Fundacion Causa Clinica

Fundacion Causa Clinica Causa Clínica es una institución psicoanalítica de orientación freudiana-lacaniana fundada en 2008 con un claro enfoque clínico.

Nacer Más Allá de la CicatrizEl último encuentro de casuística del ciclo 2025, ofreció una profunda inmersión en la comp...
17/11/2025

Nacer Más Allá de la Cicatriz
El último encuentro de casuística del ciclo 2025, ofreció una profunda inmersión en la complejidad del sufrimiento femenino en la histeria, centrándose en un caso presentado por la Coordinadora del espacio, nuestra querida Alicia Jimena y con el lujo de ser comentado por la directora de la institución, Adriana Casaretto. El encuentro configuró un diálogo esencial sobre el goce, el deseo y la impronta del Otro primordial en la subjetividad.

La presentación clínica se inicia situando el caso bajo el lente del malentendido, ese punto de real irreductible que une y separa. La paciente, una mujer adulta que consulta por la relación conflictiva con su madre, evidencia una vida estructurada en la repetición fallida de la separación. La relación con la figura materna, marcada por mandatos insoportables e insensatos, se sostenía en un goce de la complacencia, la queja y el reproche mutuo.
El material revela la marca corporal y subjetiva que cifra la llegada de la mujer al mundo. La frase materna, referida a su nacimiento como una "herida" abierta por la hija, inscribe el origen bajo el signo de la culpa y la intrusión. Esta marca se entrelaza con el fantasma de una pérdida previa que, según el comentario de Adriana, estructura un mito familiar. La paciente nace con la "misión imposible de reparar" y queda atrapada en el lugar de un reemplazo imposible. La inconsistencia entre la inteligencia de la niña y las infinitas expectativas frustradas de la madre alimentaron un Superyó voraz, dejando a la mujer en una posición de sufrimiento: ser "la peor" en sus roles y lazos.
La puntuación teórica se orientó en torno al eje goce-deseo-cuerpo, destacando los efectos del análisis que "dura" y permite un cambio de posición del sujeto. Un momento crucial en el tratamiento se produce con la intervención de la analista sobre la figura paterna. Ante la pregunta por el padre, la paciente suelta una carcajada y nombra: "Intocable".
Este significante irrumpe en la sesión desorganizando la narrativa de un padre amoroso, pero funcionalmente ausente. Su emergencia trae consigo efectos en el cuerpo inmediatos: angustia, náuseas y vómitos, indicios de la emergencia de un goce incestuoso no suficientemente reprimido. La analista precisa que este punto tuvo dos tiempos: una disrupción inicial ligada al goce, y una vuelta más actual donde la paciente puede elaborar el duelo por la caída de este padre, un hombre que no pudo o no quiso poner límite ante la exposición de su hija adolescente.
Otro punto de inflexión fue el descubrimiento de una infidelidad por parte de la madre en la adolescencia de la paciente. Este evento quiebra la imagen idealizada e introduce el asco y el desenfreno en la propia experiencia sexual de la mujer. La paciente repite esta escena en su adultez (un encuentro sexual extramatrimonial seguido de un embarazo inmediato), encarnando el lugar repudiado de la figura materna; se introduce la pregunta crucial: este embarazo, ¿tuvo el estatuto de un deseo o de un acting out?
El análisis revela cómo el cuerpo de la paciente era la caja de resonancia de las marcas maternas, siendo vivido como "traición", "torpe" e "inútil". Sin embargo, el trabajo analítico logra introducir una separación.
La analista interviene nombrando el circuito de repetición y retoma la cuestión de la hija anterior. La paciente, por primera vez, habla de su miedo a ser "mirada por un fantasma" y su angustia de ser un "reemplazo" destinado a taponar el vacío.
La intervención final de la analista opera como un nuevo nombramiento, un corte en la repetición. Allí donde el nacimiento era herida, la elección de su práctica profesional (vinculada al nacimiento y al cuidado del cuerpo femenino) se lee como una solución singular, una tramitación simbólica del goce materno. Ya no es "la que rompe" mortificante, sino la que acompaña el "romper para nacer", logrando un goce propio más ligado al deseo, más allá del mandato del Otro.
El ciclo concluyó magistralmente, demostrando cómo el trabajo analítico permite al sujeto responsabilizarse de su goce, inscribiendo una diferencia crucial entre ser causa de la herida del Otro y hacer del acto de nacer una invención de la propia subjetividad.
Los esperamos el año próximo!
Ceci Ruiz

📢 CURSOS DE POSGRADO 2026  📢⚠️Inscripciones abiertas!  📌Eje propuesto: “”LA INHIBICIÓN EN LA EXPERIENCIA ANALÍTICA””Curs...
11/11/2025

📢 CURSOS DE POSGRADO 2026 📢⚠️Inscripciones abiertas!

📌Eje propuesto: “”LA INHIBICIÓN EN LA EXPERIENCIA ANALÍTICA””

Cursos diseñados para el acompañamiento de los profesionales en su formación. Con gran acento clínico y la producción del ensamble bibliográfico con la praxis, transcurren en un clima de trabajo cordial y entusiasta.

🏷️ Cursos con práctica rentada
📚 Prácticas clínicas con NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS
50% de DESCUENTO en matrícula hasta el 31/01/26

¿Tenés dudas? ¿Querés saber más?Inscribite a las charlas informativas💬 GRATUITAS y virtuales!

Días y horarios:
🔸Lunes 17/11 - 18 hs
🔸Miércoles 26/11 - 20hs

En nuestras historias de dejamos el formulario de inscripción!

📢 CURSOS DE POSGRADO 2026  📢⚠️Inscripciones abiertas!  📌Eje propuesto: “LA INHIBICIÓN EN LA EXPERIENCIA ANALÍTICA”Cursos...
11/11/2025

📢 CURSOS DE POSGRADO 2026 📢⚠️Inscripciones abiertas!

📌Eje propuesto: “LA INHIBICIÓN EN LA EXPERIENCIA ANALÍTICA”

Cursos diseñados para el acompañamiento de los profesionales en su formación. Con gran acento clínico y la producción del ensamble bibliográfico con la praxis, transcurren en un clima de trabajo cordial y entusiasta.

🏷️ Cursos con práctica rentada
📚 Prácticas clínicas con NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS
50% de DESCUENTO en matrícula hasta el 31/01/26

¿Tenés dudas? ¿Querés saber más? Inscribite a las charlas informativas💬 GRATUITAS y virtuales!

Días y horarios:
🔸Lunes 17/11 - 18 hs
🔸Miércoles 26/11 - 20hs

En nuestras historias de dejamos el formulario de inscripción!

Conferencia del 5 de noviembre de 2025Ana Ruth Najles¿Con qué objeto se habla? Entradas en análisis.El miércoles 5 de no...
11/11/2025

Conferencia del 5 de noviembre de 2025
Ana Ruth Najles
¿Con qué objeto se habla? Entradas en análisis.
El miércoles 5 de noviembre de 2025 tuvimos el gusto de recibir a Ana Ruth Najles en el Ciclo de Conferencias. Ana nos trajo una pregunta respecto de las entradas en análisis: ¿con qué objeto se habla? Lacan dice que uno habla solo, a menos que se ponga a hablar con un psicoanalista. No hay intersubjetividad, un sujeto le habla a un objeto. Se habla alrededor de un agujero real. Hablarle a un analista tiene efectos. La articulación significante da la posibilidad de que, llegado el caso, se instale el sujeto supuesto saber para poder poner en juego una pérdida en ese decir. En la puesta en acto del discurso del inconsciente se produce el plus de g***r. El objeto parcial es el velo del agujero real. Cuando se pone en juego en el decir, se orienta la vía de situar de qué goce se trata. Detrás de la demanda de significación, se trata de ubicar con qué objeto habla quien va a hablar un analista. ¿Qué enunciación habita ese relato? Qué se diga, queda oculto en lo que se lee de lo que se escucha. El analista ofrece la operación que produce la demanda. Se instala así en significante de la transferencia, el S1 se constituye como síntoma. La transferencia se pone en forma. Si aparece una formación del inconsciente, se abre la posibilidad de una pregunta alrededor de eso que irrumpe enigmático. Una pregunta que puede articularse a la pregunta por el ser. ¿Qué soy para el Otro? ¿Qué me quiere, en tanto objeto? Ese estatuto del objeto en la pregunta, abre a la posibilidad de situar las cadenas de sentido que alojan los significantes privilegiados que determinaron al sujeto. El despliegue discursivo que el analista promueve, va fundando las condiciones del inconsciente. El inconsciente se presenta producido por el hecho de que hablamos. No está en ninguna profundidad. El fantasma es el inconsciente mismo, es un velo que tapa lo real, que es agujero. Es lo real del goce, del que nada puede decirse. Y que, siendo incompatible con lo simbólico, se escucha en la repetición de los significantes que portan las marcas que fundaron al sujeto. El analista apunta a la emergencia de los efectos de esas marcas primeras, fundantes. Marcas de goce en el cuerpo. Goce en el cuerpo que es sin causa, es contingente. El cuerpo goza como goza porque el significante tocó en cuerpo y se hizo letra, germen del sinthome, en tanto modo de arreglárselas en el mundo.
¿Cómo comienzan los análisis? Un goce se impone a alguien como impropio y produce un más de sufrimiento. Se llega a un analista con un padecer, desde el cuerpo o desde los pensamientos, o de los que rodean a quien consulta, seres amados u odiados que le presentan al sujeto la extimidad, la familiar ajenidad de un goce en el cuerpo con el que no se sabe qué hacer. Trastabilla el n**o que se es. Cuando eso no marcha aparecen los síntomas, la tristeza, las inhibiciones, los olvidos, la angustia, los recuerdos, los miedos. La demanda que se le dirige al analista es la de eliminar el sufrimiento. La demanda que subyace, es la demanda de amor. Abstinencia para responder al real del goce que se le impone al que habla. La transferencia es el campo donde se sitúa quien consulta y el analista. Entrevistas preliminares son las que se inician en ese punto de partida. La posición del analista es la misma desde los inicios. Interpretación y transferencia se articulan en los primeros encuentros. Se teje un lazo transferencial con las hebras de un amor. Se abre una vía que va del amor al saber y más allá: del saber al goce del cuerpo. Se produce un sujeto y un objeto innombrable. Para que haya entrada en análisis un S1, significante destacado que nombra fallidamente un goce singular, es recortado y reingresado a la conversación, produciendo una discontinuidad. Ese significante ya no es el mismo: nombra una satisfacción. Aquélla que, en las coordenadas de consulta, pide ingresar para ser tratado en un análisis. No es el mismo porque salió del discurso corriente para ingresar a la transferencia, donde dice mucho más del padecimiento, de lo que decía en su repetición cotidiana. Ese S1, ese Uno, nombre del goce, letra de goce, puede encontrar en un análisis, un nuevo cauce.
Los esperamos en el próximo encuentro.
Viviana Capisciolto
Coordinadora del espacio.
Compartimos el video de la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=an04BY_A8c4

Reseña Conferencia 15 de octubre de 2025Marcelo MarottaLa vía del síntoma, algo diferente a la vía del sueñoEl miércoles...
03/11/2025

Reseña Conferencia 15 de octubre de 2025
Marcelo Marotta
La vía del síntoma, algo diferente a la vía del sueño
El miércoles 15 de octubre tuvimos el gusto de recibir a Marcelo Marotta en el Ciclo de Conferencias de este año. Marcelo nos habló de la diferencia que hay entre vía del síntoma y la vía del sueño. El sueño es la vía regia de acceso a lo inconsciente. La gran diferencia con el síntoma está en la acentuación del concepto de goce que acompaña el acceso al síntoma y la modificación en la economía libidinal que es posible. Sueño y síntoma tienen un sentido que se oculta. El sueño produce sentido que reclama su interpretación. El síntoma en su envoltura formal es sentido, sin embargo, en su funcionamiento se destaca más su cara real: es un modo de producción de goce. Los síntomas también son concebidos en relación a deseos inconscientes. Sin embargo, la vertiente pulsional se destaca en la repetición. Esta es una particularidad ya presente en Freud cuando habla de “la degradación sustitutiva de la pulsión, presente en el síntoma”. Es lo que, con Lacan, ubicamos como vertiente real que nos permite el acceso al goce, facilitada en la vía del síntoma. Sueño y síntoma son formaciones del inconsciente, pero en el sueño se trata de producir sentido y en el síntoma se destaca la insistencia del goce. Deseo y goce se articulan: la pulsión acciona el deseo. Lacan plantea al síntoma como modo singular de g***r del inconsciente. Se sostiene así la consistencia del síntoma como modo de satisfacción pulsional. Es una invención para obtener goce. Otro punto destacable es que el sueño se plantea como la incidencia de lo simbólico sobre lo imaginario. En cambio, el síntoma es efecto de lo simbólico en lo real. En el último período de la enseñanza de Lacan se resalta la vertiente real y la cara de goce del síntoma. Entonces, próximo punto: la vía del síntoma ligada a la noción de Sinthome. Hay un cambio de axiomática en la última enseñanza: lo primero es lalengua, lo primero es el goce y el inconsciente está hecho de lalengua, un conjunto de S1 solos que no hacen cadena, que no sirven para comunicar sino para g***r. Ya no hay el Otro, hay de lo Uno. Es la singularidad de cada individuo. El individuo y su cuerpo -Lom- se distingue del sujeto barrado. Significantes aislados que en su sonoridad dejan escuchar el goce. El psicoanálisis entonces es una práctica que apunta al Sinthome, es decir, al modo singular de arreglárselas con el goce, con la satisfacción pulsional.
El Sinthome no es interpretable, ni se ofrece al desciframiento. En todo caso es del orden de un uso. Es un modo de hacer. Es de otro registro que el registro de la cifra. Entonces, en el terreno del Sinthome cae la lógica del Otro. La vía entonces para maniobrar es la de no añadir sentido, no producir los S2 que se añadirían a los S1 elementales. Es, en todo caso, al revés. Cernir al S1 para producirlo como separado. Para conducir al sujeto a los significantes elementales con los que su neurosis deliró. La intervención es del orden de un corte, separación entre S1 y S2. Se revela así la opacidad irreductible del sujeto con lalengua. Es el modo en que alguien puede acceder a su identidad sintomal, es su ser de Sinthome, deslindado de las escorias del Otro. El despertar podría así, cesar de no escribirse, en el nivel del Uno. Algo del encuentro con el real singular da la oportunidad de escribir un trozo del real irreductible, para producir un mejor arreglo.
Los esperamos en el próximo encuentro.
Viviana Capisciolto
Coordinadora del espacio.
Dejamos el link del encuentro: https://youtube.com/live/5KWLKLNRTX8

Ciclo de Conferencias 2025 -  Ana Ruth Najles
30/10/2025

Ciclo de Conferencias 2025 - Ana Ruth Najles

Mañana miércoles 22 a las 20 hs. 📚 Presentación exclusiva del libro “La cita fallida 4” ✨Carmen González Taboas nos pres...
21/10/2025

Mañana miércoles 22 a las 20 hs. 📚 Presentación exclusiva del libro “La cita fallida 4” ✨

Carmen González Taboas nos presenta su libro en un encuentro virtual por Zoom, donde vamos a tener el honor de dialogar y reflexionar junto a grandes voces invitadas: Osvaldo Quiroga y Tomasa San Miguel.

⚠️ Cupos limitados

👉 Solicitá tu link de inscripción y asegurá tu lugar

Reseña Conferencia 1 de octubre de 2025Leopoldo KligmannDenominaciones actuales y nominaciones en análisisEl miércoles 1...
20/10/2025

Reseña Conferencia 1 de octubre de 2025
Leopoldo Kligmann
Denominaciones actuales y nominaciones en análisis
El miércoles 1 de octubre tuvimos el gusto de recibir a Leopoldo Kligman nuevamente en el Ciclo de Conferencias de este año. Leopoldo inicia su conferencia articulando su propuesta con lo trabajado años anteriores. De modo que las denominaciones actuales y las nominaciones en análisis, ponen en relación a la operación de nominación, como una vía que intenta sintomatizar un padecer. Lo novedoso en su planteo este año es la lectura de ciertos modos de presentación actuales – que conllevan problemas que ya Freud planteaba – por el sesgo del superyó. Un primer problema se plantea en las transferencias, cuando el Otro se presenta ilimitado en sus demandas incesantes. No se trata entonces de la transferencia tierna u hostil, versiones en el campo amoroso. No es la perspectiva del sujeto supuesto saber la que está en juego. No hay suposición de saber, ni de un sujeto a la cadena. De manera que asociación libre e interpretación son mecanismos vanos para dar tratamiento al padecimiento. Es la actualidad de la angustia en la transferencia. La hipótesis que Leopoldo propone en ese punto es la presencia del superyó. Es la transferencia del afecto que no engaña, transferencia traumática. La angustia articulada a la transferencia del superyó. El Otro se plantea como un amante ilimitado que reclama un sujeto que no puede faltarle. El intento de solución de esta lógica es otro problema clínico: el pasaje al acto. Al no lograr darle tratamiento a la demanda ilimitada, el sujeto se sustrae de la escena. El Otro como amante insaciable es el lugar que el analista es llamado a encarnar. La denominación actual de lo insaciable y el retiro de la escena podemos ubicarla en las modalidades de lo que hoy se ubica en lo “tóxico”. El Otro es un tóxico. El problema es que ese término no nos dice nada de la estructura. Por el contrario, la angustia como traducción de esa demanda ilimitada, nos permite leer ahí la presencia del superyó, punto donde la estructura se revela. El pasaje al acto es un modo fallido de salir de esa coyuntura. Se espera entonces un acto, que sea del orden de un decir que permite una nominación distinta. ¿Qué hacer ahí en ese punto en el que se verifica una dificultad con esa demanda? Lugar en el cual el superyó es obstáculo para la metaforización, para la sustitución en el campo del objeto. Punto no interpretable. Hay una transferencia del objeto al campo del Otro, sin posibilidad de sustitución. Entonces si ese Otro se va, el sujeto se desvanece, se desarma. Por eso en lo fenomenológico se presenta algo que no puede frenarse. Un ir hacia el Otro sin límite o un quedar atrapado en la demanda ilimitada del Otro. Dos posiciones en el mismo problema clínico. Borges dice, sólo se puede enseñar el amor. Hay un mostrar, un poner en escena el amor. Sócrates, sabe del amor, sabe de la metaforización, tal como aparece en El Banquete. Es decir, hay un operar sobre el problema del superyó por la vía del amor, en términos de deslizamiento en el campo del objeto. ¿Por qué? Porque el superyó es planteado como un efecto de lectura. Es el precipitado de la lectura producida sobre el Otro. Ahí donde el pasaje al acto es un modo de hacer, se puede hacer jugar la dimensión del acto en el orden del decir. Poner en juego el deslizamiento significante. Este modo de presentación clínica en la actualidad nos dice de lo que ocurre con la demanda superyoica y el objeto. Hay un intento de retener algo que es imposible y eso produce lo ilimitado. El analista introduce la posibilidad de metaforización en la medida en que pueda leer el superyó, no como una instancia psíquica, sino como un efecto de lectura primera sobre el Otro. Realizar esta distinción permite una operación que se sitúa en el campo del decir. En el horizonte: la dimensión del acto. Una torsión con los efectos de equivocidad, que trastoquen la economía libidinal.
Los esperamos en el próximo
Viviana Capisciolto
Coordinadora del espacio
Compartimos el link de la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=PFLYkQDVj6w

Casuística 8 de octubre 2025En esta noche tuvimos el agrado de recibir a Nora Silvestri, una invitada de lujo que nos of...
13/10/2025

Casuística 8 de octubre 2025
En esta noche tuvimos el agrado de recibir a Nora Silvestri, una invitada de lujo que nos ofreció un minucioso comentario sobre el material clínico que nuestra compañera Alicia Nervi, trajo al encuentro.
Nora presentará su lectura del caso con algunos de los conceptos fundamentales del psicoanálisis: separar transferencia y repetición, señalando que es necesario también separar lo que son las entrevistas preliminares de la entrada en análisis. Sin Transferencia, no es posible la entrada. Lacan recorta que la entrada está ligada al tratamiento de lo Simbólico, pero la transferencia no necesita de esto.
En este caso, la transferencia no precisa estar ligada al proceso de lo Simbólico, no le concede al analista ninguna suposición de saber.
El material nos trae un adolescente que se presenta con reticencia, es obligado a concurrir, y aparece una analista que se le pone al lado, contradiciendo esa asimetría con la que viene, ofreciendo un semblante de una relación de pares, haciendo que la desuposición de saber se ponga en juego.
Nora señala que el peligro del psicoanálisis es que el analista no permita dejarse engañar por el paciente, es decir, lo que el paciente dice es lo verdadero, sin exponerlo a una simbolización forzada. Y esta analista no lo pone del lado del mediodecir.
El material recorre las dificultades de un sujeto que intentando hacer el pasaje hacia la adolescencia, sufrirá en su cuerpo los avatares de un goce, algo que se le impone. Es el sonido una voz pulsional lo que está en juego.
Alicia nos presenta algunas coordenadas de una historia que lo antecede, ubicando un lugar que se gesta y que incluye tres generaciones. Las funciones maternas y paternas, siempre fallidas por estructura, nos conducen a pensar dos vías posibles, opuestas: por un lado, la significación fálica; por otro, ser objeto que tapona el goce femenino sexual materno. Este caso verifica la segunda opción, la ausencia de un objeto sustitutivo que propiciaría la separación con la madre y entonces la separación implica para ella una situación catastrófica.
Madre Todo Madre. La relación con la pérdida y con el deseo estará alterada. No viene del Otro la posibilidad de una sustitución; ese tapón, no es quitable. Nora refiere en este caso, que la operación simbólica no será efectiva en este paciente; el goce insiste y la defensa opera armando un espacio vacío, porque falta la falta en el Otro. Restarse de hablar, pedir silencio, son los intentos de solución para un goce intrusivo. Silenciar-se respecto de Otro que se presenta con un saber, sobre todo.
Las intervenciones de la analista sin mensaje oculto, sin enigma, son la clave en la dirección. La posibilidad de armar un semblante sobre su condición sexuada para poder relacionarse con sus pares es un modo que trae alivio y así poder sostener una apariencia de lazo; estar con ellos.
Interesantísima noche, llena de referencias de textos a los que podremos volver! Muchas gracias Nora Silvestri Y Alicia Nervi, por permitirnos pensar las condiciones singulares de abordar un tratamiento posible al sufrimiento de cada sujeto.
Nos encontramos en Noviembre!
María Alicia Jimena
Coordinadora Casuística

Amar no es suficiente cuando falta comunicación💔La pareja y la familia se sostienen en vínculos sanos, y pedir ayuda a t...
09/10/2025

Amar no es suficiente cuando falta comunicación💔

La pareja y la familia se sostienen en vínculos sanos, y pedir ayuda a tiempo puede marcar la diferencia. En Causa Clínica trabajamos con vos para construir relaciones más fuertes y sanas, siempre desde la palabra y la comprensión.

🧠 Si estás atravesando una crisis o un conflicto, no dudes en hacer tu consulta, estamos para ayudarte.

Terapia de pareja y familia - Solicitá entrevista de admisión.

WhatsApp 📲 1158503109
Telefono fijo 📞1148625478 / 1148676963
Mail 📩 info@causaclinica.com.ar

, 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒕𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝒕𝒖 𝒃𝒊𝒆𝒏𝒆𝒔𝒕𝒂𝒓 🤝🏼

Reseña Conferencia del 17 de septiembre de 2025Leonardo LeibsonNominar, repetir, interpretarEl miércoles 17 de septiembr...
06/10/2025

Reseña Conferencia del 17 de septiembre de 2025
Leonardo Leibson
Nominar, repetir, interpretar
El miércoles 17 de septiembre tuvimos el gusto de recibir la visita de Leonardo Leibson en el Ciclo de Conferencias de este año. Leonardo se basó en el título del ciclo de este año, en el que hablamos de nominación de un sufrimiento, para proponer una lógica: Nominar, repetir, interpretar. Y nos propone preguntas. ¿Qué sería nominar un sufrimiento? Sería ponerle ¿qué tipo de nombre y a qué? ¿Un diagnóstico? ¿Qué importancia tiene un diagnóstico y por qué nos obsesionamos con diagnosticar? No parece ser la única posibilidad de nominar, de nombrar un padecimiento. Y en este punto Leonardo nos dice de una diferencia entre nominar, nombrar y etiquetar. Nominar, como operación de lectura, pone en relieve la articulación simbólico-real, que deja un tanto en suspenso lo imaginario. Es un nombrar que promueve el armado de un campo. Lo imaginario quedaría así del lado de la etiqueta, que deja a quien habla de su sufrimiento, congelado en un puñado de letras. La operación de lectura del analista, corta, recorta, tacha, agrega y resta al mismo tiempo. Es una marca, que desaloja la indiferencia a lo real. En ese punto aparece el analista que es soporte de ese acto, que se diferencia del analista que da cuenta de ese acto. El 10/12/74 Lacan dice que “es indispensable que el analista sea al menos dos”. El analista para tener efectos y el analista que, a esos efectos, los teoriza. Esos dos, son claramente distintos. El efecto del acto pone en juego el analista que es su soporte y el analista que teoriza esos efectos. Banda de moebius que arma en continuidad esos modos del analista. Hay allí una relación de anticipación y retroacción: el segundo prepara el acto que el primero sostiene y del cual el segundo hará inscripción. El clínico es quien da razones de su práctica. Pero, el analista, que es un instrumento, es quien ejerce una escucha lectora, desde el lugar del ‘no pienso’. No está allí como sujeto y opera por no pensar. No hay analista sino en acto. Y ese acto tiene algo de teatral, y también de musical. Es un eco, un efecto, lo que se pone en juego. Entonces ese analista, instrumento que opera por no pensar, ¿de qué forma requiere del clínico? ¿Es el clínico quien afina el instrumento para que suene la música del inconsciente? ¿Qué enlace sostiene al analista y al clínico? Hay algo del cuerpo que hace de soporte al analista en su lugar, está concernido como algo corporal. El analista está hecho de objeto a, se hace con objeto a. De eso que, caído del cuerpo, deviene causa de transferencia, agalma, prometido a la destitución. El acto es su lectura, no es sin ser leído. Si, a su vez, no pudiera ser nominado, ¿quedaría reducido a un simple hacer? El analista, nos dice Leonardo, no podría soportar el acto sin estar soportado, a su vez, en la lectura del clínico y por algo que los enlace. Hay ahí una lógica de anticipación y retroacción. La de la célula elemental del grafo.
El analista se apoya en lo que el clínico enseña para arrojarse en la apuesta del acto. Que será tal, si a su vez, el clínico lo sanciona. Que también dice sobre los obstáculos del analista, sus afectaciones. Es quien ubica en lo que resiste un punto potencial de iluminación. Entonces, el analista es al menos dos: el que se deja tomar, sin pensar, en el juego analítico, pero también aquel que puede preguntarse a qué está jugando. Qué es en ese juego que también juega el analizante, que sí piensa. Que porta un saber que ignora acerca de su padecer. Un saber sobre una hiancia, la del s**o, que lo funda como sujeto. En la escucha lectora de un analista, algo del cuerpo se pone en juego. De un cuerpo erógeno y también un añico de cuerpo que juegue a perderse. En el acto hay una terceridad que anuda al analista y al clínico. Una corporeidad que es un entre, vacío -mas no insustancial-. Hay ahí la posibilidad de armar un agujero verdadero. Un umbral para el advenimiento de lo real que el acto engendra.
Los esperamos en el próximo encuentro.
Viviana Capisciolto
Coordinadora del espacio
Compartimos el link de la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=9HvRwT15LSU

Curso - taller  ➡️ Aplicación de las nociones de alienación y separación en el inicio y transcurso de un psicoanálisisDo...
24/09/2025

Curso - taller ➡️ Aplicación de las nociones de alienación y separación en el inicio y transcurso de un psicoanálisis

Docente: OSCAR PABLO ZELIS

📌INSCRIPCIONES ABIERTAS

📅 Fechas: Jueves 2, 16, 30/10 y 13/11
🕥20 a 21.30 hs.
💻Virtual

DESCUENTOS
- 10% Pago anticipado
- 20% Cursantes de la institución
Consulte Tarifario para cursantes del exterior

Contactanos para más información e inscripción!!
📲 1158503109
📩 info@causaclinica.com.ar

¡

Dirección

Sarmiento 3475 2do C
Buenos Aires
1196

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 20:30
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00
Sábado 09:30 - 13:00

Teléfono

+5491158503109

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fundacion Causa Clinica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Fundacion Causa Clinica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Asistencia - Docencia - Investigación

Compromiso Social: Asistencia