CEDEI - Centro de desarrollo integral

  • Home
  • CEDEI - Centro de desarrollo integral

CEDEI - Centro de desarrollo integral CEDEI es un centro de terapias alternativas a la vanguardia para toda la familia, con resultados efi

13/10/2025

Puedes pagar todas tus deudas... y aún así volver a endeudarte.

Porque el problema nunca fue el dinero, sino lo que tu sistema nervioso aprendió en la infancia.

Cuando papá, simbólicamente, representa el sostén y la provisión... y esa mirada de orgullo no estuvo, el sistema nervioso graba un mensaje que
después gobierna tu vida:
"No importa lo que haga, nunca es suficiente."

¿Y qué emoción genera una deuda?
Ansiedad, presión, estrés, la sensación de que nunca alcanza.
Exactamente lo mismo que viviste de chico.

Por eso, aunque hoy ganes bien, tu cuerpo busca volver a ese estado conocido de lucha. El dinero se escapa no porque seas irresponsable, sino porque tu
sistema nervioso quedó programado en la herida de
"no soy suficiente".

Cada deuda es simbólica. Es como si tu inconsciente gritara una y otra vez:
"Mirá cuánto me esfuerzo.... ahora sí soy suficiente, papá?"

La deuda no se resuelve solo con cálculos: se resuelve sanando la herida que la origina.

09/10/2025

El lugar que elijo en un foro o en algún espacio🤔

Desde una mirada sistémica (como la de la constelaciones familiares o la pedagogía sistémica), el lugar que elegimos al sentarnos en un aula, espacio o foro no es casual: refleja de manera inconsciente nuestro vínculo con el grupo, la autoridad, el orden y nuestro propio lugar en el sistema familiar o social.

Aquí te explico algunos significados simbólicos y sistémicos frecuentes 👇

🌞 1. Sentarse al frente

Significado: necesidad o disposición de estar cerca de la autoridad (profesor, guía, líder).

Posible dinámica sistémica: personas que buscan el reconocimiento, aprobación o validación; a veces representan a quienes en su familia tuvieron que “hacerse cargo” o asumir responsabilidades tempranas.

Energía: activa, de liderazgo o control.

🌙 2. Sentarse al fondo

Significado: deseo de observar sin ser visto, de tomar distancia o mantener el control desde la sombra.

Posible dinámica: pueden ser hijos que crecieron sintiéndose “invisibles” o que debieron observar más que participar.

Energía: observadora, reservada, a veces desconfiada o protectora.

🌿 3. Sentarse al centro

Significado: tendencia a buscar equilibrio, pertenencia y conexión con el grupo.

Posible dinámica: personas mediadoras o conciliadoras en su familia; buscan armonía y cercanía sin exponerse demasiado.

Energía: integradora, adaptativa.

🌬️ 4. Sentarse a la izquierda del aula

Simbolismo: lado del pasado, de la madre, del linaje femenino.

Posible dinámica: conexión con lo emocional, lo intuitivo o con temas no resueltos del sistema materno.

Energía: receptiva, introspectiva.

🔥 5. Sentarse a la derecha

Simbolismo: lado del futuro, del padre, del linaje masculino.

Posible dinámica: búsqueda de acción, decisión o validación del mundo externo.

Energía: racional, proyectiva, orientada a metas.

💫 6. Sentarse cerca de la puerta o en los extremos

Significado: necesidad de tener “una vía de escape” o de no sentirse atrapado.

Posible dinámica: personas que en su historia familiar han tenido pérdidas, duelos o situaciones de inseguridad; necesitan sentir que pueden irse cuando quieran.

Energía: independiente, protectora.

💗 En resumen

Tu lugar en un espacio compartido habla de cómo te vinculas con el grupo y con las figuras de autoridad, pero también de cómo te ubicas en tu propio sistema familiar.
No hay lugares “buenos o malos”: solo reflejos de lo que estás necesitando o mostrando en ese momento.

03/10/2025

Aquí tienes un ejercicio liberador de estrés basado en el manejo consciente de las emociones. Está diseñado para ayudarte a reconocer lo que sientes, validarlo sin juzgarte y canalizar esa emoción de forma saludable.
Excelente noche CEDEI te invita a practicarlo.
🌬️ EJERCICIO: "Respira, Siente y Suelta"

Duración total: 10 a 15 minutos
Objetivo: Liberar tensión emocional a través de la respiración, la conciencia emocional y la expresión simbólica.

PASO 1: Respira y Conecta (2-3 minutos)

1. Busca un lugar tranquilo donde puedas estar sin interrupciones.

2. Siéntate o recuéstate con la espalda recta.

3. Cierra los ojos y lleva tu atención a la respiración.

4. Inhala profundo por la nariz en 4 tiempos, retenlo 2, exhala por la boca en 6.

5. Repite el ciclo al menos 5 veces.

💡 Concéntrate solo en el aire entrando y saliendo. Esto te centra en el presente.

PASO 2: Nombra la Emoción (2-3 minutos)

1. Pregúntate: ¿Qué estoy sintiendo ahora mismo? (tristeza, enojo, miedo, frustración, etc.)

2. Nombra esa emoción en voz baja o en tu mente.

3. Identifica dónde la sientes en el cuerpo (por ejemplo: “siento el enojo en el pecho”, “la ansiedad en el estómago”).

🧠 Nombrar una emoción activa partes del cerebro que ayudan a regularla.

PASO 3: Acepta sin Juzgar (2-3 minutos)

1. Permítete sentir la emoción sin querer cambiarla o rechazarla.

2. Repite mentalmente frases como:

“Está bien sentir esto.”

“Esta emoción tiene un mensaje para mí.”

“Puedo sostener esto sin que me controle.”

🫂 Aceptar no es rendirse, es dejar de pelear con lo que sientes.

PASO 4: Libera con Movimiento o Escritura (5 minutos)

Escoge una de estas dos formas de expresión:

Opción A: Movimiento

Pon música instrumental o emocional.

Mueve tu cuerpo libremente como si la emoción hablara a través de ti.

Puedes sacudir las manos, bailar con fuerza, o simplemente balancearte.

Opción B: Escritura

Escribe sin filtros durante 5 minutos.

Deja que la emoción se exprese en palabras. No edites, no juzgues.

Al final, rompe o guarda el papel, según lo que sientas.

🖋️ Expresar físicamente o por escrito ayuda a soltar la carga emocional.

PASO 5: Cierre y Agradecimiento (1 minuto)

1. Vuelve a la respiración por unos segundos.

2. Agradece a tu cuerpo por sostenerte y a ti por haberte dado este espacio.

3. Si quieres, pon una mano en tu corazón y repite:
👉 "Estoy presente, estoy a salvo, estoy conmigo."

25/09/2025
18/09/2025

EN EL CUERPO CARGAMOS A NUESTRA FAMILIA

Nuestro cuerpo suele reflejar los problemas o enfermedades heredadas del árbol genealógico. No debemos caer en la trampa de buscar recetas infalibles porque no las hay. Cada caso es distinto. Esta información sólo pretende dar unas pocas orientaciones que sirvan como base.

Queremos decir que asignar un ancestro a cada órgano o área corporal es simplificar en exceso. Algo parecido a la tarea en la que se siguen enfrascando muchos neurólogos localistas: la de asignar funciones cognitivas concretas a zonas cerebrales concretas.

La conclusión a la que llegan es que hay especialización hasta cierto punto, porque en el cerebro, igual que en el Universo, todo interacciona con todo y todo está contenido en cada parte del todo.

Antes de seguir, tenemos que tener en cuenta que en cada zona corporal conviven tres informaciones:

La memoria de nuestro árbol genealógico.
La memoria biográfica personal.
Los mensajes que nuestra parte interior más “sabia” (podemos ponerle el nombre que más nos apetezca) nos envía a través del cuerpo.

1. La memoria de nuestro árbol genealógico
La familia está viva en la piel, en el cuerpo, está hablando. Hasta tal punto que podemos reconocer a nuestro árbol por la huella que éste ha dejado en nosotros. Esa “cierta especialización” de la que hablábamos, en la que los estratos de nuestro árbol genealógico vive en cada uno de nosotros se podría expresar así, muy a grandes rasgos:

Parte derecha del cuerpo – rama paterna.
Parte izquierda – rama materna.

Hombros, cabeza – bisabuelos.
Tórax y brazos – abuelos.
Desde la cintura a las rodillas – padres.

Desde rodillas a plantas de los pies – hermanos.

2. La memoria biográfica personal.
Desde la manera en la que somos concebidos, pasando por el tipo de parto, como nos han acariciado de niños, todo queda escrito en el cuerpo.

Por ejemplo, consideramos que el peso de la culpa se asienta en la parte alta de la espalda y los traumas infantiles en los pies. La piel es un gran lienzo en la que queda escrita la historia de nuestras relaciones con el mundo.

3. Los mensajes que el sabio interior nos envía a través del cuerpo.

Nuestro cuerpo es el mapa físico de nuestra conciencia, un fiel reflejo de cómo funcionamos en las distintas áreas de la vida. Cualquier síntoma físico es una oportunidad para hacernos conscientes de que hay un área en nuestra vida que necesita atención.

El cuerpo en su totalidad se inclina al andar: hacia atrás o hacia delante. Estaremos huyendo del pasado si caminamos inclinándonos ligeramente hacia delante. Si nos inclinamos hacia atrás al andar tenemos miedo a entrar en la vida, somos unos cobardes.

La cabeza también puede simbolizar al padre y a todos los ancestros varones.

Caminar con la cabeza por delante es igual a no reconocer nuestros deseos, andamos refugiados en el intelecto.

Los tumores cerebrales tienen que ver con los secretos escondidos del árbol. Las migrañas con las retenciones sexuales.

Los ojos como conjunto son de carácter masculino. El ojo derecho es el intelectual, el racional. El izquierdo es el del corazón, el ojo profundo, el de la receptividad.

La boca y las orejas simbolizan el linaje materno (son receptivas).

La sordera en el oído izquierdo puede ser algo que no quiero escuchar del linaje femenino.

Los dientes picados son el resultado de la rabia no expresada.

La garganta es el canal de expresión y de creatividad. Tras una amigdalitis se esconde el miedo, las emociones reprimidas y la creatividad sofocada.

El pecho: aquí está la relación corazón-emociones. Si no nos han amado desarrollaremos un pecho endurecido e insensible.

Las manos son el símbolo de la elección. La mano derecha es el símbolo de la elección racional, sin fe. La izquierda es la intuitiva.

Las uñas son nuestras defensas simbólicas… ¿Heredamos uñas de mucho grosor?

La espalda: los problemas simbolizan que cargas a los padres. Si no nos acariciaron de pequeños podemos sufrir una desviación de columna.

En la espalda se van archivando los conflictos no resueltos de nuestro pasado:
– En la parte lumbar está la conexión con nuestra sexualidad y creatividad (los padres).
– En la parte dorsal es la conexión con nuestra parte emocional (los abuelos en el árbol).
– En la parte cervical nos conectamos con nuestro intelecto (los bisabuelos)

El vientre: la madre y todo lo que “digerimos de la vida”. Los problemas de estómago están asociados al miedo, a la angustia y la ansiedad.

La pelvis se conecta con la sexualidad y con nuestros padres. El miedo a la sexualidad puede traducirse en una pelvis movida hacia atrás.

Las rodillas nos muestran nuestra flexibilidad, nuestra adolescencia. Si vivimos encerrados en nuestro castillo, inflexibles, sufriremos con las rodillas.

Los pies simbolizan el territorio, conectados con nuestra hermandad. Cuando no estamos viviendo nuestra vida, caminamos como un ladrón sin hacer ruido.

Si somos hijos de padres divorciados, o separados…las puntas de los pies se separan. Vivimos una época de regresión a la infancia…las puntas de los pies miran hacia dentro. Cuando los pies se inclinan hacia fuera nos señalan que no tenemos un lugar en el mundo.

Somos un espíritu que utiliza un cuerpo de vehículo para pasearnos por esta vida, pero él no es una carrocería inerte, cada célula contiene lo que fueron nuestros ancestros y lo que somos nosotros.

Y esto puede trabajarse para sanar y abrir paso a nuevas generaciones

09/09/2025

Esta frase de Bert Hellinger expresa una de las bases de su visión: en las relaciones humanas, especialmente dentro de la familia, el amor por sí solo no basta para que todo funcione. Si los “órdenes del amor” —es decir, el respeto a los lugares, jerarquías y equilibrios entre dar y recibir— se han roto, el vínculo se ve afectado aunque exista mucho afecto. Por ejemplo, cuando un hijo intenta ocupar el lugar de un padre, o cuando alguien carga con lo que no le corresponde, el amor se distorsiona y se vuelve doloroso. Hellinger señala que primero debe restablecerse el orden (cada quien en su lugar, en equilibrio y reconocimiento mutuo), y solo entonces el amor puede fluir de manera sana y constructiva.

29/08/2025

Hoy tenemos una platica ...los miedos.
Plataforma meet.

26/08/2025

Veámonos a Veracruz a contribuir con nuestro desarrollo personal.Es un viaje extraordinario donde descubrirás que nacemos solo con 2 miedos...y de donde vienen los demás? Que hago para superarlos?? Como los trabajo para abrir mis caminos al éxito??
El viaje y la decisión son tuyas nosotros solo somos tus acompañantes ,lo hacemos con amor, profesionalismo y acertividad.
"Pide informes"

22/08/2025

¿Qué significa "tomar el lugar que corresponde"?

Tomar el lugar que nos corresponde significa ocupar la posición adecuada dentro del sistema familiar, respetando los Órdenes del Amor establecidos por Bert Hellinger.
Cada miembro de la familia tiene un lugar específico según su jerarquía, rol y momento de llegada al sistema.

Cuando alguien ocupa un lugar que no le corresponde (por ejemplo, un hijo que asume el rol de padre o una pareja que se comporta como madre de su compañero), se genera un desequilibrio en el sistema, lo que puede manifestarse en bloqueos emocionales, conflictos interpersonales y problemas en la vida cotidiana.

¿Qué sucede cuando una persona no ocupa su lugar?
▪︎Hijos que actúan como padres ("parentificación")

Ejemplo:
Un niño cuida emocionalmente de su madre después de un divorcio y asume el rol de "pareja sustituta".

Consecuencia:
De adulto, puede tener dificultades en sus relaciones de pareja porque inconscientemente sigue vinculado a su madre.

Solución:
Devolver el rol a los padres y permitirles hacerse cargo de sus propias responsabilidades.

Frase sanadora: "Mamá/Papá, ustedes son los grandes, y yo soy su hijo.
Hoy dejo con ustedes lo que les pertenece."

▪︎Hermanos que ocupan lugares equivocados

Ejemplo:
Un hijo menor actúa como el líder de los hermanos porque el mayor es rechazado o excluido.

Consecuencia:
Puede desarrollar una gran carga de responsabilidad o sentirse perdido en la vida.

Solución:
Restablecer la jerarquía y permitir que cada hermano ocupe su lugar.

Frase sanadora: "Soy el hermano menor, y tomo mi lugar detrás de los que llegaron antes que yo."

▪︎Hijos que se sienten responsables del bienestar de sus padres

Ejemplo:
Un adulto no puede independizarse porque se siente obligado a cuidar de sus padres.

Consecuencia:
Puede sabotear sus relaciones de pareja o su éxito profesional.

Solución:
Aceptar que los padres son responsables de su destino y que cada quien debe vivir su propia vida.

Frase sanadora: "Queridos padres, los honro y confío en que ustedes pueden con su destino. Yo tomo mi vida con gratitud."

▪︎Parejas con dinámicas desequilibradas

Ejemplo:
Una mujer trata a su esposo como un hijo y lo sobreprotege.

Consecuencia:
El hombre puede volverse dependiente o distante, afectando la relación.

Solución:
Restablecer la relación en igualdad de condiciones.

Frase sanadora:
"Tú eres mi pareja, no mi hijo.
Hoy te veo como mi compañero/a."

¿Cómo tomar el lugar correcto en el sistema familiar?

Hay que reconocer el orden natural

Cada generación tiene su lugar: los padres son los grandes y los hijos son los pequeños.

Los hermanos mantienen su jerarquía según su orden de nacimiento.

No es responsabilidad de los hijos solucionar los problemas de sus padres.

No debemos cargar con el destino de otros miembros del sistema.

Honrar a quienes llegaron antes

Aceptar la historia familiar sin querer cambiarla o corregirla.

Aceptar nuestra posición con humildad

Asumir el propio rol dentro de la familia y la sociedad sin querer ocupar el de otro.

Impacto de Tomar el Lugar Correcto:

*Mayor sensación de paz y pertenencia.
* Relaciones familiares y de pareja más sanas.

*Más claridad y seguridad en la toma de decisiones.
*Liberación de cargas innecesarias.

