Antiguas Fotografías Argentinas

Antiguas Fotografías Argentinas Soy Mariano Caviglia y acá encontrarás fotos antiguas y genealogía 🇦🇷👻🎩

La antigua parroquia de Rosario y su entorno (siglo XVIII–XIX). Fotografía ca. 1876 - Autor desconocido. Rosario, hoy un...
02/10/2025

La antigua parroquia de Rosario y su entorno (siglo XVIII–XIX). Fotografía ca. 1876 - Autor desconocido.

Rosario, hoy una de las principales ciudades de la Argentina, tuvo un origen humilde y disperso. Durante el siglo XVIII, el caserío se fue formando de manera lenta y desordenada sobre una curva elevada del río Paraná, en un paraje estratégico junto al Camino Real que conectaba Buenos Aires con Córdoba, el noroeste, Santa Fe y Asunción. A mediados de aquel siglo apenas vivían allí unos trescientos pobladores –españoles, indígenas, mulatos y mestizos– agrupados en torno a una precaria capilla de paja, mencionada en 1801 por Pedro Tuella.

En 1757, el vecino Santiago Montenegro donó una fracción de sus tierras para erigir un templo en honor a la Virgen del Rosario, con la intención de darle al culto un marco más digno. Aquella modesta capilla se convirtió en el punto de referencia central del caserío. Frente a ella se trazó una plaza, un espacio vacío marcado apenas por mojones de madera, que pronto se transformaría en el núcleo cívico, religioso y político de la comunidad.

Con el crecimiento paulatino del poblado, en 1823 los vecinos lograron que Rosario fuera reconocida como “villa ilustre y fiel”. Una década después, en 1834, se reconstruyó la iglesia, dotándola de un pórtico de seis columnas de estilo neoclásico y de dos torres cilíndricas que la distinguieron como uno de los edificios más notables de la región.

El verdadero despegue, sin embargo, llegó después de 1852, con la organización nacional impulsada por Justo José de Urquiza y la libre navegación de los ríos, que convirtió a Rosario en el principal puerto de ultramar de las provincias interiores. Ese mismo año el poblado alcanzó el rango de ciudad, y en su plaza central se instalaron las principales instituciones provinciales: la Jefatura Política y el Tribunal de Comercio (1854), la Municipalidad (1860) y, poco después, un monumento a la Constitución (1858), rodeado por rejas de hierro y acompañado de esculturas alegóricas.

La fotografía de 1876 muestra con nitidez este escenario urbano en transformación: la iglesia parroquial al fondo, ya con su imponente fachada neoclásica, y a su lado los edificios públicos que comenzaban a consolidar a Rosario como centro administrativo y comercial. La plaza, con su arbolado incipiente, bancos y faroles, había dejado atrás el carácter rústico de los primeros tiempos para convertirse en un espacio urbano organizado y representativo.

La actual Catedral de Nuestra Señora del Rosario, levantada entre 1882 y 1888 sobre la misma traza del antiguo templo, conserva aún el lugar del altar y del presbiterio original, bajo el cual reposan personalidades destacadas de la provincia. Con su reconstrucción, y con las nuevas edificaciones levantadas en torno a la plaza 25 de Mayo –el Palacio Municipal, la Bolsa de Comercio, el Palacio de Correos y otros–, Rosario terminó de configurar su centro histórico, donde la antigua parroquia se convirtió en símbolo de continuidad y memoria colectiva.

📚 Fuente principal: Alicia Megías, La formación de la ciudad, Museo de la Ciudad, Editorial Municipal de Rosario.

👻✨🇺🇸 En plena fiebre espiritualista del siglo XIX, cuando la muerte rondaba en cada hogar por la Guerra Civil, un fotógr...
08/09/2025

👻✨🇺🇸 En plena fiebre espiritualista del siglo XIX, cuando la muerte rondaba en cada hogar por la Guerra Civil, un fotógrafo de Boston comenzó a ofrecer algo imposible: retratos donde los vivos aparecían acompañados por sus mu***os.

Su nombre era William H. Mumler, y sus imágenes mostraban figuras espectrales abrazando, protegiendo o posando junto a los retratados. La más célebre: Mary Todd Lincoln con el “fantasma” de su esposo, Abraham Lincoln, de pie detrás de ella.

Para algunos, era la prueba definitiva de que el alma seguía allí. Para otros, un engaño cruel. Lo cierto es que Mumler fue llevado a juicio acusado de fraude, y muchos lo señalan como el primer “editor de fotos” de la historia, un pionero del Photoshop… pero en el siglo XIX.

Todo esto, por supuesto, era una elaborada fachada para la técnica que Mumler empleaba en el cuarto oscuro. Su primer autorretrato, de hecho, surgió de un accidente: utilizó sin querer una placa —una superficie recubierta con emulsión fotosensible— que ya estaba expuesta y no se había limpiado, lo que produjo imágenes superpuestas. Es muy probable que más tarde repitiera el truco con exposiciones dobles, aunque se desconoce con exactitud el método y los químicos que usaba.

Si bien el juicio manchó su reputación, no detuvo la ola de la fotografía de espíritus. Su proceso —o estafa— fue imitado por médiums fotográficos en Europa, desde Édouard Buguet en Francia hasta William Hope en el Reino Unido. De hecho, Mumler siguió recibiendo clientes en su estudio hasta principios de la década de 1870.

📸 Sus retratos todavía inquietan, porque más allá del truco, revelan algo más profundo: la desesperada necesidad de volver a ver, aunque sea en una sombra, a quienes ya no están.
Y quizás por eso, aún hoy, al mirar sus fotos… no podemos evitar preguntarnos si en esas siluetas difusas hay algo más que un simple engaño.

Foto 1: Mary Todd Lincoln con el “fantasma” de su esposo.
Foto 2: Bronson Murray aparece en trance, mientras el espíritu de Ella Bonner se cierne sobre él.
Foto 3: Dama con el fantasma de su hija.

✨ Descubrí tu historia familiar ✨¿Alguna vez te preguntaste quiénes fueron tus antepasados, de dónde vinieron o cómo viv...
02/09/2025

✨ Descubrí tu historia familiar ✨

¿Alguna vez te preguntaste quiénes fueron tus antepasados, de dónde vinieron o cómo vivieron? 🌍👨‍👩‍👧‍👦
Te ofrezco un servicio de investigación genealógica personalizado para que puedas reconstruir tu árbol familiar y conocer en detalle las huellas que dejaron quienes te precedieron.

📜 Trabajo con Registros Civiles, Archivos Parroquiales y distintas fuentes históricas: partidas de nacimiento, matrimonio y defunción, expedientes notariales, guías comerciales, periódicos, mapas y mucho más. Cada hallazgo es una pieza que nos acerca a tu historia.

No importa si tenés pocos datos: con solo un nombre, un apellido y alguna pista de lugar o fecha, podemos empezar. Y si no tenés casi nada, también podemos explorar juntos las posibilidades.

💲 El valor de la investigación varía según cada caso, ya que depende de la cantidad de datos iniciales y de la complejidad de los archivos a consultar. Una vez que me cuentes tu caso, te paso un presupuesto claro y sin compromiso.

Cada familia es única, y cada investigación abre un mundo de descubrimientos. 🌟

💌 Si querés comenzar este viaje hacia tu pasado, escribime a antiguasfotografiasarg@gmail.com
o enviame un mensaje directo desde el ícono debajo de esta publicación.

🔎 Tu historia te está esperando. Yo te ayudo a descubrirla.

📷✨ Invitación especialEl martes 9 de septiembre a las 18 h se presentará en la Academia Nacional de Bellas Artes (Sánche...
01/09/2025

📷✨ Invitación especial
El martes 9 de septiembre a las 18 h se presentará en la Academia Nacional de Bellas Artes (Sánchez de Bustamante 2663, 2° piso, CABA) el cuarto libro de Carlos Vertanessian: Primeras. Las argentinas y la fotografía 1840-1870.

Un recorrido único por las primeras argentinas que estuvieron frente a la cámara… y también detrás de ella.

Humor y teatro en el estudio: retrato de jóvenes disfrazados. Ciudad de Buenos Aires, ca. 1900. Sello fotográfico: J. St...
26/08/2025

Humor y teatro en el estudio: retrato de jóvenes disfrazados. Ciudad de Buenos Aires, ca. 1900. Sello fotográfico: J. Stanchina, Libertad 1221. Colección Mariano Caviglia.

Esta fotografía de estudio, tomada en Buenos Aires por el fotógrafo J. Stanchina (Libertad 1221), constituye un documento excepcional por su carácter lúdico y teatral. Se trata de un retrato grupal en el que cuatro jóvenes, disfrazados y exageradamente caracterizados, posan en una escena de evidente tono cómico. Dos de ellos aparecen caracterizados como mujeres: ambos visten chal, uno con un sombrero adornado con plumas y flores y el otro con la cabeza cubierta por un pañuelo. Los demás adoptan actitudes farsescas: uno con sombrero de copa y gran moño en el cuello, sonríe con actitud pícara, mientras otro se recuesta junto a una valija, como un viajero agotado. En el suelo descansa una máscara de anciano barbudo, y el personaje de la derecha sostiene otra, elementos que subrayan el clima de artificio y comedia.

El telón pintado con mástiles de barcos y la valija en primer plano sugieren un contexto de viaje, acaso una alusión al puerto de Buenos Aires y a la experiencia inmigratoria, tema central en la vida cotidiana de la ciudad hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Esa elección no parece casual: en un tiempo en que millones de inmigrantes arribaban al país, la escena podría evocar de manera burlesca las dificultades, ilusiones y desencuentros de los recién llegados.

El retrato, más que un recuerdo familiar convencional, remite al universo del sainete criollo, género teatral que floreció en esos años y que encontraba en los conventillos, en las valijas y en los disfraces de inmigrantes sus principales motivos de inspiración. Obras como Los disfrazados o La valija, tan difundidas en la prensa porteña de comienzos del siglo XX, parecen resonar en esta composición fotográfica.

Lo que vuelve a esta imagen única es justamente esa fusión entre la fotografía de estudio —tradicionalmente solemne— y la representación teatralizada, cargada de humor y sátira social. Es posible imaginar que los retratados fueran actores o aficionados vinculados a alguna compañía cómica, aunque también pudieron ser simples parroquianos que, aprovechando el carnaval o alguna velada recreativa, se animaron a posar como si fueran parte de una escena teatral.

Sea cual fuere el caso, la fotografía testimonia cómo el estudio fotográfico podía convertirse, por un instante, en escenario teatral, y cómo la ciudad de los inmigrantes encontraba en el humor y en la parodia una forma de reconocerse a sí misma.

Tomando mate. Argentina, fines del siglo XIX. Autor sin identificar. 19 de agosto -   🇦🇷📸🇦🇷Esta fotografía antigua en to...
19/08/2025

Tomando mate. Argentina, fines del siglo XIX. Autor sin identificar. 19 de agosto - 🇦🇷📸🇦🇷

Esta fotografía antigua en tonos sepia, tomada en un entorno rural, muestra a cinco personas reunidas al aire libre, frente a dos ranchos de ladrillo con techos de paja, característicos de las viviendas de campo.

En primer plano, tres mujeres se encuentran sentadas en sillas alrededor de un pequeño brasero. Una de ellas, vestida con ropa clara, mira directamente hacia la cámara; otra, ubicada en el centro, sostiene un mate; y a la derecha, una niña aparece también sentada, con un vestido claro. A la izquierda, de pie, se distingue una mujer robusta apoyada sobre una silla. Junto a ella, un hombre con sombrero y traje claro permanece de pie, inclinado levemente hacia el grupo.

El fondo está enmarcado por árboles frondosos y, al costado de los ranchos, se observa un horno de ladrillos. La composición captura un momento cotidiano y familiar de la vida rural, mostrando cómo un instante doméstico puede convertirse en documento del pasado.

En este 19 de agosto, Día Mundial de la Fotografía, la imagen cobra un valor especial: no solo preserva un instante detenido en el tiempo, sino que también nos recuerda la capacidad de la fotografía para mantener viva la memoria y acercarnos al pasado.

Dirección

Buenos Aires
1406

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Antiguas Fotografías Argentinas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría