Psicologo Luciano Bedecarras

Psicologo Luciano Bedecarras Lic. Luciano Bedecarras
MP:1113-MN: 53991 BIENVENIDA- BIENVENIDO

Estimadas y estimados: Les doy la bienvenida a este lugar que es exclusivamente suyo, ya que en el intento desde mi humilde profesión que encuentren su lugar donde poder expresarse, decir lo que piensan, compartir sus p***s y alegrías, en sencillas palabras: "UN ESPACIO DONDE PUEDAS SER COMO SOS, EN CONEXIÓN CON TU ALMA Y TUS DESEOS MAS PROFUNDOS".

11/11/2025

🧠 “La masa no se rebela contra su opresor, sino contra aquellos que le abren los ojos.” – Platón

🌎Vivimos en una era donde la sobreinformación convive con la desinformación. Donde lo visible es lo viral, y lo profundo incomoda.

Desde la psicología, sabemos que cuando una creencia colectiva es cuestionada, el primer impulso no es la apertura, sino la defensa.

✨️El cerebro humano protege su sentido de pertenencia antes que su sentido de verdad. Esto tambien se explica por el sesgo de confirmación: preferimos creer lo que sostiene nuestra calma antes que lo que desafía nuestra zona de confort.

💡Ejemplo cotidiano:
Cuando alguien en un grupo de trabajo o en una familia se anima a decir “esto no está bien”, suele ser tildado de conflictivo. O Cuando alguien decide poner límites en una relación tóxica o en un entorno laboral abusivo, es común que el grupo lo señale como “el problemático”.

🎨En realidad, no está generando conflicto: está revelando el que ya existía y nadie quería ver.

👉 A veces abrir los ojos duele más que seguir dormido. Pero el despertar siempre es el primer paso hacia la libertad psicológica.

Lic. Luciano Bedecarras



08/11/2025

✨️Desde la terapia psicoanalítica, esta frase nos recuerda que aquello que creemos “superado” o “olvidado” no desaparece: se transforma, se esconde, o retorna de otras maneras.

El inconsciente guarda marcas, escenas, palabras y afectos que quedaron suspendidos en el tiempo. No olvida, porque su función no es borrar, sino mantener viva la historia que dio forma a nuestro ser.

📍 Ejemplo...
Una persona que siempre se siente “rechazada” en sus relaciones actuales puede no entender por qué reacciona con tanto dolor ante una mínima distancia del otro.

En análisis, ese sentimiento no se explica por el presente, sino por una historia anterior —quizás una infancia en la que sintió que no era mirada o escuchada—.
El inconsciente conserva esa escena, y la reactualiza, una y otra vez, en nuevos vínculos.

✨ Por eso, en terapia no se trata de olvidar, sino de recordar de otro modo. De poner palabras donde antes solo había repetición, para que la historia deje de pesar y pueda transformarse.

Abrazos!

Lic. Luciano Bedecarras




🧠✨ ¿Qué significa ser libre, realmente?Para Spinoza, la libertad no es hacer lo que queremos, sino comprender por qué qu...
08/11/2025

🧠✨ ¿Qué significa ser libre, realmente?

Para Spinoza, la libertad no es hacer lo que queremos, sino comprender por qué queremos lo que hacemos.
No se trata de romper reglas, sino de entender las causas de nuestras pasiones, deseos e ideas.

Desde la psicología, podríamos decir que solo cuando hacemos consciente lo inconsciente, empezamos a elegir en lugar de repetir.

El autoconocimiento es, entonces, el verdadero acto de libertad.

🔎 Entendernos es el primer paso para emanciparnos de nuestras propias cadenas invisibles.

Excelente dia para vos!

Lic. Luciano Bedecarras





02/11/2025

💭 Reflexión: La esclavitud digital y la pérdida del sujeto

Byung-Chul Han nos invita a mirar de frente una paradoja moderna: aquello que nació para liberarnos —la tecnología, la hiperconectividad, el acceso a la información— hoy amenaza con convertirnos en sus siervos. Desde la filosofía, su advertencia se inscribe en la tradición crítica de pensadores como Heidegger, Adorno y Foucault: la técnica, cuando se emancipa de la ética, deja de ser un medio para volverse un fin que reconfigura nuestra forma de existir.

En palabras de Han, el smartphone “ya no es nuestra herramienta, sino que nos usa a nosotros”. Esta inversión ontológica expresa una verdad inquietante: el sujeto se ha desplazado de su centro. Ya no habitamos el mundo, sino que somos habitados por él. La lógica algorítmica nos captura, nos cuantifica, nos convierte en datos. Es la colonización de la subjetividad bajo la apariencia de libertad.

Desde el psicoanálisis, esta situación puede leerse como una nueva forma de alienación del yo. Freud ya advertía que el sujeto no es dueño en su propia casa: el inconsciente, con sus pulsiones, gobierna silenciosamente gran parte de nuestra conducta. Pero hoy ese inconsciente es colonizado por otro tipo de deseo: el deseo manipulado por los algoritmos, por la economía de la atención, por la constante demanda de visibilidad.

El sujeto contemporáneo se somete voluntariamente a esta vigilancia digital —una suerte de superego tecnológico— que lo impulsa a producir, mostrar, reaccionar y consumir sin descanso. La “libertad” prometida por las redes deviene en compulsión: publicar, responder, actualizar, ser visto. En lugar de un amo exterior, tenemos ahora una servidumbre interiorizada; ya no hay látigo, hay notificaciones.

denomina a este fenómeno “autoexplotación”: somos al mismo tiempo el amo y el esclavo de un sistema que nos exige rendimiento constante. El psicoanálisis lo reconocería como el triunfo del principio de placer degradado en goce: un placer que ya no libera, sino que captura.

Filosóficamente, la advertencia de Han es también una pregunta ética:
¿qué queda del ser humano cuando todo puede ser cuantificado, predecido y programado?
¿Dónde reside la libertad si nuestro deseo es guiado por una inteligencia artificial que sabe más de nosotros que nosotros mismos?

Recuperar la autonomía —como él sugiere— no implica rechazar la tecnología, sino reintroducir la dimensión ética y simbólica en su uso. El sujeto necesita reapropiarse de su deseo, volver a habitar el silencio, el no saber, el tiempo sin pantalla. Allí donde el algoritmo quiere certeza, el pensamiento crítico debe reintroducir la duda; allí donde la IA quiere reemplazar, la filosofía debe recordar lo irreductible de lo humano: el error, la emoción, la palabra.

En síntesis:
El riesgo no está en la tecnología en sí, sino en la renuncia del sujeto a pensarse a sí mismo dentro de ella.
Como advertiría el psicoanálisis, la verdadera esclavitud no es la externa, sino la inconsciente.
Y como recuerda la filosofía, la libertad no se hereda: se conquista, incluso —y sobre todo— frente a las máquinas.

Tene en cuenta que el Régimen de visibilidad que regula el Internet propone una paradoja: no deja ver!

Lic. Luciano Bedecarras
MP 1113-MN 53991

✨ Día del Psicólogo y la Psicóloga ✨Hoy celebramos mucho más que una profesión. Celebramos la apuesta al valor la palabr...
13/10/2025

✨ Día del Psicólogo y la Psicóloga ✨

Hoy celebramos mucho más que una profesión. Celebramos la apuesta al valor la palabra, quien nos guia en el camino de la cura y el amor por la salud mental!

Porque en cada encuentro, en cada escucha, se renueva el compromiso con la responsabilidad terapéutica, con ese acto tan humano de acompañar, sostener y comprender el dolor del otro.

En la clínica, la escuela, el juzgado o la empresa son escenarios donde la palabra sigue teniendo poder: poder para transformar, reparar y abrir caminos.

Ejercemos con pasión, con el deseo incansable de seguir aprendiendo de quienes confían en nosotros su historia, su fragilidad, su deseo de entenderse y sanar.

💬 “Ser psicoanalista es estar en una posición responsable, la más responsable de todas, en tanto a él le es confiada una conversión ética radical: aquella que introduce al sujeto en el orden del deseo.” — J.L.

Muy feliz día a todas y todos los colegas.
Sigamos celebrando el acto de escuchar, de pensar, de hacer lugar al sujeto. 💙

Con afecto, Luciano Bedecarras


Desde la perspectiva clinica, esta frase no habla de culpa moral, sino de responsabilidad subjetiva.No se trata del dese...
12/10/2025

Desde la perspectiva clinica, esta frase no habla de culpa moral, sino de responsabilidad subjetiva.

No se trata del deseo del Otro, sino del propio deseo: ese impulso que nace de lo más íntimo, muchas veces desconocido, pero que nos empuja a vivir con autenticidad.

💔 Ejemplo clínico:
Una persona se enamora de alguien que no la corresponde. Sabe que ese amor no será posible, pero su deseo no desaparece. En lugar de asumir lo que ese deseo revela de sí —su necesidad de reconocimiento, su forma de amar, su historia afectiva—, decide negarlo, reprimirlo o quedarse en la queja.
Allí aparece la culpa estructural del sujeto: no por desear, sino por retroceder ante lo que su deseo le muestra.

🔥 En cambio, quien se permite escuchar su deseo, aunque duela, avanza en el conocimiento de sí. No busca poseer al Otro, sino entender qué le pasa cuando ama.
El deseo, entonces, deja de ser una trampa y se convierte en una vía hacia la verdad subjetiva.

👉 En el amor, en el trabajo, en la vida: lo verdaderamente imperdonable no es desear...
es no hacerse responsable de lo que uno desea.

Excelente dia!




🔍Lo que creemos elegir y lo que realmente nos elige🤔A veces pensamos que tomamos decisiones con total libertad: elegimos...
12/10/2025

🔍Lo que creemos elegir y lo que realmente nos elige

🤔A veces pensamos que tomamos decisiones con total libertad: elegimos una pareja “porque nos gusta”, un trabajo “porque nos conviene”, o reaccionamos “porque teníamos razón”. Pero en realidad —como dice la frase— “es el inconsciente quien guía nuestros pasos”.

💡Hay algo en nosotros que no pasa por las palabras, que se siente antes de que podamos pensarlo. Es esa sensación en el cuerpo que se activa sin permiso: un n**o en el estómago, un impulso inexplicable, una atracción o rechazo inmediato. Ese saber silencioso, que vibra antes de hablar, es lo que realmente orienta nuestra vida.

🧭Lo humano ocurre justamente ahí, donde no controlamos. No en lo que decimos que somos, sino en lo que nos pasa sin querer.

🍀 El “yo” como defensa ante lo que nos excede

El psicoanalista Roberto Reyes lo expresa de otro modo: las palabras nos dan una falsa guía. Creemos entendernos a través de ellas —“soy así”, “no puedo con eso”, “lo que busco es…”— pero esas frases sólo organizan algo más profundo: una marca, una huella emocional que no elegimos.

Lo que realmente es, dice Reyes, no es la idea que tenemos de nosotros, sino el goce: ese efecto que algo provoca en el cuerpo sin que podamos explicarlo del todo. Puede ser una emoción intensa, un deseo, una incomodidad o una fascinación. Algo que nos afecta y nos mueve, aunque no sepamos por qué.

🎭En otras palabras: no somos dueños de nosotros mismos, sino el resultado de lo que nos atraviesa. Y construimos nuestra personalidad como una defensa ante eso que nos excede, intentando poner orden donde en realidad hay algo que no se deja controlar.

🎨 Ejemplo habitual... Imaginá que conocés a alguien y, sin saber por qué, te cae mal desde el primer momento. No hizo nada objetivamente desagradable, pero algo en su tono o en su mirada te incomoda. Después, quizás, intentás justificarlo: “me recuerda a tal persona”, “tiene una actitud soberbia”, “no es mi tipo de gente”.
Pero la verdad es que ya lo habías sentido antes de pensarlo. El cuerpo habló antes que la mente.

Eso es el inconsciente en acción: una marca, una historia, una resonancia emocional que se activa sin que sepamos exactamente por qué.

😄En sintesis....Creemos vivir desde la razón, pero en realidad vivimos desde nuestras marcas.
Lo que somos no se define por lo que controlamos, sino por lo que nos toca, nos desborda y nos hace sentir vivos —a veces incluso a pesar nuestro.


Contame, que dice tu interior? Te leo!

Cálidos saludos Luciano Bedecarras

29/09/2025

💈Cuando algo nos duele, nos asusta o nos incomoda, muchas veces nuestra primera reacción es huir: no hablar del tema, evitar a la persona, distraernos con trabajo, redes sociales, alcohol, etc. Esa huida es un mecanismo de defensa (como la negación o la represión) que busca protegernos del malestar.

Pero ocurre lo siguiente:

✳️Lo reprimido no desaparece, se queda en el inconsciente.

✳️Todo lo que tratamos de “escapar” se nos devuelve disfrazado: en sueños, síntomas, ansiedades, repeticiones en nuestras relaciones.

✳️Freud lo llamó “retorno de lo reprimido”: aquello de lo que huimos nos persigue, como si fuera una sombra.

Por ejemplo, alguien que escapa del miedo al rechazo quizás termina aislándose… y justamente se siente más rechazado. O alguien que huye del dolor de una pérdida no elabora el duelo, y se queda atado a ese dolor de por vida.

✅️En otras palabras: el intento de escapar crea una prisión interna, porque la energía psíquica se gasta en sostener la evitación en lugar de resolver el conflicto.

✨️Lo profundo de esta frase es que nos muestra que solo ENFRENTANDO LO QUE TEMEMOS PODEMOS LIBERARNOS. No se trata de forzarnos, sino de ponerlo en palabras, reconocerlo, darle un lugar. Ahí es donde la terapia psicoanalítica ayuda: transformar la huida en elaboración.













📚Cuando Lacan dice “El amor es dar lo que no se tiene a aquel que no es”, plantea que:✨️En psicología, el amor no surge ...
21/09/2025

📚Cuando Lacan dice “El amor es dar lo que no se tiene a aquel que no es”, plantea que:

✨️En psicología, el amor no surge de la completud, sino de la falta estructural que todos tenemos como seres humanos.

🥰Amar significa ofrecer al otro no una perfección o un “tenerlo todo”, sino la posibilidad de compartir nuestro vacío, nuestra vulnerabilidad y deseo.

🎨El otro, a su vez, tampoco es una identidad acabada, sino alguien en constante construcción.

😉Por eso, el amor es un acto simbólico: no damos cosas materiales, sino sentido, palabras, gestos y reconocimiento, algo que no poseemos como objeto, pero que tiene un valor subjetivo enorme.

En síntesis, desde mi visión:

"Amar no es dar lo que sobra, sino lo que nos falta. Según Lacan, el amor se funda en la vulnerabilidad y en reconocer que ni nosotros ni el otro estamos completos.
El amor es, entonces, un acto profundamente humano: dar desde lo que no tenemos a alguien que también está en camino de ser."

Que opinas? Lo habías pensado asi?
Te leo!

Abrazos

Luciano




❤️‍🩹Un síntoma no es un simple “problema” a eliminar. En realidad, aparece en el lugar de una palabra que falta.👉 Esto q...
21/09/2025

❤️‍🩹Un síntoma no es un simple “problema” a eliminar. En realidad, aparece en el lugar de una palabra que falta.

👉 Esto quiere decir que cuando algo no puede ser dicho, cuando no encontramos las palabras para expresar un conflicto, el cuerpo o la conducta hablan por nosotros.

🗣️ Maud Mannoni lo explica de manera precisa: “El síntoma está en el lugar de una palabra que falta”. Es decir, lo que no logramos nombrar, se manifiesta en forma de ansiedad, dolor, hábitos repetitivos o malestares.

💡 El síntoma, entonces, es un mensaje a descifrar. No es un enemigo, sino una vía que señala lo que necesita ser escuchado y puesto en palabras.

✨ En otras palabras: cuando encontramos la palabra que faltaba, el síntoma puede transformarse.

Buen dia! Luciano





Dirección

Buenos Aires

Horario de Apertura

Martes 15:00 - 22:00
Miércoles 09:00 - 22:00
Jueves 09:00 - 22:00

Teléfono

+5491130209403

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicologo Luciano Bedecarras publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicologo Luciano Bedecarras:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría