Sincronicidad Consciente

Sincronicidad Consciente Sentimientos, pensamientos y acciones para estar mejor. Asistencia psicológica. Charlas/Talleres, SINCRONICIDAD CONSCIENTE comenzó en el 2008 siendo un Blog. UBA.

Allí, un poco a modo de hobby, publicaba artículos semanales de otros autores y míos sobre temas relacionados a psicología, espiritualidad, ecología, nuevos paradigmas. Tiempo después, con el auge de las redes sociales, armé esta página en Facebook (últimamente también en Instagram) y comencé a publicar mini reflexiones diarias. Tuve la satisfacción de haber llegado casi a las 30.000 personas que seguían la página, pero por un error (en abril del 2017) se borró la página… y volví a empezar otra vez de cero. Muchas veces me preguntaron ¿por qué el nombre de la página es Sincronicidad Consciente? Así que aprovecho para contarles el porque:

Quienes acuñaron la palabra “sincronicidad” fueron Carl Jung (médico, psicólogo e investigador) y Ernst Pauli (físico cuántico, premio Nobel). Con este concepto se refirieron a cuando simultáneamente ocurren dos o más sucesos que (aparentemente) no tienen conexión entre ellos pero que están vinculados unos con otros por el mismo sentido/significado. Hay mucho escrito sobre “sincronicidad”, por lo que no quiero ser redundante. Un libro que recomiendo es el de David Peat: “Sicronicidad, un puente entre mente y materia”. Aquí sólo diré que con la palabra “sincronicidad” se nombra a la interconexión/interpenetración profunda que existe de todo con todo. Desde esta mirada nada es visto como coincidencias azarosas, sino como causalidades de un mismo sentido y significado. Se trata de un “orden implicado” del que también se habla por ejemplo en física cuántica (otro libro que recomiendo para ampliar sobre esto es el de Fritjof Capra: “El Tao de la física”) y que coincide con la descripción esotérica que vienen haciendo todas las tradiciones místicas de todos los tiempos y culturas (llamada “filosofía perenne" por Leibniz y que desarrolla ampliamente Ken Wilber, psicólogo y pensador transpersonal que también recomiendo)

Me gusta utilizar la palabra “Sincronicidad” (y por esto la tomé como nombre para la página) porque es una manera de referirme a la Unidad implícita en todos y en todo… sin tener que recurrir a fundamentaciones místico/filosóficas, ya que a veces (por entrar en el plano de las creencias) puede separarnos más que unirnos. Le agregué la palabra “Consciente” porque esta Unidad implícita en todos y en todo ocurre seamos o no conscientes de Ella. Al igual que cada gota incide en el movimiento de todo el océano al tiempo que todo el océano incide en el movimiento de cada gota… conjuntamente todos y todo somos co-creadores de la sincronicidad. Por esto, entiendo que podremos manejarnos en la vida de manera más integral, coherente y saludable en cuanto más conscientes seamos de la sincronicidad de la cual somos parte y que nos incluye y trasciende. Sincronicidad Consicente es una manera más de recordarnos que lo que parece separado… está Unido. Juan A, Currado
Lic. en Psicología. MN 15548
Cel/WhatsApp (54 9) 11 6969 5459

𝗔𝗣𝗥𝗘𝗡𝗗𝗘𝗥: 𝗖𝗔𝗕𝗘𝗭𝗔 𝗬 𝗖𝗢𝗥𝗔𝗭𝗢́𝗡⁣¿Cómo aprender con emoción?⁣por Juan A. Currado⁣Aprender no es solo incorporar información:⁣...
14/11/2025

𝗔𝗣𝗥𝗘𝗡𝗗𝗘𝗥: 𝗖𝗔𝗕𝗘𝗭𝗔 𝗬 𝗖𝗢𝗥𝗔𝗭𝗢́𝗡⁣
¿Cómo aprender con emoción?⁣
por Juan A. Currado

Aprender no es solo incorporar información:⁣
es un proceso vivo, influido minuto a minuto por lo que sentimos.⁣
Tanto en la escuela como en la vida adulta,⁣
la emoción no es un adorno del aprendizaje,⁣
sino su plataforma.⁣
Nuestro modo de adquirir conocimiento cambia⁣
según el estado emocional desde el que nos acercamos a una experiencia.⁣

𝗤𝘂𝗲́ 𝗼𝗰𝘂𝗿𝗿𝗲 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗰𝗲𝗿𝗲𝗯𝗿𝗼 𝗰𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗶𝗺𝗼𝘀⁣

La neurociencia lo dice con claridad:⁣
cuando algo nos emociona positivamente —por interés, sorpresa, desafío o sentido personal—⁣
el cerebro entra en un estado de mayor disponibilidad.⁣
• Se activa el sistema de motivación, liberando dopamina que facilita la atención.⁣
• La amígdala marca lo vivido como relevante y favorece que el hipocampo lo convierta en memoria.⁣
• Se fortalece la comunicación entre áreas que integran pensamiento, sensación y acción.⁣

No es que la emoción “cause” el aprendizaje de forma directa,⁣
pero sí crea las condiciones internas para que sea profundo y duradero,⁣
facilitando la posterior aplicación del conocimiento.⁣

𝗟𝗮 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗹𝗹𝗮𝘃𝗲 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗮𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻⁣

Lo sabemos por experiencia:⁣
cuando algo nos interesa, nos captura;⁣
cuando nos conmueve, nos vuelve más presentes.⁣
Esa activación emocional rompe la apatía⁣
y nos saca del piloto automático.⁣
Sin ese encendido interno,⁣
podemos “estar”, pero no estar disponibles.⁣

𝗦𝗶𝗻 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗹𝗮 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗿𝗲𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮… 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮⁣

Un aprendizaje sin conexión emocional positiva⁣
es como escribir en arena seca:⁣
queda un rato, pero no se sostiene.⁣
La información puede entenderse,⁣
pero no volverse significativa ni aplicable.⁣

La apatía o el desinterés generan un funcionamiento más plano:⁣
• se escucha, pero no se asimila⁣
• se entiende, pero no se transforma⁣
• se repite, pero no se apropia⁣

Sin un hilo emocional que dé sentido,⁣
el aprendizaje queda suelto.⁣

𝗣𝗲𝗿𝗼 ¿𝗾𝘂𝗲́ 𝗽𝗮𝘀𝗮 𝗰𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗹𝗮 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝘀 “𝗻𝗲𝗴𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮”?⁣

Emociones como el miedo, la ansiedad o el estrés prolongado⁣
también son poderosas,⁣
pero suelen generar un estado de bloqueo cognitivo.⁣
Aunque marcan la experiencia como memorable,⁣
desvían los recursos del cerebro hacia la supervivencia,⁣
no hacia la integración profunda del conocimiento.⁣

Reconocer esta dualidad⁣
permite diseñar entornos donde la emoción acompaña el aprendizaje,⁣
en lugar de bloquearlo.⁣

𝗘𝗹 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶𝘇𝗮𝗷𝗲 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼 𝘃𝗶𝗻𝗰𝘂𝗹𝗮𝗿⁣

En educación lo vemos con claridad:⁣
cuando un docente genera vínculo, escucha y participación,⁣
nace un clima emocional que habilita aprender.⁣
La relación humana⁣
es lo que vuelve efectiva cualquier técnica.⁣

Para fomentar estas condiciones,⁣
podemos diseñar desafíos con sentido personal⁣
o generar una conexión auténtica con el material.⁣

Y lo mismo ocurre fuera de la escuela.⁣
Aprendemos en vínculos, decisiones, crisis, cambios y diálogos cotidianos.⁣
La vida entera es un terreno de aprendizaje,⁣
pero la forma en que esos aprendizajes se integran e impactan⁣
depende, en gran medida, de cómo nos sentimos en ese momento.⁣

Aprendemos mejor⁣
cuando hay alguien que acompaña,⁣
una conversación que sostiene⁣
o un contexto que invita a estar presentes.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

𝗛𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗬 𝗟𝗘𝗚𝗔𝗗𝗢 ©⁣Una obra de muchos⁣por Juan A. Currado⁣La gran obra que hoy continuamos⁣⁣se inició mucho antes de qu...
13/11/2025

𝗛𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗬 𝗟𝗘𝗚𝗔𝗗𝗢 ©⁣
Una obra de muchos⁣
por Juan A. Currado

La gran obra que hoy continuamos⁣⁣
se inició mucho antes de que naciéramos.⁣⁣
⁣⁣
La comenzaron nuestros ancestros:⁣
ellos se hicieron preguntas, buscaron respuestas,⁣
acorde a las posibilidades y limitaciones de su época.⁣⁣
⁣⁣
Y aquellas que quedaron sin responder —porque no supieron, no pudieron, o porque les faltó tiempo—⁣
nos las dejaron como herencia,⁣
para que, a veces como tesoro… otras como carga,⁣
ensayemos nuestras propias respuestas⁣
y formulemos aquellas preguntas que ellos no se atrevieron o no pudieron imaginar.⁣⁣
⁣⁣
Y según cómo actuemos ahora en esta gran obra,⁣
así será el legado que dejemos.⁣⁣

𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

𝗔𝗠𝗢𝗥: 𝗠𝗔́𝗦 𝗤𝗨𝗘 𝗨𝗡 𝗦𝗘𝗡𝗧𝗜𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢 ©⁣Un estado de conexión y presencia⁣por Juan A. Currado⁣El amor es mucho más que una emoci...
12/11/2025

𝗔𝗠𝗢𝗥: 𝗠𝗔́𝗦 𝗤𝗨𝗘 𝗨𝗡 𝗦𝗘𝗡𝗧𝗜𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢 ©⁣
Un estado de conexión y presencia⁣
por Juan A. Currado

El amor es mucho más que una emoción o un sentimiento dirigido hacia alguien o algo en particular.⁣
Es, fundamentalmente, un estado de conciencia y una forma activa de estar en el mundo.⁣
Es una lente a través de la cual percibimos la vida, y nos percibimos a nosotros mismos, con una profunda sensación de unidad.⁣

Cuando la atención trasciende el ego —ese yo limitado, centrado en sus propias necesidades y en la ilusión de separación—,⁣
el amor deja de ser una reacción emocional temporal y selectiva.⁣
Es entonces cuando se convierte en Presencia atemporal e incondicional.⁣

En esencia, amar es reconocer la misma Chispa de Vida que habita en todo lo que existe, sin levantar barreras entre el “yo”, “los otros” y “lo otro”.⁣
Se manifiesta como una comprensión silenciosa:⁣
la profunda certeza de que nuestra existencia y la realidad que nos rodea no están realmente separadas.⁣

Este amor profundo, entendido como conexión espiritual,⁣
no ignora ni excluye el dolor ni las diferencias de la vida;⁣
al contrario, los integra dentro de una visión más amplia.⁣
Es la fuerza que restablece el vínculo esencial entre la experiencia humana concreta y el núcleo invisible de la existencia.⁣

Dijo el poeta Rumi:⁣
“Tu tarea no es buscar el amor, sino buscar y encontrar las barreras dentro de ti que has construido contra él.”⁣

Por ello, el amor no es algo que debamos esforzarnos por “sentir” en un momento dado,⁣
sino algo que simplemente es.⁣
Se manifiesta cuando estamos plenamente presentes, trascendiendo las reacciones del ego,⁣
y se revela a través de la compasión, la aceptación y la unidad en nuestras interacciones diarias.⁣

Practicar el amor incondicional comienza con esta Presencia. Todo está Unido.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

⁣𝗘𝗟 𝗣𝗢𝗗𝗘𝗥 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗜𝗠𝗔𝗚𝗜𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 ©⁣El arte de ver lo invisible⁣por Juan A. Currado⁣⁣¿Cómo andamos de imaginación?⁣⁣No es una...
11/11/2025

⁣𝗘𝗟 𝗣𝗢𝗗𝗘𝗥 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗜𝗠𝗔𝗚𝗜𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 ©⁣
El arte de ver lo invisible⁣
por Juan A. Currado
⁣⁣
¿Cómo andamos de imaginación?⁣⁣
No es una simple herramienta ni un lujo reservado a los artistas:⁣⁣
es una forma de conciencia que nos permite tocar lo invisible,⁣⁣
intuir lo innombrable y mantener vivo el asombro.⁣⁣⁣
⁣⁣
Imaginamos porque estamos vivos.⁣⁣
Y, quizás, seguimos vivos porque soñamos,⁣⁣
porque seguimos creando imágenes internas que nos dan sentido.⁣⁣⁣
Imaginamos porque estamos vivos.⁣⁣
Y, quizás, seguimos vivos porque imaginamos.⁣⁣⁣
⁣⁣
𝗗𝗼𝘀 𝗺𝗶𝗿𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗹𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮𝘀⁣⁣
⁣⁣
La primera se ancla en la biología del cerebro.⁣⁣
La neurociencia identifica la “red por defecto” —ese zumbido suave de la mente— que se enciende al soñar futuros o recordar pasados.⁣⁣
Las imágenes cerebrales lo confirman: imaginar es parte del pulso básico de una mente viva, una función que la evolución eligió para prever y crear.⁣⁣⁣
⁣⁣
La segunda se basa en la psicología y la filosofía:⁣⁣
la imaginación nutre la esperanza y la resiliencia.⁣⁣
Viktor Frankl observó que quienes lograban visualizar un mañana resistían más.⁣⁣
Esa capacidad reduce el cortisol, calma el cuerpo y sostiene la voluntad de existir.⁣⁣
Sin ella, la anhedonia abre la puerta al vacío.⁣⁣⁣
⁣⁣
𝗘𝗹 𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝘃𝗲𝗹𝗮𝗿 𝗹𝗼 𝗶𝗻𝘃𝗶𝘀𝗶𝗯𝗹𝗲⁣⁣
⁣⁣
En su raíz, imaginar no es huir: es revelar.⁣⁣
Es un pilar del desarrollo personal.⁣⁣
Pero hay un umbral: cuando la fantasía se vuelve refugio permanente, se transforma en evasión.⁣⁣
La mente creadora abraza lo real para transformarlo; la evasiva lo niega para consolarse.⁣⁣
Una nos hace coautores; la otra, espectadores.⁣⁣⁣
⁣⁣
La imaginación no se opone a la razón: la completa.⁣⁣
Donde la razón mide, la imaginación une.⁣⁣
Donde la razón pregunta “¿cómo?”, la imaginación murmura “¿y si…?”.⁣⁣
Este pensamiento creativo sostiene la innovación y la transformación interior.⁣⁣⁣
⁣⁣
𝗘𝗹 𝗽𝗼𝗱𝗲𝗿 𝗱𝗲 𝗰𝗼-𝗰𝗿𝗲𝗮𝗿⁣⁣
⁣⁣
Más allá de la biología, hay algo sagrado:⁣⁣
no representamos el mundo, lo co-creamos.⁣⁣⁣
⁣⁣
La imaginación no se justifica por utilidad, sino por belleza.⁣⁣
Es celebrar la posibilidad:⁣⁣
un movimiento interior que reconcilia el deseo, el juego y la apertura.⁣⁣
Un espacio donde el alma respira sin exigir nada.⁣⁣⁣
⁣⁣
En un tiempo que mide y endurece, imaginar es una forma de rebelión.⁣⁣
Una fuente de motivación e inspiración.⁣⁣⁣
⁣⁣
Es puente y río, medio y fin.⁣⁣
Camino que se anda, horizonte que se acerca al imaginarlo.⁣⁣
Es la voz interior que insiste:⁣⁣
aun sin certezas, el mundo se expande a través de nosotros.⁣⁣
© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

𝗘𝗟 𝗙𝗨𝗧𝗨𝗥𝗢 𝗘𝗦 𝗜𝗡𝗢𝗖𝗘𝗡𝗧𝗘 ©⁣El ayer no define el mañana⁣por Juan A. Currado⁣A veces, el futuro nos da miedo,⁣⁣aunque él no n...
10/11/2025

𝗘𝗟 𝗙𝗨𝗧𝗨𝗥𝗢 𝗘𝗦 𝗜𝗡𝗢𝗖𝗘𝗡𝗧𝗘 ©⁣
El ayer no define el mañana⁣
por Juan A. Currado

A veces, el futuro nos da miedo,⁣⁣
aunque él no nos haya hecho nada.⁣⁣
De hecho, ni siquiera está presente.⁣⁣

Le tememos porque creemos que nos hará lo mismo que nos hizo el pasado.⁣⁣
Confundimos lo que fue⁣
con lo que aún puede ser,⁣
como si fueran el mismo callejón sin salida.⁣

Pero el futuro es inocente:⁣⁣
somos nosotros quienes lo prejuzgamos,⁣⁣
proyectando en él las viejas heridas que aún no terminamos de sanar.⁣⁣

El dolor no resuelto⁣
se convierte en la profecía no deseada.⁣⁣

Tendemos a pintar el mañana⁣
con los mismos colores del ayer.⁣⁣
Según cuánto hayamos podido integrar y resignificar nuestras experiencias,⁣⁣
así será lo que vivamos después.⁣⁣

Podemos repetir los viejos patrones…⁣⁣
o elegir conscientemente⁣
un porvenir más próspero, más libre y más sano.⁣⁣

El futuro no es un destino:⁣
es el lienzo que co-creamos con nuestras elecciones de hoy.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

¿𝗟𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗩𝗔𝗧𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗟𝗔𝗦 𝗨𝗧𝗣𝗜́𝗔𝗦 𝗖𝗢𝗟𝗘𝗖𝗧𝗜𝗩𝗔𝗦?⁣Al “yo puedo”, sumarle el “nosotros podemos”⁣por Juan A. Currado⁣𝗗𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝘀𝘂...
09/11/2025

¿𝗟𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗩𝗔𝗧𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗟𝗔𝗦 𝗨𝗧𝗣𝗜́𝗔𝗦 𝗖𝗢𝗟𝗘𝗖𝗧𝗜𝗩𝗔𝗦?⁣
Al “yo puedo”, sumarle el “nosotros podemos”⁣
por Juan A. Currado

𝗗𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝘀𝘂𝗲ñ𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗹𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗮𝗹 𝗯𝗶𝗲𝗻𝗲𝘀𝘁𝗮𝗿 𝗶𝗻𝗱𝗶𝘃𝗶𝗱𝘂𝗮𝗹⁣

Hubo un tiempo en que las utopías eran públicas.⁣⁣⁣
No eran propiedad de nadie, porque pertenecían a todos.⁣⁣⁣
Habitaban las calles, los sindicatos, las universidades, los sueños de quienes creían que otro mundo era posible.⁣⁣⁣
Eran relatos colectivos que organizaban la esperanza: imaginarios de justicia social, equidad, soberanía y comunidad.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Durante buena parte del siglo XX, la utopía fue un proyecto común.⁣⁣⁣
No se trataba solo de desear un futuro mejor, sino de construirlo entre muchos.⁣⁣⁣
La esperanza no era intimista: era política.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Con el tiempo, el sueño dejó de ser público para volverse íntimo.⁣⁣⁣
Ya no soñamos sociedades más justas, sino vidas más cómodas.⁣⁣⁣
El ideal dejó de organizar la historia y se refugió en ciertas psicologías y formas de coaching que promueven la adaptación individual al sistema, reduciendo conflictos y soluciones colectivas a cuestiones personales.⁣⁣⁣
La pregunta ya no es “¿qué mundo queremos?”, sino “¿cómo puedo sentirme mejor dentro de este?”.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
La privatización de las utopías es consecuencia de un modelo civilizatorio hegemónico: el occidental, neoliberal y tecnocrático.⁣⁣⁣
Un paradigma que hizo del individuo una marca, del bienestar una mercancía y de la libertad una excusa para desentenderse del otro.⁣⁣⁣
Ese modelo logró colonizar la imaginación.⁣⁣⁣
Ya no solo conquista territorios: conquista subjetividades.⁣⁣⁣
La utopía se desplazó del terreno de lo colectivo al de la experiencia individual.⁣⁣⁣
Lo que antes se pensaba como transformación social ahora se formula como crecimiento personal.⁣⁣⁣
El lenguaje de la liberación fue reemplazado por el del bienestar; el de la solidaridad, por el del rendimiento; el de la revolución, por el de la autoayuda.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
El resultado es una utopía domesticada, compatible con el orden existente.⁣⁣⁣
El deseo, antes motor de emancipación, se convierte en mercancía emocional.⁣⁣⁣
El sistema aprendió a absorber el impulso utópico y a devolverlo en forma de consumo espiritual o promesa de éxito.⁣⁣⁣
Ya no soñamos con cambiar el mundo, sino con aprender sus reglas y ajustarnos lo justo para triunfar en él.⁣⁣⁣

𝗘𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮𝗱𝗼𝗷𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝘆𝗼 𝘆 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗽𝗲𝗿𝘁𝗮𝗿 𝗱𝗲𝗹 𝗻𝗼𝘀𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀⁣

Sin embargo, vivimos un tiempo de transición.⁣⁣⁣
Un ciclo que, en teoría, anuncia una humanidad más despierta, más libre, más empática.⁣⁣⁣
Algunos lo llaman la Era de Acuario: un cambio de conciencia global que invita a disolver los viejos poderes jerárquicos para dar paso a formas más cooperativas y solidarias.⁣⁣⁣
En el lenguaje astrológico, este nuevo tiempo representa el pasaje del ego a la comunidad, del poder concentrado a la cooperación, de la competencia al vínculo.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Pero ¿no es acaso una paradoja que este tránsito, que promete comunidad, se experimente de manera tan individualista?⁣⁣⁣
¿Estamos frente a una contradicción o a una transición?⁣⁣⁣
Tal vez ambas cosas: una paradoja de época, en la que lo viejo no termina de morir y lo nuevo aún no termina de nacer.⁣⁣⁣
En ese interregno, los signos del cambio conviven con los síntomas más agudos del agotamiento.⁣⁣⁣
El espíritu de Acuario —el del compartir, el de la red, el de la conciencia colectiva— coexiste con el último estallido del yo aislado, que busca perpetuar su protagonismo en un mundo que se fragmenta a sí mismo.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Además, hay algo más en juego.⁣⁣⁣
La idea de que cada uno debe bastarse a sí mismo contradice no solo nuestra historia cultural, sino también nuestra naturaleza evolutiva.⁣⁣⁣
No fue el individualismo lo que nos permitió sobrevivir como especie, sino la cooperación.⁣⁣⁣
No fue la competencia, sino la solidaridad.⁣⁣⁣
Nuestros ancestros no habrían atravesado glaciaciones ni depredadores si hubieran pensado como los gurús del rendimiento actual.⁣⁣⁣
Ningún neandertal habría sobrevivido diciendo “yo me hice solo” o “nadie me dio nada”.⁣⁣⁣
La interdependencia no es debilidad: es origen.⁣⁣⁣
Y olvidarlo es perder el hilo que nos une a lo humano.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
La privatización de las utopías es, en el fondo, una amnesia colectiva:⁣⁣⁣
hemos olvidado que el “yo” sin “nosotros” no existe.⁣⁣⁣
Cuando la esperanza se fragmenta en proyectos personales, la sociedad se vacía de sentido.⁣⁣⁣
Cuando la cooperación se reemplaza por la competencia, el futuro se vuelve inviable.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Recuperar las utopías colectivas no significa negar el desarrollo personal, sino reconectar el deseo con lo común.⁣⁣⁣
Entender que mi bienestar depende del de los otros.⁣⁣⁣
Que la plenitud espiritual también implica justicia y equidad social.⁣⁣⁣
Que ninguna práctica de sanación es completa si ignora el dolor compartido.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Desprivatizar la utopía es devolverle su carácter público:⁣⁣⁣
volver a imaginar juntos, a discutir futuros posibles, a reconstruir el “nosotros” que nos hizo especie.⁣⁣⁣
Recordar que ningún logro personal sustituye la experiencia —siempre frágil y siempre urgente— de un futuro compartido.⁣⁣⁣
Porque, en esencia, somos personas en comunidad.⁣⁣⁣
Y tal vez el primer acto espiritual sea recordar que no sanamos solos, sino juntos.⁣⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

𝗔𝗕𝗥𝗔𝗭𝗔𝗡𝗗𝗢 𝗠𝗢𝗡𝗦𝗧𝗥𝗨𝗢𝗦⁣ ©⁣El amor es más fuerte⁣⁣por Juan A. Currado⁣⁣Desde chicos aprendimos, en los cuentos,⁣que una Best...
07/11/2025

𝗔𝗕𝗥𝗔𝗭𝗔𝗡𝗗𝗢 𝗠𝗢𝗡𝗦𝗧𝗥𝗨𝗢𝗦⁣ ©⁣
El amor es más fuerte⁣⁣
por Juan A. Currado
⁣⁣
Desde chicos aprendimos, en los cuentos,⁣
que una Bestia podía volverse humana⁣
con un beso sincero.⁣

Y Shrek nos recordó⁣
que el amor puede desarmar cualquier armadura.⁣

Pero casi nunca nos contaron⁣
que los monstruos que creemos llevar dentro⁣
pueden volverse niños indefensos⁣
cuando los miramos con ternura⁣
y los abrazamos con comprensión.⁣

Y esto sí que no es cuento:⁣
son partes nuestras que esperan ser rescatadas…⁣
para volver a brillar ✨⁣

𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

¿𝗕𝗨𝗦𝗖𝗔́𝗦 𝗔𝗣𝗥𝗢𝗕𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡? ©⁣El Ser no pide permiso⁣por Juan A. Currado⁣Darnos permiso⁣⁣para estar donde decidamos,⁣⁣para sen...
06/11/2025

¿𝗕𝗨𝗦𝗖𝗔́𝗦 𝗔𝗣𝗥𝗢𝗕𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡? ©⁣
El Ser no pide permiso⁣
por Juan A. Currado

Darnos permiso⁣⁣
para estar donde decidamos,⁣⁣
para sentir lo que sentimos y expresarlo,⁣⁣
para pensar lo que pensamos y decirlo.⁣⁣
También para callar si lo necesitamos,⁣⁣
para elegir qué riesgos correr.⁣⁣
Porque nadie puede quitarnos el permiso⁣⁣
de Ser quienes somos.⁣

Como río que fluye⁣,⁣
sin pedir permiso⁣
para llegar al mar.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

𝗦𝗜𝗡𝗚𝗨𝗟𝗔𝗥𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗩𝗜𝗩𝗔⁣ ©⁣⁣Todos somos iguales de diferentes⁣por Juan A. Currado⁣¿Qué suponés que sería distinto en tu vida s...
04/11/2025

𝗦𝗜𝗡𝗚𝗨𝗟𝗔𝗥𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗩𝗜𝗩𝗔⁣ ©⁣⁣
Todos somos iguales de diferentes⁣
por Juan A. Currado

¿Qué suponés que sería distinto en tu vida si, desde chiquito, te hubieran susurrado que sos un milagro viviente,⁣
una chispa irrepetible en el vasto universo,⁣
donde nadie antes ni después podría existir igual que vos?⁣

¿Y si, al mismo tiempo, te hubieran enseñado que el de al lado —el compañero de banco, el vecino, la persona que cruza la calle—⁣
también es ese prodigio único,⁣
con su propia constelación de historias que nadie más podría trazar?⁣

Tal vez muchas de las cosas que aprendimos no fueron esas:⁣
en algunas infancias resonaban elogios rotundos,⁣
en otras, silencios pesados o solo lecciones de supervivencia.⁣

Pero crecer sin esa mirada deja huellas:⁣
nos cuesta reconocernos y honrar nuestra propia singularidad...⁣
y también la de los demás.⁣
Nos cuesta valorarnos más.⁣

Sea como sea, el pasado sirve para comprender procesos,⁣
no para habilitar excusas.⁣
Siempre es momento para soltar las culpas⁣
y asumir la responsabilidad sobre qué queremos hacer con aquello que nos hicieron.⁣

Aún estamos a tiempo de descubrir lo que no nos enseñaron a ver,⁣
de sentirlo...⁣
de convertirlo en luz⁣
y pasarla a quienes vienen atrás.⁣

¿Cómo arrancamos?⁣
No creo que haya algún manual.⁣
Es en lo cotidiano donde podemos entrenar la mirada⁣
para ver esos destellos de singularidad:⁣
nuestro modo particular de decir, de escuchar, de hacer tal o cual cosa.⁣

Hablarle a tus hijos sobre sus "superpoderes" ocultos,⁣
o enviarle un mensaje a un amigo recordándole su huella única e indeleble.⁣

Así, de a gotas, multiplicamos milagros,⁣
recordándonos que la singularidad no es un lujo,⁣
sino el latido compartido que nos salva y mantiene vivos.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

𝗛𝗔𝗖𝗘𝗥 𝗦𝗜𝗡 𝗔𝗖𝗖𝗜𝗢𝗡  ©⁣¿Sabes flotar?⁣por Juan A. Currado⁣A veces, lo que más deseamos se aleja cuando lo perseguimos.⁣Como...
02/11/2025

𝗛𝗔𝗖𝗘𝗥 𝗦𝗜𝗡 𝗔𝗖𝗖𝗜𝗢𝗡 ©⁣
¿Sabes flotar?⁣
por Juan A. Currado

A veces, lo que más deseamos se aleja cuando lo perseguimos.⁣
Como si retrocediera ante nuestro apuro.⁣
Como si la voluntad, por intensa que sea, no alcanzara a tocarlo.⁣

Nos enseñaron que todo se consigue haciendo:⁣
insistiendo, forzando, empujando un poco más.⁣

Pero ¿qué ocurre cuando ya se intentó todo,⁣
cuando hicimos todo y, aun así,⁣
lo que buscamos sigue estando lejos?⁣

Tal vez ese sea el momento de no hacer.⁣
De detener la marea interior.⁣
De aprender a esperar sin desgarrarse por dentro.⁣

No todo lo que se demora está perdido.⁣
No todo tiempo que pasa se desperdicia.⁣
Hay esperas fértiles, silencios que maduran lo invisible.⁣

“Hacer y soltar” —como un vaivén.⁣
Yang y yin.⁣
Acción y descanso.⁣
Podríamos decir: actúo y suelto,⁣
una oración sencilla para cuando el deseo queda más allá del alcance de nuestros brazos.⁣

El Tao lo llamó wu wei:⁣
la acción que no fuerza,⁣
el gesto que no interfiere,⁣
el movimiento que acontece por sí solo,⁣
como el río que no se apura⁣
y aun así siempre llega al mar.⁣

Cuando la fuerza se agota,⁣
si la carne duele cansada,⁣
cuando ya no hay impulso que empuje,⁣
es justo ahí, en la rendición del cuerpo y del ánimo,⁣
donde comienza otro aprendizaje:⁣
flotar.⁣

Flotar no es rendirse.⁣
Es confiar en el movimiento del agua.⁣
Dejar que el propio peso se entregue sin hundirse.⁣
Permitir que la corriente sostenga.⁣

A veces, flotando,⁣
se llega a lo buscado.⁣
O, inclusive,⁣
a algo más vasto de lo que nuestra mirada limitada pudo imaginar.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

Dirección

Palermo
Buenos Aires
1425

Teléfono

+541169695459

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sincronicidad Consciente publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Sincronicidad Consciente:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

¿POR QUÉ SINCRONICIDAD CONSCIENTE?

SINCRONICIDAD CONSCIENTE comenzó en el año 2006 siendo un Blog. Allí, un poco a modo de hobby, publicaba artículos semanales de otros autores y míos sobre temas relacionados a psicología, espiritualidad, ecología, nuevos paradigmas. Tiempo después, con el auge de las redes sociales, armé la página en Facebook e Instagram y comencé a publicar mini reflexiones diarias. Hubo muchos aciertos y errores; por ejemplo el haber llegado casi a las 30.000 personas que seguían las publicaciones en Facebook, pero en abril del 2017 por un error se borró la página entera... así que volví a empezar otra vez de cero. Así es que en enero del 2019 sumé también esta web como otra opción más para senti-pensar juntos: www.sincronicidadconsciente.org

Muchas veces me preguntaron ¿por qué el nombre de la página es SINCRONICIDAD CONSCIENTE? Así que aprovecho para contarles el porque:

Quienes acuñaron la palabra "sincronicidad" fueron Carl Jung (médico, psicólogo e investigador) y Ernst Pauli (físico cuántico, premio Nobel). Con este concepto se refirieron a cuando simultáneamente ocurren dos o más sucesos que (aparentemente) no tienen conexión entre ellos pero que están vinculados unos con otros por el mismo sentido/significado. Me gusta utilizar la palabra "Sincronicidad" (y por esto la tomé como nombre para la página) porque es una manera de referirme a la Unidad implícita en todos y en todo... sin tener que recurrir a fundamentaciones místico/filosóficas, ya que a veces (por entrar en el plano de las creencias) puede separarnos más que unirnos. Le agregué la palabra "Consciente" porque esta Unidad implícita en todos y en todo ocurre seamos o no conscientes de Ella. SINCRONICIDAD CONSCIENTE es una manera más de recordarnos que lo que parece separado... está Unido.