08/10/2025
✅ FLEXIBILIDAD VS RIGIDEZ
✅ Adaptado vs Desadaptado
¿De qué sirve ser flexible? En una fuerte tormenta, lo primero en caer son los árboles más rígidos. En cambio, hay plantas que se doblan acompasando los vientos fuertes y sobreviven por ser más flexibles. La flexibilidad nos da la posibilidad de adaptarnos mejor a los desafíos que nos presenta la vida. Al ser flexibles nos podemos sobreponer mejor y más rápido a los contratiempos.
La flexibilidad es la base de la resiliencia, que es la capacidad que posee una persona para salir fortalecida de las adversidades.
La flexibilidad también nos permite apreciar diferentes puntos de vista y nos libra de querer tener la razón en todo. Posibilita que prioricemos las relaciones, al recordar que no hay una sola verdad, sino diferentes miradas y desde allí hallar un punto de encuentro. Entre tu mirada y la mía hay un punto Intermedio, donde nos encontraremos. En cambio, la rigidez nos hace juzgar con dureza excesiva a los demás y anosotros mismos, nos obstruye la comprensión, nos hace ver la vida desde una dimensión pequeña, donde la única verdad que
existe es la nuestra. Nos convierte en dogmáticos pregonando verdades absolutas, nos acerca a la arrogancia y nos aleja de los demás.
La rigidez es una expresión de falta de amor.
Un cuerpo flexible es sinónimo de juventud, un cuerpo rígido es indicación de envejecimiento. Lo mismo sucede con nuestra mente. La rigidez mental nos convence de que ya sabemos todo lo que necesitábamos aprender, en especial a medida que vamos avanzando en edad y en experiencia de vida. La flexibilidad mental, en cambio, suele estar ligada a la apertura hacia nuevos aprendizajes.
Según recientes hallazgos de las neurociencias, esto tiene un altísimo impacto en nuestro cerebro.
El doctor Goldberg, neurólogo de la Universidad de New York, director del Instituto de Neuropsicología y Funcionamiento Cognitivo, afirma que, contrariamente a lo pensado, el cerebro puede mejorar con la edad. Durante muchos años se consideró que, a partir de cierta edad, las neuronas ya no se
renovaban. Sin embargo, las últimas investigaciones científicas demuestran que el cerebro puede regenerarse a través de la realización de nuevos aprendizajes que impliquen esfuerzo mental. Esta capacidad recibe el nombre de
«neuroplasticidad», que consiste en modelar el cerebro a través del aprendizaje de nuevas actividades — y no sólo tareas ya aprendidas y consolidadas —.
La ciencia afirma ahora que los seres humanos podemos crear nuevas neuronas a lo largo de toda la vida, y prevenir
el deterioro del cerebro a medida que avanza nuestra edad, al tener una vida mental intensa, es decir, realizando nuevos
aprendizajes que impliquen esfuerzos mentales durante toda la vida.
El doctor Richard Davidson, doctorado en Investigación (Ph.D) en la Universidad de Harvard, director del Laboratory for Affective Neuroscience de la Universidad de Wisconsin-Madison, es uno de los mayores expertos en el tema
de la neuroplasticidad, que es considerado uno de los mayores descubrimientos del siglo XX. Sus investigaciones en las que utiliza escaneos cerebrales han demostrado que las emociones como el amor, la compasión y la felicidad son
habilidades que pueden ser aprendidas. Davidson fue la primera persona en recibir el premio Mani Bhaumik por su conocimiento profundo sobre la neuroplasticidad del cerebro.
Gracias por leer y compartir
Ulises by RadioVirtual Psicoeducación