Tu apoyo con el TDAH

Tu apoyo con el TDAH Acompaño a familias y adultos con TDAH a comprender su mente, recuperar la calma y construir estrategias que sí funcionan.

Máster en Neuropsicología Educativa | Máster en TDAH, Trastornos del Aprendizaje y de la Conducta | Psicoeducación | Sesiones online

¿Sabías que el TDAH fue descrito por primera vez en 1775?Melchior Adam Weikard, un médico alemán, habló de personas que ...
23/10/2025

¿Sabías que el TDAH fue descrito por primera vez en 1775?
Melchior Adam Weikard, un médico alemán, habló de personas que no podían mantener la atención, se distraían con facilidad y actuaban sin pensar.

Dos siglos antes de que existiera el diagnóstico moderno, ya se reconocía el TDAH como una dificultad del control atencional, no como pereza ni falta de interés.

Conocer esta historia nos recuerda que el TDAH no es un invento reciente: es una condición neurológica descrita hace más de 200 años.

Educar también es hacer memoria.

¿Te sorprende saber que el TDAH se describe desde el siglo XVIII?


22/10/2025

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo con el aprendizaje? Puede funcionar la estructura, mostrar interés en lo que hace, también tener en cuenta si toma medicación si está funcionando o ya el efecto funcional se ha agotado (esto es importante conversarlo con el médico tratante).

Justo con este tema de la medicación, quería contarte algo que nos ha ocurrido hace poco. Mi hijo toma medicación desde hace mucho tiempo, pero de repente, comenzó a sentir náuseas y dolor de estómago en el colegio. Esta situación ocurrió de forma intermitente, consulté con su psiquiatra y suspendimos el medicamento por unos días. Reinició la medicación luego de hacer algunos exámenes de sangre y al estar todo bien, retoma. ¿Por qué te cuento esto? Porque muchas veces a pesar de estar con abordaje medicamentoso por años, puede ocurrir esto que nos ha pasado a nosotros. El abordaje farmacológico ayuda al desempeño académico, pero no lo es todo. ¿Qué hace la diferencia? Estar ahí, contactar al colegio, trabajar en estructuras en casa y mi lema diario: “un día a la vez”. No es lo mismo el TDAH a los 7 años que a los 16 años (edad actual de mi hijo). Sigo aprendiendo.

¿Cómo te va con las tareas en casa? Te leo 🤓

Muchos adultos con TDAH sienten que el café les da claridad y enfoque… pero la ciencia dice algo distinto.Los estudios m...
21/10/2025

Muchos adultos con TDAH sienten que el café les da claridad y enfoque… pero la ciencia dice algo distinto.

Los estudios muestran que:
-No hay evidencia de eficacia terapéutica.

-Puede incluso aumentar la impulsividad o afectar el sueño.

Si notas que el café te ayuda a empezar el día, disfrútalo con moderación.

Pero recuerda: no reemplaza la medicación ni el acompañamiento especializado.

Si quieres aprender a concentrarte mejor, organizarte y regular tus emociones, agenda tu sesión en el enlace de mi perfil.


19/10/2025

¿Quién es Gina Pera?

Gina Pera es una escritora y defensora de la concienciación sobre el TDAH, especialmente en adultos y parejas. Es reconocida internacionalmente por su trabajo en educación, divulgación y acompañamiento a familias y adultos que viven con el trastorno. Su enfoque se centra en la comprensión del impacto del TDAH en las relaciones, la importancia del tratamiento adecuado y la psicoeducación tanto del paciente como de su entorno.

Su obra más conocida es Is It You, Me, or Adult A.D.D.? Stopping the Roller Coaster When Someone You Love Has Attention Deficit Disorder (2008).
En este libro, Pera ofrece herramientas prácticas y una mirada compasiva para entender cómo el TDAH influye en la dinámica de pareja, promoviendo la comunicación, la comprensión mutua y la búsqueda conjunta de tratamientos eficaces.

“El TDAH no solo afecta a quien lo vive… también impacta a quien lo acompaña.”
Gina Pera, autora de Is It You, Me, or Adult A.D.D.?, explica que encontrar el tratamiento adecuado no es cuestión de suerte, sino de proceso, observación y trabajo conjunto.

Habla de identificar los objetivos, registrar los cambios y entender que la medicación no lo es todo: es una parte de un abordaje integral donde la pareja también necesita apoyo y psicoeducación.

Una mirada realista, empática y profundamente humana al TDAH adulto.

¿Habías escuchado sobre Gina Pera o leído su libro?





18/10/2025

Dr. Thomas Brown habla sobre el primer paso para tratar el TDAH:
“El punto de partida más importante no es la medicación, sino la educación.

Muchos padres y también muchos niños y docentes aún no comprenden bien qué es el TDAH y qué no lo es.

Cuando una persona entiende su propio funcionamiento, se vuelve mucho más cooperativa y puede involucrarse activamente en su tratamiento.”

Antes de pensar en estrategias o medicación, el primer paso es comprender:cómo se manifiesta el TDAH, cómo impacta en la vida diaria y qué necesita cada persona.

Educar es empoderar. Cuando el niño o adolescente entiende lo que le pasa, deja de sentirse “perezoso” o “desorganizado” y puede empezar a usar sus fortalezas para mejorar.

¿Recuerdas cómo fue el momento en que entendiste qué es realmente el TDAH?
Cuéntalo en comentarios.

Puedes ver el fragmento completo aquí: https://youtu.be/jQ7RRckcg4E


El TDAH no es una moda ni un invento moderno.
La evidencia es clara: es un trastorno del neurodesarrollo, altamente here...
15/10/2025

El TDAH no es una moda ni un invento moderno.

La evidencia es clara: es un trastorno del neurodesarrollo, altamente heredable y con base biológica. Cada octubre, mientras se repiten mitos (“falta de disciplina”, “son las pantallas”), la ciencia cuenta otra historia: genética, diferencias en redes fronto-estriatales y cerebelo, y una continuidad de síntomas que muchas personas arrastran hasta la adultez.

En este carrusel te explico:
-Qué no causa el TDAH (ni el azúcar, ni la “pereza”).
-Qué sí es: un perfil neurobiológico con impacto real en la vida diaria.
-Por qué persisten los mitos (heterogeneidad, enmascaramiento, criterios).
-Qué funciona: medicación, terapia, psicoeducación y estructura.

Si en tu familia hay diagnóstico (o sospecha), entender el “por qué” cambia el “no puede” por “qué necesita”.

Guarda esta publicación para revisarla con calma y compártela con quien lo necesite.


13/10/2025

Cuando en una familia hay un diagnóstico de TDAH, entender cómo funciona el cerebro se vuelve una herramienta de amor.

El modelo del Dr. Thomas Brown explica que el TDAH no es un problema de conocimiento… sino de gestión del cerebro: atención, motivación, memoria de trabajo, organización emocional, activación y esfuerzo sostenido.

Cada una de estas funciones ejecutivas puede verse afectada, generando retos que impactan en la escuela, el trabajo o las relaciones.
Pero conocerlas transforma el “¿por qué no puede hacerlo?” en un “¿qué necesita para lograrlo?”.

Cuando comprendemos que el TDAH no es falta de voluntad, sino una diferencia en la autorregulación cerebral, podemos acompañar desde la empatía y la estrategia.

Educarse es el primer paso para dejar de culpar y empezar a comprender.

Si en tu familia hay un diagnóstico de TDAH, agenda tu sesión psicoeducativa y aprende cómo acompañar con claridad, calma y herramientas reales.
Escríbeme: cristina@tuapoyoconeltdah.com

12/10/2025

¿Alguna vez has sentido que una crítica leve se convierte en una herida enorme?
Eso es lo que muchas personas con TDAH describen como Disforia Sensible al Rechazo (DSR): una reacción emocional intensa ante la posibilidad (real o imaginada) de decepcionar o ser rechazado.

El Dr. Kustow explica que no se trata solo de “ser sensible”, sino de una respuesta emocional amplificada:
💥 el cuerpo lo siente como un golpe en el pecho o el estómago,
💭 la mente lo traduce en culpa, vergüenza o miedo al juicio,
🔁 y la conducta busca evitar futuras críticas (complaciendo, callando o evitando).

Aunque DSR aún no está formalmente reconocido como diagnóstico, comprenderlo puede ser el primer paso para ponerle nombre a lo que sentimos… y dejar de pensar que “eres demasiado”.

Este es un fragmento del podcast ADHD Chatter. Episodio: “The Science of Rejection Sensitive Dysphoria (RSD)” con el Dr. James Kustow.

11/10/2025

Muchas personas con TDAH aprenden a enmascararse desde muy jóvenes:
a parecer tranquilas, productivas o concentradas, aunque por dentro estén agotadas.

Ese esfuerzo constante por “encajar” puede hacer que olviden quiénes son realmente.
Por eso, desenmascararse no significa rendirse, sino reconectar con la propia autenticidad.

Implica empezar a decir:
“Esto me cuesta.”
“No tengo que hacerlo igual que todos.”
“Mi cerebro funciona distinto, y eso está bien.”

Quitarse la máscara no es un acto de rebeldía, es un acto de autocuidado y libertad.

Este fragmento es parte del TedTalk “Unmasking ADHD” de Hayley Honeyman.

¿Has sentido que una crítica o comentario neutral se vive como un ataque personal?Eso puede ser disforia sensible al rec...
10/10/2025

¿Has sentido que una crítica o comentario neutral se vive como un ataque personal?
Eso puede ser disforia sensible al rechazo (DSR).

¿Qué es la DSR?
Es una intensa reacción emocional frente a la percepción, real o imaginada, de rechazo, crítica o desaprobación. Se experimenta como dolor emocional profundo y desproporcionado en comparación con la situación.

¿De dónde viene el término?
El concepto fue descrito y difundido por el Dr. William W. Dodson, psiquiatra especializado en TDAH, para dar nombre a lo que muchas personas con este trastorno relatan desde siempre: la dificultad para manejar la crítica y el miedo intenso al rechazo.

DSR y TDAH
La DSR no aparece en los manuales diagnósticos (DSM-5 o CIE-11), pero muchos especialistas la consideran un fenómeno clínico muy frecuente en adultos con TDAH. Se asocia a:
•baja tolerancia a la crítica,
•hipersensibilidad interpersonal,
•reacciones de vergüenza, rabia o evitación social.

Se estima que hasta el 30-50% de adultos con TDAH reportan experiencias compatibles con RSD.

Webgrafia:
1. Dodson, W. W. (2019). What You Need to Know About Rejection Sensitive Dysphoria (RSD) and ADHD. ADDitude Magazine.
Disponible en línea
2. Faraone, S. V., Rostain, A. L., Blader, J., Busch, B., Childress, A. C., Connor, D. F., & Newcorn, J. H. (2019). Practitioner Review: Emotional dysregulation in attention-deficit/hyperactivity disorder – implications for clinical recognition and intervention. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 60(2), 133–150.
https://doi.org/10.1111/jcpp.12899
3. Shaw, P., Stringaris, A., Nigg, J., & Leibenluft, E. (2014). Emotion dysregulation in attention deficit hyperactivity disorder. American Journal of Psychiatry, 171(3), 276–293.
https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2013.13070966

09/10/2025

Cuando Mel Robbins contó que recibió su diagnóstico de TDAH después de que diagnosticaran a su hijo, muchas mujeres se sintieron identificadas.

Porque la realidad es que nunca es tarde para un diagnóstico.
Un diagnóstico no solo pone nombre a lo que viviste durante años, también abre la puerta a estrategias, tratamientos y un mayor autocuidado.

¿Por qué tantas mujeres llegan tarde al diagnóstico?
-Porque en la infancia sus síntomas suelen ser más internos: distracción, ansiedad, perfeccionismo.
-Porque se confunden con “rasgos de personalidad” o con problemas emocionales.
-Porque muchas veces se les exige “portarse bien” y aprenden a camuflar sus dificultades.

El diagnóstico en la adultez no cambia el pasado, pero sí transforma tu presente y tu futuro.

Reconocer cómo funciona tu cerebro es el primer paso para dejar de luchar en silencio y empezar a vivir con claridad y herramientas.

Cuéntame a qué edad te diagnosticaron con TDAH, te leo 🤓


La dopamina es la “chispa” que activa motivación, concentración y energía.
En el TDAH femenino, los niveles de dopamina ...
08/10/2025

La dopamina es la “chispa” que activa motivación, concentración y energía.
En el TDAH femenino, los niveles de dopamina se combinan con los cambios hormonales (ciclo menstrual, embarazo, perimenopausia, menopausia), amplificando olvidos, desmotivación y desregulación emocional.
La buena noticia es que existen estrategias naturales y sostenibles: nutrición, ejercicio, mindfulness, creatividad y hábitos de sueño que apoyan la producción de dopamina y mejoran el bienestar diario.
El reto está en equilibrar las fuentes saludables de dopamina y evitar las de gratificación instantánea (azúcar, redes, compras impulsivas).
Si reconoces estos patrones en ti, mi coaching especializado en TDAH femenino puede ayudarte a recuperar claridad, motivación y equilibrio emocional, adaptando las estrategias a tu ciclo vital.

Escríbeme y conversemos sobre cómo puedo acompañarte.


Dirección

Lima

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tu apoyo con el TDAH publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Tu apoyo con el TDAH:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram