KINÉ - Kinesiologia Deportiva y Funcional

KINÉ - Kinesiologia Deportiva y Funcional KINÉ es un servicio de kinesiologia orientado especificamente al deporte. Tenemos especialistas en te

Artículo recomendado por la Articuloteca de KINÉ📣 ¿Si no duele, no sirve?💡 “Ejercicio con dolor en el tratamiento del do...
22/09/2025

Artículo recomendado por la Articuloteca de KINÉ

📣 ¿Si no duele, no sirve?
💡 “Ejercicio con dolor en el tratamiento del dolor crónico de hombro relacionado al manguito rotador: ensayo clínico aleatorizado con seguimiento a 6 meses” (Cavaggion et al., 2024).

🔍 ¿Qué se sabe?
El ejercicio terapéutico es la primera línea de tratamiento en el dolor de hombro relacionado al manguito rotador (RCRSP). Sin embargo, aún existe controversia respecto al efecto de permitir o no el dolor durante su implementación.

🎯 Objetivo del estudio
Comparar la efectividad de un programa de ejercicios con dolor moderado (escala numérica del dolor entre 4–7) versus sin dolor (0–2) en pacientes con RCRSP crónico.

📋 ¿Qué se hizo?
🔹 43 pacientes con dolor de hombro ≥3 meses.
🔹 Asignación aleatoria a dos grupos: ejercicio con dolor vs sin dolor.
🔹 Intervención: 12 semanas de entrenamiento supervisado + domiciliario.
🔹 Seguimiento: hasta 6 meses.
🔹 Outcome principal: discapacidad mediante el Shoulder Pain and Disability Index (SPADI).
🔹 Outcomes secundarios: dolor (VAS), miedo-evitación y miedo al dolor (FABQ y FPQ-9), calidad de vida (EQ-5D), fuerza isométrica y rango de movimiento.

🔑 Hallazgos clave:
✅ Ambos grupos mejoraron significativamente en dolor, función y calidad de vida.
✅ No hubo diferencias entre permitir o evitar el dolor.
✅ La fuerza y el rango de movimiento aumentaron en ambos grupos con el tiempo.
✅ No hubo diferencias en miedo-evitación ni miedo al dolor.
✅ La adherencia, satisfacción y efectos adversos fueron similares en ambos grupos.

💬 Conclusión:
📌 Provocar dolor durante los ejercicios no parece necesario para lograr buenos resultados en el tratamiento del dolor crónico de hombro relacionado al manguito rotador. Sin embargo, aplicar ejercicios con dolor tampoco parece presentar efectos negativos, por lo que la decisión debería estar individualizada según el paciente, buscando progresiones sin considerar únicamente esta variable.

📚 Te invitamos a leer el artículo completo: https://doi.org/10.2147/OAJSM.S483272

📚 Artículo recomendado por la Articuloteca de KINÉ📣 ¿Cómo considerar los resultados del Heel Rise Test?💡 “Valores normat...
08/09/2025

📚 Artículo recomendado por la Articuloteca de KINÉ

📣 ¿Cómo considerar los resultados del Heel Rise Test?
💡 “Valores normativos de fuerza-resistencia del tríceps sural en la población general mediante la Calf Raise App: un estudio internacional transversal” (Sleeswijk Visser et al., 2025).

🔍 ¿Qué se sabe?
El Heel Rise Endurance Test (HRET) es una evaluación recomendada para medir la función del tríceps sural y la recuperación en lesiones del tendón de Aquiles. La Calf Raise App ha demostrado ser una herramienta válida y confiable para cuantificar métricas como el trabajo total, desplazamiento vertical, altura pico y número de repeticiones.

🎯 Objetivo del estudio
Establecer valores normativos del HRET en población general, ajustados por características personales (edad, s**o, IMC y nivel de actividad física).

📋 ¿Qué se hizo?
🔹 500 participantes sanos de 18 a 81 años.
🔹 Evaluación unilateral con la Calf Raise App.
🔹 Variables medidas: repeticiones, trabajo total (J), desplazamiento vertical (cm) y altura pico (cm).

🔑 Hallazgos clave:
✅ Mediana de 25 repeticiones por pierna.
✅ No hubo diferencias entre pierna dominante y no dominante.
✅ Mujeres, mayor IMC y menor actividad física se asociaron con peores valores.
✅ No se halló relación entre edad y rendimiento en esta cohorte.

💬 Conclusión:
📌 Se desarrollaron valores normativos internacionales del HRET junto con una herramienta de acceso abierto.
📈 Comparar resultados individuales con estos valores normativos permite monitorear la recuperación de manera objetiva.

🔗 Calculadora de valores normativos: www.achillestendontool.com/HRET
📚 Te invitamos a leer el artículo completo: https://doi.org/10.1016/j.bjpt.2025.101188

Artículo recomendado por la articuloteca de KINÉ📣 ¿Todavía usas un enfoque de “3 de 10” para ganar fuerza en tus pacient...
25/08/2025

Artículo recomendado por la articuloteca de KINÉ

📣 ¿Todavía usas un enfoque de “3 de 10” para ganar fuerza en tus pacientes?

💡“El entrenamiento de fuerza con periodización linear es superior al protocolo ‘3x10 repeticiones’ luego de la reconstrucción del LCA: Un ensayo clínico aleatorizado.” (Medeiros et al., 2025)

🔍 ¿Qué se sabe?
Tras una reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) el fortalecimiento muscular es esencial para disminuir déficits funcionales y reducir el riesgo de una nueva lesión. Sin embargo, muchos pacientes no alcanzan índices de simetría ≥90% incluso hasta un año despues de la cirugía, lo que limita su retorno al deporte. El enfoque tradicional en rehabilitación suele basarse en rutinas fijas (ej. 3x10 repeticiones), que podrían no ser óptimas para maximizar la ganancia de fuerza

🎯 Objetivo del estudio:
Comparar los efectos de un programa de entrenamiento de fuerza con periodización lineal vs. el clásico protocolo de 3x10 repeticiones en deportistas recreativos operados de LCA

📋 ¿Qué se hizo?
🔹 Ensayo clínico aleatorizado
🔹 22 hombres (27 ± 6 años) con reconstrucción de LCA
🔹 Dos grupos de entrenamiento durante 12 semanas (2 sesiones/semana):
▫️ LP (periodización lineal): bloques progresivos de 15, 10 y 5 repeticiones con aumento de carga
▫️ 3x10 tradicional: volumen fijo de 3 series de 10 repeticiones
🔹 Se evaluó fuerza isométrica máxima, tests de salto, función autorreportada (IKDC) y preparación psicológica (ACL-RSI)

🔑 Hallazgos clave:
✅ El grupo LP obtuvo mayores ganancias de fuerza extensora de rodilla: +51% vs. +26% en el grupo 3x10
✅ Mayor índice de simetría en extensores (97% vs. 85%) a los 6 meses
✅ Mejores puntajes de preparación psicológica para volver al deporte (ACL-RSI) en LP (68 vs. 53 puntos)
❌ No hubo diferencias significativas en fuerza de isquiotibiales, tests de salto o IKDC entre grupos

💬 Conclusión:
📌 Incorporar un método de periodización lineal en la rehabilitación del LCA fue más efectivo que un enfoque de “3x10” para mejorar la de fuerza del cuádriceps y la preparación psicológica.

📚 Leé el artículo completo: https://doi.org/10.1016/j.ptsp.2025.05.009

💡"Consenso formal Euroamericano sobre rehabilitación meniscal 2024: Parte II — Prevención, tratamiento no quirúrgico y v...
11/08/2025

💡"Consenso formal Euroamericano sobre rehabilitación meniscal 2024: Parte II — Prevención, tratamiento no quirúrgico y vuelta al deporte" (Prill et al. 2025)

En esta segunda parte del consenso euroamericano de la sociedad ESSKA, AOSSM y AASPT, los autores plantean una serie de recomendaciones acerca del manejo de lesiones meniscales enfocándose en la prevención, el tratamiento conservador y ciertas consideraciones a tener en cuenta a la hora de la vuelta al deporte.

📚 Leé el artículo completo: https://www.jospt.org/doi/full/10.2519/josptopen.2025.0162

Trabajando en la evaluación del plantel profesional del Club Atlético Huracan junto a  paupicco .bartolinicamila 👏👏
29/07/2025

Trabajando en la evaluación del plantel profesional del Club Atlético Huracan junto a
paupicco .bartolinicamila 👏👏

💡"Consenso formal Euroamericano sobre rehabilitación meniscal 2024: Parte I — Manejo de la rehabilitación luego de cirug...
28/07/2025

💡"Consenso formal Euroamericano sobre rehabilitación meniscal 2024: Parte I — Manejo de la rehabilitación luego de cirugía meniscal (meniscectomía, sutura y reconstrucción)" (Pujol et al. 2025)

Las lesiones meniscales son una de las lesiones más comunes a nivel de rodilla. Si bien las recomendaciones acerca del tratamiento quirúrgico han evolucionado en los últimos años, la rehabilitación postoperatoria continua siendo heterogénea. Para abordar esta problemática la ESSKA, AOSSM y AASPT desarrollaron este consenso enfocado en el manejo de la rehabilitación luego de la cirugía meniscal.

✅ Se siguieron las recomendaciones de consenso de ESSKA
✅ Se reunieron a 67 expertos de Europa y EE.UU. (traumatólogos, kinesiólogos y médicos del deporte)
✅ Se revisaron más de 390 estudios clínicos
✅ Se desarrollaron 29 recomendaciones sobre rehabilitación luego de:
🔹 Meniscectomía
🔹 Reparación meniscal
🔹 Reconstrucción meniscal

📚 Leé el artículo completo: https://doi.org/10.2519/josptopen.2025.0162

💡 “Resultados clínicos, funcionales, participación deportiva y desarrollo de artrosis luego de la lesión del ligamento c...
14/07/2025

💡 “Resultados clínicos, funcionales, participación deportiva y desarrollo de artrosis luego de la lesión del ligamento cruzado anterior. Estudio de 10 años de seguimiento del algoritmo de tratamiento de la cohorte Delaware-Oslo."
(Urhausen et al., 2025)

🔍 ¿Qué se sabe?
La decisión entre realizar una reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) o seguir un tratamiento conservador sigue siendo controvertida. A pesar de esto, la literatura ha mostrado resultados similares entre ambas estrategias a corto plazo.

🎯 Objetivo del estudio:
Evaluar los resultados clínicos, funcionales, de participación deportiva y de desarrollo de artrosis imagenológica y sintomática a los 10 años de seguimiento, comparando:
▫️ Rehabilitación progresiva sin cirugía
▫️ Reconstrucción temprana del LCA
▫️ Reconstrucción diferida del LCA

📋 ¿Qué se hizo?
🔹 Cohorte prospectiva de 276 pacientes con lesión de LCA
🔹 Los participantes eligieron su tratamiento tras 5 semanas de rehabilitación guiada
🔹 Seguimiento a 10 años:
▫️ Fuerza isocinética del cuádriceps
▫️ Test de saltos (single, crossover, triple y 6m timed hop)
▫️ Nivel de participación deportiva
▫️ Prevalencia de artrosis sintomática y radiográfica

🔑 Hallazgos clave:
✅ 78% reporto un estado sintomático aceptable
✅ 2,5% fallas de tratamiento
✅ 72% simetría en fuerza de cuádriceps ≥90%
✅ 85% simetría ≥90% en los test de salto
✅ 93% participación deportiva
✅ 1% artrosis sintomática, 12% y 6% de artrosis radiográfica en la rodilla lesionada y contralateral respectivamente
👁️ Peores resultados con reconstrucción diferida
✅ Tratamiento conservador mostró resultados similares a la reconstrucción temprana. Hubo diferencias basales en el nivel de participación deportiva y edad entre ambos grupos

💬 Conclusión:
📌 La cohorte presento buenos resultados clínicos, funcionales, de participación deportiva con baja prevalencia de artrosis luego de 10 años siguiendo el algoritmo de tratamiento
📌 La decisión de tratamiento debe ser individualizada y basada en un proceso de toma de decisiones compartida

📚 Leé el artículo completo:
https://doi.org/10.2106/JBJS.24.00243

Articulo recomendado por la Articuloteca de KINÉ💡 “Hop to It! Una revisión sistemática y metaanálisis longitudinal del r...
30/06/2025

Articulo recomendado por la Articuloteca de KINÉ

💡 “Hop to It! Una revisión sistemática y metaanálisis longitudinal del rendimiento en saltos luego de la reconstrucción del LCA”(Girdwood et al., 2025)

🔍 ¿Qué se sabe?
Los test de saltos son evaluaciones funcionales utilizadas para monitorizar la rehabilitación y tomar decisiones de retorno al deporte luego de la lesión del ligamento cruzado anterior.

🎯 Objetivo del estudio:
Analizar cómo evoluciona el rendimiento de los test de saltos en diferentes momentos luego de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior, comparando: ▫️ Miembro lesionado vs. contralateral
▫️ Miembro lesionado vs. controles no lesionados

📋 ¿Qué se hizo?
🔹 Revisión sistemática y metaanálisis
🔹 Se analizaron 6 tipos de test de saltos:
▫️ Single hop
▫️ Triple hop
▫️ Triple crossover
▫️ 6m timed hop
▫️ Side hop
▫️ Vertical hop
🔹 Se estimó el rendimiento relativo de cada salto con su simetría. Secundariamente se analizo la correlación entre los distintos test de saltos evaluados.

🔑 Hallazgos clave:
✅ A los 12 meses luego de la reconstrucción el rendimiento del miembro lesionado fue 5–10% inferior al contralateral
✅ La mayor diferencia se observó en el vertical hop: solo 87% del rendimiento de la pierna sana
✅ La simetría normal con el miembro contralateral se encontró entre los 3 y 5 años luego de la cirugía
👁️ Cuando la comparación fue con controles, persistían déficits del 10–20%
✅ Los test en plano vertical y lateral (vertical/side hop) revelaron mayores déficits, incluso cuando los test que implicaban saltos hacia adelante mostraban simetría
✅ Existió una alta correlación entre test hacia adelante, pero baja entre test en diferentes planos

💬 Conclusión:
📌 Los test de saltos mejoran progresivamente hasta estabilizarse a los 3 a 5 años luego de la lesión
📌 El índice de simetría no siempre refleja la valores normales si se comparan con controles
📌 Evaluar múltiples planos de movimiento (frontal, lateral y vertical) podría evaluar diferentes constructos
📌 El salto vertical y el side hop podrían ser más sensibles a déficits funcionales residuales

📚 Leé el artículo completo: https://doi.org/10.1007/s40279-024-02121-1

📣 ¿Cómo medir la fuerza excéntrica de los aductores a través de una celda de carga?💡 “Medición de la fuerza excéntrica d...
16/06/2025

📣 ¿Cómo medir la fuerza excéntrica de los aductores a través de una celda de carga?

💡 “Medición de la fuerza excéntrica de los aductores de cadera durante la plancha de Copenhague: Una prueba de concepto y estudio de confiabilidad test-retest.” (Hickey et al., 2025)

🔍 ¿Qué se sabe hasta ahora?
La fuerza excéntrica de los aductores de cadera (EAC) es una variable fundamental para la prevención y rehabilitación del dolor inguinal.
📏 Si bien se mide comúnmente con dinamometría manual, su confiabilidad es limitada en atletas, ya que suelen superar los 250 N de fuerza, excediendo el limite del dispositivo.

🎯 Objetivo del estudio:
Desarrollar y probar un método novedoso para medir la fuerza EAC durante la plancha de Copenhague, y evaluar su confiabilidad test-retest en atletas hombres.

📋 ¿Qué se hizo?
🔹 Se utilizo una muestra de conveniencia de 20 atletas de s**o masculino.
🔹 Medición de la fuerza EAC en 2 sesiones con 7 ± 2 días de diferencia.
🔹 Se realizaron 3 repeticiones máximas en la plancha de Copenhague con una pierna sostenida por una celda de carga (Tindeq Progressor).
🔹 Se midió la fuerza pico (N) durante la fase excéntrica.
🔹 Se calculó: ICC, SEM, SEM% y MDC95.

🔑 Hallazgos clave:
✅ Buena confiabilidad test-retest: ICC = 0.84 (dominante), 0.87 (no dominante) ; SEM% = 3.6% / 3.3%; MDC95 = 33 N / 29 N
📏 No hubo diferencia significativa entre piernas.
📊 El método permite detectar cambios clínicos relevantes ≥10%.

💬 Conclusión:
📌 Este método permite medir con precisión la fuerza EHAD durante el CAE, usando equipamiento accesible y económico. Se necesitan mas estudios para evaluar la influencia de este método de medición en la rehabilitación y prevención del dolor inguinal.

📚 Leé el artículo completo: https://doi.org/10.1016/j.ptsp.2025.03.001

📣 ¿Es tan importante la forma en la que se aplica la manipulación espinal para el tratamiento del dolor espinal?💡 “La ef...
02/06/2025

📣 ¿Es tan importante la forma en la que se aplica la manipulación espinal para el tratamiento del dolor espinal?

💡 “La efectividad de la manipulación espinal para tratar el dolor espinal no depende de los procedimientos de aplicación: Una revisión sistemática con metaanálisis en red.”(Nim et al., 2025)

🔍 ¿Qué se sabe hasta ahora?
La manipulación espinal es ampliamente utilizada por terapeutas para el tratamiento del dolor cervical, torácico y lumbar. Sin embargo, existe controversia sobre si aspectos técnicos como el nivel, el tipo de impulso (“thrust”) o la región tratada influyen realmente en los resultados clínicos.

🎯 Objetivo del estudio:
Evaluar si el modo de aplicación de la manipulación espinal (área de contacto, tipo de impulso, región tratada) afecta los resultados en dolor y discapacidad en adultos con dolor espinal.

📋 ¿Qué se hizo?
🔹 Revisión sistemática + metaanálisis en red.
🔹 161 ensayos clínicos aleatorizados, 11.849 participantes.
🔹 Comparación entre distintos modos de aplicar la manipulación espinal:
▫️ Nivel específico o general
▫️ Impulso focalizado o generalizado, con asistencia o sin asistencia.
▫️ Regiones sintomáticas, no sintomáticas o múltiples.
🔹 Comparaciones contra tratamientos recomendados, placebo y no tratamiento.
🔹 Resultados a corto y largo plazo en dolor y discapacidad.

🔑 Hallazgos clave:
✅ Todos los tipos de manipulación espinal fueron más efectivos que placebo o ningún tratamiento.
❌ No hubo diferencias clínicas significativas entre los distintos modos de aplicación.
🔁 Maniobras generales y no específicas mostraron una leve ventaja sobre enfoques específicos.
⚠️ La mayoría de los estudios incluidos tenían alto riesgo de sesgo.

💬 Conclusión:
📌 Los efectos de la manipulación espinal sobre el dolor y la discapacidad fueron independientes de su forma de aplicación.
📌 El efecto clínico podría deberse más a factores contextuales que a diferencias específicas en la técnica.

📚 Leé el artículo completo:
https://doi.org/10.2519/jospt.2025.12707

📣 ¿Cuál es el efecto movilización con movimiento para el dolor de hombro asociado al manguito rotador?💡 “Efectos inmedia...
19/05/2025

📣 ¿Cuál es el efecto movilización con movimiento para el dolor de hombro asociado al manguito rotador?

💡 “Efectos inmediatos de la movilización con movimiento en el rango de movimiento y el dolor de pacientes con dolor asociado al manguito rotador: Un ensayo aleatorizado controlado (Evolution Trial).”(Wang et al., 2024)

🔍 ¿Qué se sabe hasta ahora?
La movilización con movimiento (MWM) es utilizada con frecuencia para el tratamiento del dolor de hombro, sin embargo sus efectos aun son controvertidos y no se cuenta una dosificación estandarizada que haya sido evaluada en la literatura.

🎯 Objetivo del estudio:
Evaluar el efecto inmediato de 3 series de 10 MWM en pacientes con dolor de hombro asociado al manguito rotador (DHAMR) en el rango donde comienza el dolor (inicio angular del dolor) durante la abducción.

📋 ¿Qué se hizo?
🔹 Ensayo clínico aleatorizado, controlado con placebo.
🔹 63 participantes con DHAMR diagnosticados de forma clínica siguiendo las recomendaciones de la guía BESS.
🔹 Comparación entre MWM real vs. MWM simulada.
🔹 Evaluación del inicio angular del dolor y del dolor durante y después del movimiento.
🔹 Follow up al día 1, 2, 3, 5, 7 luego de la intervención junto a los umbrales del dolor, sumación temporal, escala global de cambio percibido del inicio angular del dolor y del dolor durante y después del movimiento, inventario breve del dolor,

🔑 Hallazgos clave:
✅ La MWM mejoró el inicio angular del dolor en 13,7° tras 3 series de 10 repeticiones en comparación con el grupo placebo.
👁️‍🗨️ Luego de 1 serie se genero un cambio de 6,5° el cual probablemente no tenga relevancia clínica.
❌ No hubo mejoras significativas en la intensidad del dolor o el rango máximo de movimiento luego de la serie 1 y 3.
❌ Sin diferencias en todas las variables secundarias evaluadas.

💬 Conclusión:
📌 3 series de 10 repeticiones de MWM fueron útiles para mejorar el inicio angular de dolor en personas con DHAMR, sin embargo esta terapéutica no genero cambios en el nivel de dolor ni tampoco en el rango maximo en comparación a la terapia placebo.

📚 Lee el artículo completo en: https://doi.org/10.1016/j.bjpt.2024.101145

Artículo recomendado por la Articuloteca de KINÉ📣 ¿El tiempo es más importante que como se produce la vuelta al deporte?...
05/05/2025

Artículo recomendado por la Articuloteca de KINÉ

📣 ¿El tiempo es más importante que como se produce la vuelta al deporte?

💡 “¿Son 9 meses el punto ideal para la vuelta al deporte en atletas de s**o masculino luego de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior?”
(Kotsifaki et al., 2025).

🔍 ¿Qué se sabe hasta ahora?
Tiempos de al menos 9 meses luego de la reconstrucción del LCA junto con el cumplimiento de criterios clínicos objetivos han demostrado ser importantes para la reducción del riesgo de relesión. Sin embargo no existe una clara explicación de por que esos tiempos son adecuados para la vuelta al deporte (RTP).

🎯 Objetivo del estudio:
Evaluar si el tiempo hasta el RTP en aquellos que lo hacen en un periodo menor a 9 meses en comparación a aquellos que demoran al menos 9 meses influye en el riesgo de lesión posterior en deportistas de s**o masculino que completaron un programa de rehabilitación y cumplieron criterios objetivos de alta.

📋 ¿Qué se hizo?
🔹 Seguimiento de 530 deportistas de s**o masculino durante 2 años luego de la reconstrucción del LCA.
🔹 Comparación de tasas de RTP y nuevas lesiones según el cumplimiento o no de criterios de alta funcional y el momento hasta el alta.
🔹 Evaluación de la adherencia a la rehabilitación y el desarrollo de complicaciones.

🔑 Hallazgos clave:
✅ Los que completaron la rehabilitación y cumplieron criterios fueron 6 veces más propensos a volver a deportes de pivoteo.
✅ Esperar 9 meses no se asoció con mayor riesgo de lesión en este subgrupo de pacientes.
✅ La adherencia al programa de rehabilitación demostró un impacto significativo en el RTP, en donde presentar mayor cantidad de sesiones, con mayor especificidad en trabajo de campo represento tener más chances de éxito.

💬 Conclusión:
📌 El “cuándo” volver al deporte no es tan importante como el “cómo” se vuelve.
💪 Los criterios objetivos deberían tener mayor ponderación que el tiempo absoluto a la hora de decidir el RTP.
📈 Individualizar y realizar una rehabilitación de calidad es más importante que seguir únicamente un criterio temporal.

📚 Lee el articulo completo en: https://doi.org/10.1136/bjsports-2024-108733

Dirección

Avenida Córdoba 5779 1B
Buenos Aires
1414

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 13:00
Martes 08:00 - 20:00
Miércoles 08:00 - 20:00
Jueves 08:00 - 20:00
Viernes 08:00 - 20:00

Teléfono

+541140402538

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando KINÉ - Kinesiologia Deportiva y Funcional publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a KINÉ - Kinesiologia Deportiva y Funcional:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría