Lic. Yamila Medina

Lic. Yamila Medina Psicoanalisis

Adolescentes - Adultos - Adultos Mayores

Atención en consultorio (CABA) y a distancia. Solicitar entrevista por mensaje privado. CABA.

E-mail: lic.yamila.medina@outlook.com
Psicoanalisis - Consultorio en Microcentro.

Después de pensar el estrago materno, es casi inevitable detenernos en su contrapunto:la falta o falla de la función pat...
13/11/2025

Después de pensar el estrago materno, es casi inevitable detenernos en su contrapunto:
la falta o falla de la función paterna.
Porque así como el exceso materno puede arrasar al sujeto,
la ausencia de un límite simbólico —ese que separa, nombra y ordena—
puede dejarlo sin anclaje, sin borde, sin deseo.
En psicoanálisis, el “padre” no es una persona,
sino una función:
la que introduce la ley simbólica y permite que el deseo exista más allá del Otro.
Cuando esta función no se inscribe,
no aparece la ley, sino su agujero.
Y lo que debería operar como corte, se convierte en confusión, vacío o exceso.
En la clínica, puede verse como dificultad para separarse,
como fusión, acting out, o una tristeza sin objeto.
No siempre hay duelo: muchas veces hay caída del deseo,
una vida que se vuelve sin dirección.
La orientación de la cura no busca “reponer un padre”
ni enseñar a limitar.
Apunta a que el sujeto pueda construir su propio borde,
donde la palabra reemplace al acto,
y el deseo pueda volver a inscribirse.
🌿
Porque sólo cuando el límite se simboliza,
el deseo puede sostenerse.











“No hay progreso. Lo que se gana de un lado, se lo pierde del otro; como no se sabe lo que se ha perdido, se cree que se...
22/10/2025

“No hay progreso. Lo que se gana de un lado, se lo pierde del otro; como no se sabe lo que se ha perdido, se cree que se ha ganado.” (Jacques Lacan)
🔸Lacan desarma una creencia muy extendida: la de que todo cambio equivale a un avance.
El psicoanálisis nos enseña que toda ganancia implica una pérdida, aunque muchas veces esa pérdida permanezca velada.
Y justamente porque no sabemos lo que hemos perdido, nos convencemos de que hemos progresado. No todo lo que se gana es avance. Es importante revisar, esos “avances” que pueden ser también un modo de callar, de endurecerse, de dejar de sentir.
El psicoanálisis no se opone al cambio, sino que nos invita a interrogar su costo:
¿qué se perdió en el camino para llegar hasta acá?
Tal vez el verdadero progreso consista en poder reconocer la pérdida que nos constituye, en lugar de negarla.
Porque solo desde ese saber, algo nuevo (y verdaderamente propio) puede comenzar a escribirse.

👉🏻En Freud, la madre representa la primera figura de amor y de satisfacción: es el objeto primordial del deseo infantil,...
19/10/2025

👉🏻En Freud, la madre representa la primera figura de amor y de satisfacción: es el objeto primordial del deseo infantil, aquella que introduce al niño en el lazo con el mundo a través del cuidado y la palabra. Sin embargo, esa misma cercanía puede volverse fuente de conflicto cuando el niño debe separarse de ella para constituirse como sujeto.
👉🏻Lacan retoma esta idea y la complejiza: la madre no es solo una persona, sino una función. Es “la madre deseante”, un ser que no se reduce a su rol materno. La entrada del Nombre-del-Padre o la función paterna opera como corte necesario, limitando el deseo materno y posibilitando que el sujeto no quede atrapado en él.
Así, la madre es el primer Otro, pero también el lugar desde donde se inaugura la falta —condición de posibilidad del deseo y de la subjetividad misma.
💠 En este día, un reconocimiento respetuoso a todas las madres, en su complejidad, en su deseo y en su singular modo de alojar y de dejar ser.

📷 En la fotografía, Sigmund Freud junto a su madre, Amalia.

👉🏻13 de octubre – Día del Psicólogo en ArgentinaEn cada escucha, ponemos el cuerpo.Alojamos, contenemos y apostamos a qu...
13/10/2025

👉🏻13 de octubre – Día del Psicólogo en ArgentinaEn cada escucha, ponemos el cuerpo.
Alojamos, contenemos y apostamos a que siempre es posible vivir mejor.
En tiempos difíciles, seguimos eligiendo acompañar.

Se conmemora esta fecha desde 1974, cuando se realizó en Córdoba el Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología.
Desde entonces, celebramos la labor de quienes eligen escuchar, alojar y acompañar el sufrimiento humano.

💙 Feliz día a quienes sostienen con
su presencia el trabajo del alma.


🔸El psicoanálisis nos hace saber que en el sufrimiento hay una satisfacción escondida e inconsciente que hace sufrir y q...
08/10/2025

🔸El psicoanálisis nos hace saber que en el sufrimiento hay una satisfacción escondida e inconsciente que hace sufrir y que Lacan llama goce.
Es una especie de masoquismo que nos atrapa y del que nos cuesta mucho deshacernos.
Cuesta separarse de lo que te hace sufrir, porque también hay un “placer” en ese dolor.
🌀 El trabajo analítico apunta justamente a poder ubicar esa satisfacción inconsciente que se repite, darle un lugar en la palabra y hacer algo distinto con ella.
No se trata de dejar de sufrir 'por voluntad', sino de poder escuchar qué del propio goce se pone en juego en ese sufrimiento.
❓¿Qué parte de tu dolor sentís que se repite una y otra vez, aunque quieras dejarla atrás?

🔸Un día como hoy, el 23 de septiembre en 1939, moría Freud en el exilio.Su obra sigue interpelándonos, recordándonos que...
23/09/2025

🔸Un día como hoy, el 23 de septiembre en 1939, moría Freud en el exilio.
Su obra sigue interpelándonos, recordándonos que el inconsciente insiste y habla, incluso cuando intentamos silenciarlo.
En cada encuentro analítico, su legado se actualiza: lo singular del sujeto encuentra allí un espacio para decirse.

👉 ¿Qué lugar le das vos a lo que no puede ser silenciado?

Las consignas de la literatura de superación personal suelen resumirse en una lista de acciones: comunicarse de manera t...
18/09/2025

Las consignas de la literatura de superación personal suelen resumirse en una lista de acciones: comunicarse de manera transparente 💬, autoafirmarse 💪, superarse 🚀, ser eficaz ⚡, manejar el estrés 🌿, dominar el tiempo ⏳, adaptarse al cambio 🔄.
Muchas veces los pacientes que están en sus primeras entrevistas se sorprenden al constatar que nada de esto se encuentra en un tratamiento psicoanalítico... y aún así preguntan: “¿Qué hacer?” ❓ Entonces se notifican que en el psicoanálisis no se ofrecen recetas que indiquen qué hacer.
Los libros de autoayuda, en cambio, transmiten un imperativo más o menos así: “Aquí está mi libro 📖, léelo y arréglate como puedas. Y si después de leerlo no sos feliz, es tu problema”.
De ese modo, el lector suele volver al punto de partida inicial 🔁 y busca otro libro, repitiendo el ciclo una y otra vez.
Las lecturas positivistas que proponen pasos consecutivos hacia un supuesto bienestar no hacen más que vender escalones hacia una fantasía 🪜✨.
En la práctica analítica ocurre lo contrario: un tratamiento comienza con un conflicto ⚔️; y la invitación es sumergirse en ese conflicto para desenredar lo que está anudado 🧵.
El conflicto es el punto de partida de todo lo valioso que puede acontecer. Las relaciones humanas, de hecho, se nutren de la conflictividad para poder crecer 🌱.
La salud mental no se mide en la ausencia de conflictos, sino en la capacidad de transformarlos con el tiempo ⏰➡️🌿.
Porque no hay comunicación transparente ni superación posible sin atravesar instancias críticas ⚡, y mucho menos adaptación sin pérdida 💔.
El psicoanálisis enseña algo paradójico: cuanto más queremos forzar un efecto, más se entorpecen las cosas 🚫; cuanto menos queremos que algo suceda, más se precipita 💨.
Lo único que realmente tenemos es aquello que dejamos acontecer 🌊.
Por eso se trata de aprender a esperar, pero sin expectativas 🕊️.
Una espera abierta, que habilita lo inesperado, lo que sorprende ✨, y no aquello que se fantasea o idealiza 💭.
El psicoanálisis no compite con otras teorías ni promete soluciones universales 🌍. Es una práctica que habilita a formular preguntas ❓(continúa en comentarios ➡️)

🔸El goce, en la enseñanza de Lacan, no se reduce al placer ni a la satisfacción simple de una necesidad. Se trata más bi...
15/09/2025

🔸El goce, en la enseñanza de Lacan, no se reduce al placer ni a la satisfacción simple de una necesidad. Se trata más bien de la repetición insistente de una súplica a la que el sujeto queda atrapado, como si hubiera algo de ese llamado que nunca termina de colmarse. Allí donde parece que se alcanza un alivio, se reabre la exigencia: el goce pide más 🔄.
El cuerpo queda entonces comprometido en esta maquinaria. No como un mero soporte, sino como escenario vivo en el que el imperativo del goce se inscribe y se despliega. El sujeto se ve impulsado a poner en marcha su cuerpo una y otra vez, empujado por una satisfacción que nunca alcanza su cierre ⚡.
Es en este punto donde Lacan ubica la función del superyó: nadie obliga a nadie a g***r, salvo esa instancia que, paradójicamente, ordena el goce. El superyó se vuelve la voz que, bajo la forma de un mandato imperativo —¡goza!—, empuja al sujeto más allá de los límites del principio del placer. Ya no se trata de disfrutar un poco, sino de responder al llamado incesante del Otro que exige siempre un poco más 📣.
Este empuje se hace visible en la clínica cuando el cuerpo se transforma en escenario del goce:
~ En las adicciones, donde el sujeto se entrega a una sustancia o a una práctica, aun sabiendo que lo conduce a la destrucción 🍷💊.
~ En ciertos trastornos psicosomáticos, cuando el cuerpo enferma como si dijera con sus síntomas lo que no encuentra vía de palabra 🤒.
~ En las conductas compulsivas, que arrastran al sujeto a repetir más allá de su voluntad 🔁.
~ En las autoagresiones o en el exceso de exigencia sobre sí mismo, donde el cuerpo se ofrece como lugar de castigo ⚔️.
En todos estos casos, el goce no se detiene en la frontera del bienestar; más bien atraviesa al cuerpo y lo consume, a veces hasta el límite de su propia capacidad. Allí donde el placer debería bastar, el superyó redobla la apuesta, sosteniendo un movimiento que empuja al sujeto a un más allá, incluso a costa de sí mismo.
✨ Y vos, ¿podés reconocer de qué modo tu cuerpo queda atrapado en ese “un poco más” que nunca termina de saciar?

❤️ Enamorarse no es simplemente dirigirse a un otro, sino también dejarse afectar por el propio estado de enamoramiento....
06/09/2025

❤️ Enamorarse no es simplemente dirigirse a un otro, sino también dejarse afectar por el propio estado de enamoramiento.
Cuando la experiencia queda reducida a la demanda de reciprocidad “¿soy elegido?, ¿me desea?” el amor se empobrece y se vive como amenaza😔.
El psicoanálisis nos recuerda que el enamoramiento confronta al sujeto con su falta y con el goce de saberse tomado por el deseo.
Hay allí una cuota de narcisismo que es necesario: gustar que me guste (estar enamorado). Eso es lo que devuelve vitalidad, creatividad, movimiento, deseo y no depende de la respuesta del otro.
Recuperar esa dimensión es volver a darle darle lugar al goce, al movimiento y a la potencia de la vida.

✨ Y vos, ¿cómo vivís el enamoramiento: como vértigo, como amenaza o como vitalidad?


En su lectura crítica de la sociedad moderna, Erich Fromm advirtió que el hombre corre el riesgo de convertirse en un au...
03/09/2025

En su lectura crítica de la sociedad moderna, Erich Fromm advirtió que el hombre corre el riesgo de convertirse en un autómata 🤖: alguien que cree desear libremente, pero en realidad reproduce mandatos sociales y consumos prefabricados. Esa alienación, al mismo tiempo, priva al sujeto de su singularidad y de su libertad más íntima 🕊️.
Aquí el psicoanálisis ofrece un camino: en lugar de adaptarse dócilmente a lo que “se debe” querer, se trata de abrir un espacio donde los deseos inconscientes puedan emerger, desplegando algo genuino del sujeto 🌱. El análisis no promete felicidad garantizada ni fórmulas de éxito, sino la posibilidad de reencontrarse con la propia verdad, más allá de los imperativos sociales.
👉 ¿Qué parte de nuestro deseo habla en nosotros y cuál repite mandatos ajenos?

🔸Crecer con una madre narcisista deja marcas que muchas veces se arrastran en silencio: un yo que no se siente propio, u...
22/08/2025

🔸Crecer con una madre narcisista deja marcas que muchas veces se arrastran en silencio: un yo que no se siente propio, una carencia de amor que se repite en los vínculos, el duelo por lo que nunca estuvo.

👉🏻Una madre con rasgos narcisistas se caracteriza por una necesidad extrema de admiración 👑, falta de empatía, manipulación y un sentido inflado de su propia importancia. Estas madres a menudo ven a sus hijos como extensiones de sí mismas, lo que puede llevar a la crítica constante, la competencia y la manipulación emocional 💔.

🛋️ Un análisis ofrece un espacio para alojar esa herida y comenzar a darle sentido.

🔸Quizás la pregunta no sea cómo “sanar rápido”, sino cómo empezar a escuchar-se 👂 y descubrir quién puede ser uno 🌱, más allá de esa historia que ya no determina.

🔸En psicoanálisis, la verdad no es un dato que se posee 📜, sino algo que se revela a través del síntoma 🔍.Lacan lo decía...
11/08/2025

🔸En psicoanálisis, la verdad no es un dato que se posee 📜, sino algo que se revela a través del síntoma 🔍.
Lacan lo decía sin rodeos:

> "La culpabilidad es la principal protección contra la angustia. Y como para esto va muy bien, sería un verdadero error renunciar a ella." 💬

La culpa no desaparece con el análisis 🛋️, pero puede adquirir sentido ✨ y dejar de ser un peso insoportable, volviendo la vida más viable , menos sufriente 🤍.

📖 Entrevista a Jacques Lacan por Paolo Caruso – 1969

Dirección

Buenos Aires
1888

Horario de Apertura

Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 17:00

Teléfono

+541165880266

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Lic. Yamila Medina publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Lic. Yamila Medina:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Our Story

El Psicoanálisis construye un espacio donde se prioriza la circulación de la palabra; ella es protagonista en la cura. Se trabaja con la palabra, del paciente y del analista. Se habla y también se escucha. Los afectos, lo real del sujeto, las cosas que pasan en la vida, el cuerpo y sus trastornos, etc.… nada son sin la palabra. Se trata de la apertura de un espacio intimo donde el sujeto puede encontrar la posibilidad de re-encontrarse desde otra mirada, escucharse, reconocerse o no… de desarmar para volver a armar algo distinto y; por qué no, menos sufriente. Lic. Yamila Medina Psicóloga UBA (MN:63819)

E-mail: lic.yamila.medina@outlook.com Psicoanalisis - Consultorio en Microcentro. CABA.