15/09/2025
15 de Septiembre: 👇🏼
«DÍA DEL PRODUCTOR LANERO» 🐏
En la República 🇦🇷
El 15 de Septiembre, en Argentina, se celebra el «Día del Productor Lanero».
Entre 1548 a 1550 llegaron a este país los primeros ovinos traídos desde Perú y Chile. La cruza de ellos junto con los de Paraguay dio lugar a la raza Criolla. Las primeras exportaciones se realizaron en el siglo XVII, por comerciantes españoles. Si bien estos primeros embarques fueron pequeños, el comercio fue creciendo hasta representar el 20% de las exportaciones a mediados de 1960.
Los productores laneros fueron los encargados del crecimiento y cuidado del ganado ovino. Dentro del proceso productivo de la lana se pueden considerar dos grandes etapas: la primera es la producción de la materia prima, realizada en el campo a través del manejo ovino. La segunda etapa es la realizada por la industria textil, en complejos industriales concentrados geográficamente.
Acompañando este proceso se encuentra el Programa de Mejoramiento de la calidad de la Lana (PROLANA), donde describe que su “principal objetivo es asistir al productor lanero de todo el país para el mejoramiento de la calidad de la lana, de su presentación y condiciones de venta”, y agrega que “para revalorizar la calidad de la lana argentina y mejorar su competitividad en el mercado nacional e internacional, el PROLANA adopta como filosofía la satisfacción de los requisitos de sus clientes y beneficiarios a través de la detección de sus necesidades”.
Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se les brinda a cada uno de los productores laneros, y a todo el proceso de producción de la lana, información a modo de capacitación o cursos, como también herramientas tecnologías que se han ido obteniendo con el trascurso de los años, para lograr sacar provecha a la producción y así obtener más y mejor calidad en los productos. Proceso productivo de la lana Más y mejor calidad en los productos Competitividad en el mercado nacional e internacional
La labor del productor lanero abarca desde el manejo y cuidado de los ovinos (alimentación, sanidad, parición) hasta la obtención de la lana de calidad en el momento de la esquila, incluyendo el acondicionamiento (desborde) y el envasado del vellón para su posterior comercialización. El objetivo es obtener la mejor fibra posible, lo que implica asegurar buenas prácticas de esquila y evitar la contaminación.
Paso a paso del proceso:
1. Manejo del rebaño:
Implica la alimentación, vacunación (especialmente anticlostridial antes del parto), desparasitación y cuidado de los animales, prestando atención a las ovejas durante el parto y la lactancia.
2. Preparación para la esquila:
Asegurar que los animales estén en buenas condiciones para la esquila, por ejemplo, con una humedad adecuada y separados los animales negros.
3. La esquila desmaneada:
Se realiza sin sujetar al animal, logrando un vellón completo y mejorando el trato animal y la calidad de la lana, según la técnica PROLANA.
4. Acondicionamiento y desborde:
Durante esta etapa, se descarta cualquier lana que no sea de buena calidad, como la manchada, pigmentada o con contaminantes (plásticos, suciedad, etc.).
5. Envasado del vellón:
La lana se embala en fardos o bolsones nuevos, siguiendo los requisitos del programa PROLANA, para proteger su calidad.
Importancia del productor lanero:
• Calidad de la lana:
La labor del productor es fundamental para asegurar la calidad de la fibra, lo que permite acceder a mercados de alto valor.
• Sostenibilidad:
El productor juega un papel clave en la adopción de buenas prácticas para la ganadería sostenible, que beneficie tanto a los animales como al medio ambiente.
• Mercado externo:
Una gran parte de la lana producida se destina a la exportación, lo que convierte al productor en un actor clave de la economía nacional.
Fuentes:
https://www.argentina.gob.ar/inta
https://www.flasite.com/index.php/es/