Te invito a sanar ❤️‍🩹¿Qué significa "tomar el lugar que corresponde"?

Tomar el lugar que nos corresponde significa ocupar la posición adecuada dentro del sistema familiar, respetando los Órdenes del Amor establecidos por Bert Hellinger.
Cada miembro de la familia tiene un lugar específico según su jerarquía, rol y momento de llegada al sistema.

Cuando alguien ocupa un lugar que no le corresponde (por ejemplo, un hijo que asume el rol de padre o una pareja que se comporta como madre de su compañero), se genera un desequilibrio en el sistema, lo que puede manifestarse en bloqueos emocionales, conflictos interpersonales y problemas en la vida cotidiana.

¿Qué sucede cuando una persona no ocupa su lugar?
▪︎Hijos que actúan como padres ("parentificación")

Ejemplo:
Un niño cuida emocionalmente de su madre después de un divorcio y asume el rol de "pareja sustituta".

Consecuencia:
De adulto, puede tener dificultades en sus relaciones de pareja porque inconscientemente sigue vinculado a su madre.

Solución:
Devolver el rol a los padres y permitirles hacerse cargo de sus propias responsabilidades.

Frase sanadora: "Mamá/Papá, ustedes son los grandes, y yo soy su hijo.
Hoy dejo con ustedes lo que les pertenece."

▪︎Hermanos que ocupan lugares equivocados

Ejemplo:
Un hijo menor actúa como el líder de los hermanos porque el mayor es rechazado o excluido.

Consecuencia:
Puede desarrollar una gran carga de responsabilidad o sentirse perdido en la vida.

Solución:
Restablecer la jerarquía y permitir que cada hermano ocupe su lugar.

Frase sanadora: "Soy el hermano menor, y tomo mi lugar detrás de los que llegaron antes que yo."

▪︎Hijos que se sienten responsables del bienestar de sus padres

Ejemplo:
Un adulto no puede independizarse porque se siente obligado a cuidar de sus padres.

Consecuencia:
Puede sabotear sus relaciones de pareja o su éxito profesional.

Solución:
Aceptar que los padres son responsables de su destino y que cada quien debe vivir su propia vida.

Frase sanadora: "Queridos padres, los honro y confío en que ustedes pueden con su destino. Yo tomo mi vida con gratitud."

▪︎Parejas con dinámicas desequilibradas

Ejemplo:
Una mujer trata a su esposo como un hijo y lo sobreprotege.

Consecuencia:
El hombre puede volverse dependiente o distante, afectando la relación.

Solución:
Restablecer la relación en igualdad de condiciones.

Frase sanadora:
"Tú eres mi pareja, no mi hijo.
Hoy te veo como mi compañero/a."

¿Cómo tomar el lugar correcto en el sistema familiar?

Hay que reconocer el orden natural

Cada generación tiene su lugar: los padres son los grandes y los hijos son los pequeños.

Los hermanos mantienen su jerarquía según su orden de nacimiento.

No es responsabilidad de los hijos solucionar los problemas de sus padres.

No debemos cargar con el destino de otros miembros del sistema.

Honrar a quienes llegaron antes

Aceptar la historia familiar sin querer cambiarla o corregirla.

Aceptar nuestra posición con humildad

Asumir el propio rol dentro de la familia y la sociedad sin querer ocupar el de otro.

Impacto de Tomar el Lugar Correcto:

*Mayor sensación de paz y pertenencia.
* Relaciones familiares y de pareja más sanas.

*Más claridad y seguridad en la toma de decisiones.
*Liberación de cargas innecesarias.

Amanecer es renacer,renacer con mi compromiso de tomar y actuar. Actuar es responsabilizarme de mi.
27/07/2025

Amanecer es renacer,renacer con mi compromiso de tomar y actuar. Actuar es responsabilizarme de mi.

Descubrir,es replantear,replantear es ir al yo profundo y tomar una decisión.
27/07/2025

Descubrir,es replantear,replantear es ir al yo profundo y tomar una decisión.

Address

Bosques De Contreras

Opening Hours

Monday 10:00 - 18:00
Tuesday 10:00 - 18:00
Thursday 10:00 - 18:00
Friday 10:00 - 21:00
Saturday 10:00 - 15:00

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when CEDEI - Centro de desarrollo integral posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to CEDEI - Centro de desarrollo integral:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram