FARP Polo Buenos Aires- Foro Argentino del Campo Lacaniano Fan page oficial del Foro Analítico del Río de la Plata (a partir de marzo de 2015)

Próximo lunes de Presentaciones Libres:🗓️ 17/11, 20:45 hs.Presenta: Naïma Chiron Coordina Gabriel Lombardi¿Traducir lo i...
11/11/2025

Próximo lunes de Presentaciones Libres:

🗓️ 17/11, 20:45 hs.

Presenta: Naïma Chiron
Coordina Gabriel Lombardi

¿Traducir lo intraducido?
Reflexión acerca de los neologismos de Lacan en su paso del francés al castellano

El hiato nos hace hablar.

¿Hay una lalangue intraducida que nos empuja a hablar en nombre de un “quiere decir…” para finalmente, mediante la experiencia a**lítica, encontrarnos con un “quiere… gozar”?

Si bien fue utilizado una vez por Lacan en su Postfacio al Seminario 11 y fue citado por Colette Soler en la versión aumentada de Lacan, lector de Joyce, fue Freud en su correspondencia con Fliess quien usó primero el neologismo “intraducido” para referirse a los contenidos que no conocieron la represión. Si bien Freud en su búsqueda de la verdad considera que la traducción se puede leer introduciendo al sujeto en el idioma de su deseo, Lacan al introducir lalangue hace que se desvanezca la esperanza de ser traducido, no porque al lenguaje le falte algo, sino porque parte del goce es opaco.

El 17 de noviembre podremos abrir un camino que nos llevará a pensar los neologismos de Lacan como intento de formalización del escrito no-para-leer e interrogar la necesidad y los impasses que conllevan los intentos de traducirlos.

¡Te esperamos en nuestra sede!
A.J. Carranza 2017 📍

🔸Opción online, solicitar link a: secretariafarp@gmail.com

Los invitamos al próximo lunes de Noche Clínica:🗓️ 3/11, 20:45 hs Arg:Presentan:  Natalia Rotbard y Silvana Castro Tolos...
28/10/2025

Los invitamos al próximo lunes de Noche Clínica:

🗓️ 3/11, 20:45 hs Arg:

Presentan: Natalia Rotbard y Silvana Castro Tolosa

Coordina: Rita Mantegazza

“Presentación de un tratamiento institucional:
De la militancia y el consumo a la pregunta por el deseo”

Trabajaremos sobre el recorrido del análisis de un joven que demanda tratamiento en el equipo de adultos de la facultad de Psicología –tratamiento institucional-, que nos motiva a preguntarnos:

La demanda de tratamiento a un equipo de atención institucional: ¿se relaciona con la posición del consultante?

¿Qué dirección de la cura es posible para un consultante que se presenta como: “adicto”?
Se trata ya de una: ¿solución sintomática?, ¿es la manera en que el sujeto se relaciona con el objeto?,
se lo puede considerar: ¿autodiagnóstico del sujeto?

El recorte clínico, nos invita también a preguntarnos: qué del cuerpo del a**lista entra en la transferencia, pudiendo generar un trabajo a**lítico que abre a la relación con el Otro s**o, si el a**lista consiente ser partenaire en el juego que le toca jugar.
“Restituir el derecho a jugar” frase que atraviesa el recorrido del análisis, orienta a la a**lista con relación a causar el deseo del sujeto.

¡Te esperamos en nuestra sede!
A.J. Carranza 2017

🔸Opción online, solicitar link a: secretariafarp@gmail.com

Nos encontramos el próximo lunes, en el espacio “Escuela de Psicoanálisis”:🗓️ Lunes 13/10, 20:45 hs Arg.Presentan: Silvi...
07/10/2025

Nos encontramos el próximo lunes, en el espacio “Escuela de Psicoanálisis”:

🗓️ Lunes 13/10, 20:45 hs Arg.

Presentan: Silvia Migdalek y Gabriel Lombardi

El testimonio indirecto del pase. ¿El pasador es esencial?
Reflexiones sobre la transmisión del saber en psicoanálisis.

El psicoanálisis nunca se apoyó demasiado en los testimonios directos, que suelen quedar bajo el control de la instancia más psíquica y menos a**lítica, el yo. Por eso ya desde Freud preferimos los testimonios indirectos, elaborados a partir del vínculo dialógico del paciente con el a**lista, y también de éste con el supervisor. Lacan redobló la apuesta; interpuso entre quien ofrece su testimonio de pase y el cartel al que ese testimonio está dirigido, la extraña figura del pasador; y por si acaso no uno, sino dos pasadores.
Paradoja de la función del pasador, esencia del pase, que rompe las coordenadas que tienden a estandarizarse, incluso en nuestra Escuela, cronológicamente: primero se termina el análisis, luego viene la opción de pedir el pase.
Por eso proponemos para la noche del 13 de octubre la lectura y los comentarios de una Nota dirigida por Lacan en 1974 donde examina la paradoja mencionada, que consideramos crucial para comprender lo que se juega en la aventura del pase.
Será ocasión de reflexionar sobre qué saber es el que interesa transmitir en psicoanálisis, y de qué manera se realiza cuando efectivamente pasa.

¡Te esperamos en nuestra sede! A.J Carranza 2017, Palermo. 📍

🔸Para opción online solicitar link a: secretariafarp@gmail.com 📩

Próximo lunes de Presentación Libre🗓️ Lunes 6 de octubre, a las 20:45 Arg.Presenta: Rodrigo AbínzanoCoordina: Carolina Z...
30/09/2025

Próximo lunes de Presentación Libre
🗓️ Lunes 6 de octubre, a las 20:45 Arg.

Presenta: Rodrigo Abínzano
Coordina: Carolina Zaffore

¿Qué hay en los bolsillos de Schreber?
Acerca de los problemas del objeto en la clínica de las psicosis

Entre 1955 y 1956, Lacan señaló un “manejo imprudente de la relación de objeto” en el marco de necesidad de interrogar los problemas clínicos, nosográficos y de tratamiento que plantean las psicosis. Posteriormente, la dimensión del objeto en las psicosis quedó prácticamente soldada a la expresión de que “el psicótico tiene el objeto a en el bolsillo” ¿Qué quieren decir los a**listas cuando hacen mención a dicha referencia? ¿Qué incidencias tiene su aplicación en la dirección de la cura? En la estela del propio desarrollo lacaniano entendemos que hay una serie de coordenadas que invitan a interrogar asiduamente la dimensión del objeto en la clínica de las psicosis. Para esto, tomaremos el caso del presidente Schreber, paradigma clínico que nos permite relanzar la pregunta que nos convoca. Entonces...¿Qué hay en los bolsillos de Schreber? ¿Cómo se presentan los registros de lo oral, lo a**l, escópico e invocante? ¿Qué tratamientos de eso podemos localizar en el caso? En esta travesía, propondremos un retorno al texto mismo de las Memorias , así como a ciertos señalamientos, tanto de Freud como de Lacan, donde la narrativa schreberiana se guían por los pliegues de una historia de padecimiento y las respuestas sintomáticas que conforman dicho “caso”. Ser justos con Schreber (y con lo que hay o no en sus bolsillos) es darle la palabra, la misma posición ética que Lacan nos legó con respecto a un mensaje “que no proviene más allá del lenguaje, sino de una palabra más allá del sujeto.”

¡Te esperamos en nuestra sede! A.J. Carranza 2017, Palermo.

🔸Para opción online, solicitar link a: secretariafarp@gmail.com 📩

Los invitamos a participar de la Presentación del libro de Matías Laje: “OÍR LO ROTO. Clínica del decir en el análisis d...
23/09/2025

Los invitamos a participar de la Presentación del libro de Matías Laje: “OÍR LO ROTO. Clínica del decir en el análisis de las psicosis”. 📚

📅Lunes 29/9, 20:45 hs. (Arg)

Conversan: Valeria Mercuri, Oscar Quiroga y Mayda Gago.

¡Te esperamos en nuestra sede!
A.J Carranza 2017, Palermo 📍

Opción online, solicitar link: secretariafarp@gmail.com 📩

Próximo lunes de Presentaciones Libres:📅Lunes 22/9, 20:45 ArgPresenta: Martín AlomoCoordina: Lorena Fernández¿Qué nos en...
16/09/2025

Próximo lunes de Presentaciones Libres:

📅Lunes 22/9, 20:45 Arg

Presenta: Martín Alomo
Coordina: Lorena Fernández

¿Qué nos enseña la bipolaridad?
¿Cómo pensar desde el psicoanálisis el diagnóstico tan frecuente de “trastorno bipolar”? ¿Qué constante podemos situar en esas presentaciones tan floridas y diversas, cuya consideración diagnóstica suele desplazarse con facilidad hacia otras entidades nosográficas? ¿Se trata de una continuidad de la denominada “psicosis maníaco-depresiva” kraepeliniana, o más bien deberíamos buscar sus antecedentes en otras fuentes? Y lo principal: ¿qué nos enseña la clínica de las bipolaridades y qué panorama nos abre una perspectiva a**lítica?

Estas son algunas de las preguntas que intentaremos desplegar. Para ello, partiremos de un esbozo de respuesta al interrogante planteado en último término, que consideramos una primera enseñanza de la clínica: las polaridades afectivas que nombran el cuadro tal vez sean las más evidentes, pero no las más importantes.

¡Te esperamos en nuestra sede! A.J. Carranza 2017, Palermo. 📍

🔸Opción online, solicitar link de zoom: secretariafarp@gmail.com 📩

Los invitamos a participar de otro encuentro de “Escuela de psicoanálisis y formación del a**lista”.Lunes 15/9, 20:45 hs...
09/09/2025

Los invitamos a participar de otro encuentro de “Escuela de psicoanálisis y formación del a**lista”.

Lunes 15/9, 20:45 hs (Arg)

Presentan: Matías Laje y Luis Prieto
Coordina: Adriana Bruschi

“Y entonces, ¿para qué una Escuela de Psicoanálisis?”

¿Qué sentido tiene hacer existir una Escuela de Psicoanálisis? Es una pregunta ética acerca de la finalidad de la acción y también lógica, porque hay algo específico en el psicoanálisis que vuelve deseable a una Escuela como “comunidad de experiencia”. Es una pregunta, entonces, por el modo y el recorrido con el que cada quien habita su práctica y qué de eso lo lleva a querer trabajar con otros, cuando así sucede. La Escuela genera resistencias y fascinaciones, pero también lazos de trabajo e instancias reflexivas. ¿Qué condiciona su existencia?

📍Presencial en la sede A.J. Carranza 2017, Palermo.

💻Solicitar link de zoom: secretariafarp@gmail.com

Los invitamos a participar del próximo encuentro de "La Escuela de psicoanálisis y formación del a**lista".🗓️Lunes 18/8,...
16/08/2025

Los invitamos a participar del próximo encuentro de "La Escuela de psicoanálisis y formación del a**lista".

🗓️Lunes 18/8, 20:45 hs (Arg)

Presentan: Julieta De Battista y Carolina Zaffore.
Coordina: Rodrigo Abínzano.

¿Dónde se forman los a**listas hoy?

En este segundo encuentro del año del Espacio Escuela del Polo de Buenos Aires los invitamos a seguir desplegando la siguiente pregunta: ¿Qué incidencias reales tiene la Escuela de psicoanálisis en la formación de los a**listas?
El contexto actual de formación e información multiplicada sobre psicoanálisis impacta naturalmente sobre la dinámica de la transferencia de trabajo en la Escuela. ¿Cómo nos movemos entre el imperante empuje a la opinión pública y la resistencia que opera en el elogio a lo intransmisible de nuestra práctica?
Buenos Aires respira psicoanálisis y la formación de los a**listas se disemina entre la universidad, los hospitales, el inabarcable sector privado de enseñanza y entrenamiento, los circuitos digitales que hoy son un terreno fértil e indiscutible de teoría y práctica del psicoanálisis etcétera. ¿Y la Escuela? ¿qué incidencia real tiene en la formación actual de los a**listas? ¿Cómo se calibran dos niveles que se distinguen y se enredan a la par, la Escuela de psicoanálisis y los psicoa**listas que la sostienen? ¿Cómo preservar la dimensión propiamente a**lítica de nuestra praxis en una Escuela atravesada por lenguas, culturas y realidades sociopolíticas tan disímiles? ¿Qué efectos de formación específicos puede producir tal espacio discursivo en cuyo centro gravita la propia autorización?
Retomaremos algunas líneas abiertas en el reciente VI Simposio Interamericano e invitamos a quienes se sientan convocados a conversar en nuestra sede o de manera on-line.

📍 Presencial en la sede: A.J. Carranza 2017, Palermo.

🖥️ Solicitar link de zoom: secretariafarp@gmail.com

Luego del receso invernal, los/las esperamos a participar de la Noche clínica, un espacio pensado para el intercambio y ...
29/07/2025

Luego del receso invernal, los/las esperamos a participar de la Noche clínica, un espacio pensado para el intercambio y la reflexión del a**lista en el trabajo con otros, esta vez: El a**lista en el Hospital Público.

📅Lunes 4/8, 20:45 hs.

Presenta: Dra. Yamila Zapata, psicóloga del Hospital Infanto Juvenil Tobar García.
Coordina: Rita Mantegazza.

"La construcción de una cobertura imaginaria: estrategias para vivir"

El caso nos invita a interrogarnos, como a**listas, sobre diversos aspectos de nuestra praxis, en particular, a reflexionar sobre:
¿Qué efectos subjetivos podemos encontrar cuando se silencian hechos de violación y otros penalizados por la ley?
¿Cómo trabajar en transferencia el impulso de matar?
¿Cómo se simboliza lo ominoso que no ha sido inscripto sino como retorno en lo real?

Este recorrido clínico nos enseña un modo singular de inventar artesa**lmente un tejido de cobertura -imaginaria-, que vela lo real, efecto del trabajo en transferencia del a**lista y el sujeto por-venir.

📍 Presencial en la sede: A.J.Carranza 2017, Palermo.
🖥️ Transmisión en vivo por zoom, link a: secretariafarp@gmail.com.

Colegio Clínico Polo Buenos Aires- Segunda parte.En el marco de la propuesta general "Práctica y clínica del acto a**lít...
21/07/2025

Colegio Clínico Polo Buenos Aires- Segunda parte.

En el marco de la propuesta general "Práctica y clínica del acto a**lítico", contamos con los siguientes espacios:

✔️Taller Lógica del caso | Lunes de 19:00 a 20:30 | Modalidad presencial y online
✔️Seminario: “Táctica, estrategia y política” | Martes de 19:30 a 21:00 hs| Modalidad únicamente online.
✔️El acto a**lítico, el seminario de Lacan| Jueves de 19:30 a 21:00 | Modalidad únicamente online.

📅 Inicio: 11 de agosto
📅 Finaliza: 30 de octubre

En Freud encontramos una indagación acerca de cómo actuar con lo económico, allí donde es reacio a la tramitación simbólica. Sitúa entonces lo que llama, del lado del a**lista, una acción específica. En Lacan, por su parte, entendemos que el acto se instituye en el marco donde la interpretación se apoya en el concepto de corte. O sea que el acto a**lítico es inseparable de lo real como impasse a la palabra.
Una cuestión no menor es que, lógicamente, el acto a**lítico se asocia a ese pasaje desde la posición del a**lizante a la del a**lista. Por ello habla, en el seminario 15 dedicado al acto a**lítico, de un acto, en el devenir a**lista.
En función de este contexto, que resulta de una lectura, es que proponemos este proyecto epistémico para el Colegio Clínico Polo Buenos Aires en el período 2025-26, cuyo tema general es: “Práctica y clínica del Acto Analítico”

📍 Sede Polo Buenos Aires | Carranza 2017, CABA

🔸 Descuentos disponibles para residentes, concurrentes y visitantes de hospitales, además de profesionales de instituciones.

🔸 Primera inscripción sujeta una entrevista.

+Info e inscripciones:
colegioclinicofarp@gmail.com 📩

Dirección

A. J. Carranza 2017
Buenos Aires
1414

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00
Domingo 09:00 - 17:00

Teléfono

+541149645877

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando FARP publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a FARP:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram