Nutrición y Discapacidad

Nutrición y Discapacidad Pudiendo compartir saberes científicos, con las vida cotidiana de todos
💡Por esto se me ocurrió hacer este espacio hace ya un tiempo.

Soy Doctora en Ciencias de la Salud, Licenciada en nutrición y docente universitaria, y desde hace años me dedico a la investigación en nutrición y discapacidad. 🙋🏻‍♀️Soy Mercedes Ruiz Brunner .
👩🏻‍🏫📝Soy Doctora en Ciencias de la Salud, Licenciada en nutrición y docente universitaria, y desde hace años me dedico a la investigación en nutrición y discapacidad.
📚 Principalmente me especiañizo en niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral, pero con el tiempo fui aprendiendo y atendiendo muchas más discapacidades y edades.
🌍Vivo en Córdoba, Argentina, pero tuve la oportunidad de formarme, trabajar y vivir en otros países.
🛫📚 🌎Asistí a congresos en Estados Unidos, Nueva Zelanda, Francia, España y Costa Rica. Y viví en Munich, Alemania, trabajando en el hospital pediátrico de la universidad LMU. 🏥🇩🇪
👨‍👩‍👦‍👦👩‍👧👨‍👦‍👦👨🏻👩🏼☺️
En todos estos lugares aprendí mucho sobre discapacidad en pediatría y conocí a muchas familias, personas con discapacidad y profesionales de la salud.
👩‍⚕️📚📊 Además de mis estudios y mis títulos🤓, lo que me interesa a mí es compartir lo que aprendo y colaborar con otras familias y profesionales que trabajen junto a las personas con discapacidad. Un espacio virtual de encuentro para compartir historias, saberes, sentires y experiencias.📲👥
En mi contenidos hablo de distintos temas que van surgiendo de lo que me preguntan y consultan diariamente.
😉Los invito a seguirme en mis publicaciones, poner me gusta ❤, dejarme tus dudas e intefeses y etiquetar a personas, amigos o conocidos con los que quieras compartir sobre nutrición y discapacidad

✅La parálisis cerebral es la discapacidad física más frecuente de la niñez, y sin embargo, todavía estamos luchando por ...
06/10/2025

✅La parálisis cerebral es la discapacidad física más frecuente de la niñez, y sin embargo, todavía estamos luchando por lograr visibilidad. Cambiemos eso!

🌎En este Día Mundial de la Parálisis Cerebral, celebramos lo que nos hace diferentes a cada uno de nosotros y el poder que tenemos cuando nos unimos.

🍜Desde Nutrición y Discapacidad, a través de la atención del consultorio y las investigaciones que realizamos buscamos encontrar soluciones a las barreras que se le presentan a las personas con PC y sus familias.

🤔¿Qué tiene que hacer su comunidad para apoyar mejor a las personas con parálisis cerebral? Publicá tu mensaje y ayude a impulsar el cambio en este Día Mundial de la Parálisis Cerebral.


Nutrición y Discapacidad
•• Dra. Mercedes Ruiz Brunner ••

🧠💉 ¿Botox en niños con discapacidad?Aunque muchas veces asociamos el Botox con lo estético, también tiene un uso médico ...
22/09/2025

🧠💉 ¿Botox en niños con discapacidad?
Aunque muchas veces asociamos el Botox con lo estético, también tiene un uso médico muy valioso, especialmente en rehabilitación.

👉 La toxina botulínica (botox) relaja los músculos durante un tiempo (3 a 6 meses).

Y eso puede marcar una gran diferencia en:
✔️ Casos de espasticidad (músculos rígidos, difíciles de mover)
✔️ Exceso de salivación (sialorrea), que complica la alimentación y la higiene bucal

🥄 Cuando se aplica en las glándulas salivales, ayuda a reducir la salivación, lo que mejora:
🍽 La alimentación
🪥 La higiene
💬 La calidad de vida
🩺 No es una solución definitiva, pero sí una herramienta que puede formar parte del tratamiento integral.

💬 ¿Conocías este uso del botox? ¿Lo usan en tu tratamiento o en el de tu hijo/a?
Tu experiencia puede ayudar a otras familias 💛


Nutrición y Discapacidad
•• Dra. Mercedes Ruiz Brunner ••

🥄 ¿Cómo lograr que pruebe algo nuevo?Ahora sí, te comparto algunos de los “SÍ” que pueden ayudar cuando un niño rechaza ...
18/09/2025

🥄 ¿Cómo lograr que pruebe algo nuevo?
Ahora sí, te comparto algunos de los “SÍ” que pueden ayudar cuando un niño rechaza alimentos o come muy pocas cosas.

💡 Estas recomendaciones son generales y aplican siempre que no haya un diagnóstico sensorial, motor o médico específico. En esos casos, el tratamiento debe ser personalizado.

🎯 ¿El objetivo? Que la experiencia con la comida sea positiva, sin castigos, sin presión, y donde el niño pueda sentir que tiene el control.
Porque cuando probar algo nuevo genera miedo o ansiedad, el rechazo se vuelve aún más fuerte.

✨ Un ejercicio que propongo a las familias:
Probá vos algo que no te guste.
Observá qué hacés, cómo lo vivís, qué sentís.
Y pensá: ¿cómo se ve todo eso a través de los ojos de tu hijo/a?

💬 En el consultorio trabajamos con herramientas adaptadas a cada caso. Pero estas ideas pueden ser un buen punto de partida.

🧡 Cada pequeño paso cuenta. Y lo que hoy parece difícil, puede mejorar con el tiempo y el acompañamiento adecuado.
¿A vos qué te funcionó?

Nutrición y Discapacidad
•• Dra. Mercedes Ruiz Brunner ••

🍽️ Mi hijo no quiere comer... ¿Qué hago?En muchos niños, con y sin discapacidad, es común que aparezca el rechazo a cier...
15/09/2025

🍽️ Mi hijo no quiere comer... ¿Qué hago?
En muchos niños, con y sin discapacidad, es común que aparezca el rechazo a ciertos alimentos. Pero cuando hay un diagnóstico como TEA u otras condiciones, puede sentirse aún más desafiante.
Y desde el cansancio, la frustración o la preocupación, a veces como cuidadores hacemos cosas con la mejor intención, que pueden terminar generando más resistencia.
💡 Antes de seguir, dos aclaraciones importantes:
👶 Entre los 3 y 4 años es habitual que los chicos empiecen a decir “esto no me gusta” (aunque antes sí lo comían). Es parte del desarrollo.
🥄 Cuanto más variado comen en los primeros años (sabores, texturas, preparaciones), más fácil es que acepten variedad después.
Ahora sí: algunos “NO” que pueden ayudarte a evitar conflictos y avanzar con más calma:
🚫 Obligar no ayuda → genera más rechazo.
🚫 Premiar o condicionar (“si comés, hay postre”) tampoco. Refuerza la lucha de poder.
🚫 Esconder alimentos puede hacer que desconfíe de lo que sí le gustaba. Mejor evitarlo.
Y sobre todo…
💛 No te frustres.
Estás haciendo lo que podés. Un día a la vez.
Respirá. No lo hace para molestarte. Le está costando.
✨ Pronto te comparto los SÍ, para saber cómo acompañar mejor este proceso.
Contame, ¿cómo lo viven ustedes en casa?

Nutrición y Discapacidad
•• Dra. Mercedes Ruiz Brunner ••

👩‍⚕️ Nutrición y discapacidad: lo que no debemos pasar por alto⠀Quienes trabajamos en salud sabemos que hay dificultades...
13/09/2025

👩‍⚕️ Nutrición y discapacidad: lo que no debemos pasar por alto

Quienes trabajamos en salud sabemos que hay dificultades comunes en personas con discapacidad que llegan (o deberían llegar) a nuestro consultorio.

🔎 Muchas veces no se consultan hasta que aparecen complicaciones... por eso es clave formarnos para detectar y actuar a tiempo.

Algunas de las consultas más frecuentes son:
⚠️ Disfagia → dificultad para tragar, con riesgo de atragantamiento o neumonía
🚽 Constipación → por falta de movimiento, líquidos o una dieta adecuada
⚖️ Problemas de peso → bajo peso por dificultades de ingesta o sobrepeso por hábitos, medicación o baja actividad

📚 Estas situaciones requieren un abordaje específico y adaptado a cada persona.

🧠 ¡Formarse en nutrición y discapacidad es clave!

💬 ¿Sumarías alguna otra dificultad a esta lista?
Nutrición y Discapacidad
•• 𝘋𝘳𝘢. 𝘔𝘦𝘳𝘤𝘦𝘥𝘦𝘴 𝘙𝘶𝘪𝘻 𝘉𝘳𝘶𝘯𝘯𝘦𝘳 ••

🧠 Accidente cerebrovascular (ACV) y nutrición⠀El ACV es una de las principales causas de discapacidad y muerte en adulto...
11/09/2025

🧠 Accidente cerebrovascular (ACV) y nutrición

El ACV es una de las principales causas de discapacidad y muerte en adultos en todo el mundo 🌍.

⚠️ El riesgo aumenta con la edad, pero también está asociado a factores como:
📈 Hipertensión
🚬 Tabaquismo
❤️ Enfermedades cardíacas
🍩 Dieta poco saludable
🏃 Falta de ejercicio
🍷 Consumo de alcohol

Después de un ACV, muchos pacientes presentan:
😮‍💨 Disfagia (dificultad para tragar)
🥴 Déficit cognitivo o de percepción
🚱 Desnutrición y deshidratación

Todo esto puede empeorar el pronóstico y aumentar el riesgo de una complicación grave:
💧 Neumonía por aspiración

🍽️ Por eso, las dietas de textura modificada y los líquidos espesados pueden disminuir ese riesgo.

📌 Según la ESPEN:
👉 “Todo paciente con ACV que reciba texturas modificadas o líquidos espesados debe ser evaluado por un/a nutricionista especializado/a”.

🧑‍⚕️ La nutrición adecuada es parte esencial del tratamiento post ACV y mejora la recuperación y la calidad de vida.

💬 ¿Sabías todo esto? ¿Te interesa que sigamos compartiendo contenido sobre salud neurológica y alimentación?

Si te gusta la información de mi post, dale like, comenta y comparte
•• 𝘋𝘳𝘢. 𝘔𝘦𝘳𝘤𝘦𝘥𝘦𝘴 𝘙𝘶𝘪𝘻 𝘉𝘳𝘶𝘯𝘯𝘦𝘳 ••

Fórmate con un enfoque actualizado y práctico en cuatro talleres dictados por referentes en cada área:🔹 Selectividad Ali...
10/09/2025

Fórmate con un enfoque actualizado y práctico en cuatro talleres dictados por referentes en cada área:

🔹 Selectividad Alimentaria con Intervenciones Centradas en la Familia: aportes de la Terapia Ocupacional e Integración Sensorial
📅 20 de septiembre – 9 a 13 hs
🎙 Docente: Lic. en Terapia Ocupacional María Cristina Álvarez – MN 887 / MOP 1755 / Cert. en Integración Sensorial N°23021
📍 Modalidad: Clase en vivo (queda grabada por tiempo limitado solo para inscriptos)

🧩 Una jornada con herramientas prácticas pensada para profesionales de todas las áreas que trabajan con niños, niñas y sus familias desde un enfoque respetuoso, clínico y cotidiano.

🔍 Abordaremos:
✔ Comprender la selectividad alimentaria desde la singularidad del niño y su entorno.
✔ Pistas clínicas para ampliar nuestra observación: lo sensorial, lo emocional, lo familiar y lo cultural en la experiencia de comer
✔ Cómo planificar una intervención empática y realista
✔ Estrategias sensoriomotoras aplicables en casa
✔ El rol de la Terapia Ocupacional y la Integración Sensorial en entornos naturales
✔ Herramientas concretas para acompañar sin presionar

👥 Incluye una actividad grupal participativa, espacio de intercambio y entrega de certificados.

📌 Una propuesta para ampliar la mirada clínica y construir intervenciones posibles, respetuosas y sostenibles.

📣 Es parte del Ciclo de actualización profesional en alimentación con un enfoque centrado en la familia.

Cupos limitados.
Más info en: https://inicye.sitios.fcm.unc.edu.ar/ciclo-de-actualizacion-profesional2025/

👉 Para poder decir que la selectividad alimentaria en un niño o persona adulta es un problema nutricional y necesita de ...
08/09/2025

👉 Para poder decir que la selectividad alimentaria en un niño o persona adulta es un problema nutricional y necesita de un tratamiento especial y específico como por ejemplo la suplementación alimentaria, este debe ser diagnosticado.

🗣️ En estos casos el diagnóstico es de trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos (TERIA), según el DSM-V.

📖 Este diagnóstico se agregó hace relativamente poco tiempo. Y refiere a alteraciones en la alimentación que llevan a deficiencias nutricionales, a la no satisfacción de las necesidades nutricionales y/o energéticas, y a desequilibrios del funcionamiento psicosocial relacionados.

👉 Es un trastorno distinto a aquellos que están relacionados con la pérdida de peso intencionada, los comportamientos dietéticos y las alteraciones de la imagen corporal (como la anorexia y la bulimia).

🙌 Si bien el TERIA suele manifestarse por primera vez durante la infancia, puede aparecer a lo largo de toda la vida.

🗣 ️ Este concepto lo abordamos en detalle en el curso de perfeccionamiento en selectividad alimentaria.

👉 Si queres conocer más podes consultar: Iron-Segev S, Best D, Arad-Rubinstein S, Efron M, Serur Y, Dickstein H, Stein D. Feeding, Eating, and Emotional Disturbances in Children with Avoidant/Restrictive Food Intake Disorder (ARFID). Nutrients. 2020 Nov 4;12(11):3385. doi: 10.3390/nu12113385. PMID: 33158087; PMCID: PMC7694203.

Nutrición y Discapacidad
•• 𝘋𝘳𝘢. 𝘔𝘦𝘳𝘤𝘦𝘥𝘦𝘴 𝘙𝘶𝘪𝘻 𝘉𝘳𝘶𝘯𝘯𝘦𝘳 ••

👉 Las personas con trastorno del espectro autista (TEA) tienen dificultades para llevar a cabo actividades sociales y de...
04/09/2025

👉 Las personas con trastorno del espectro autista (TEA) tienen dificultades para llevar a cabo actividades sociales y de la vida diaria.

🗣 ️ Una de las actividades que les genera un desafío puede ser la alimentación. Entre los más frecuentes se destaca:

👉 Dificultad para establecer hábitos alimentarios saludables. Para esto es importante en las personas con autismo promover y sostener rutinas.

👉Las personas con TEA suelen tener problemas sensoriales y debilidades orales (al masticar). Esto puede llevar a que tengan una selectividad alimentaria. 📣 Estas dietas selectivas muchas veces son de alimentos ultraprocesados que van a traer dificultades en sus hábitos y en su estado nutricional, y a medida que pasan los años, los cambios son más difíciles 😬.

👉 Por otro lado, muchas personas con TEA tienen lo que llamamos hiperfagia. Se trata de un intenso deseo de comer que va más allá del hambre real. Si el acceso a la comida no está controlado, una persona con hiperfagia puede comer casi constantemente. Esto puede llevar a problemas de peso y de salud 🤕 .

📢 El tratamiento nutricional debe ser parte del tratamiento de las personas con TEA desde los primeros años de vida, donde los hábitos alimentarios se comienzan a construir.

Nutrición y Discapacidad
•• 𝘋𝘳𝘢. 𝘔𝘦𝘳𝘤𝘦𝘥𝘦𝘴 𝘙𝘶𝘪𝘻 𝘉𝘳𝘶𝘯𝘯𝘦𝘳 ••

👉 Estas son algunas de las recomendaciones del ESPEN a la hora de evaluar a las personas con ELA.🧑‍⚕️ Recomendación 1: E...
02/09/2025

👉 Estas son algunas de las recomendaciones del ESPEN a la hora de evaluar a las personas con ELA.

🧑‍⚕️ Recomendación 1: En el momento del diagnóstico, realizar una evaluación nutricional completa en pacientes con ELA. Incluido el índice de masa corporal (IMC), la pérdida de peso con el tiempo y el estado de los lípidos. Se debe realizar un análisis de la composición corporal utilizando DEXA o bioimpedancia (BIA) con fórmula validada, si está disponible.

🧑‍⚕️ Recomendación 2: Durante el seguimiento, se recomienda la evaluación del estado nutricional (IMC, pérdida de peso) a lo largo del tiempo, con el fin de detectar la desnutrición precoz y planificar el tratamiento. Se debe realizar un análisis de la composición corporal si está disponible. Realizar controles nutricionales cada 3 meses.

🧑‍⚕️ Recomendación 3: Se deben estimar las necesidades energéticas en pacientes con ELA no ventilados (si no se dispone de calorimetría indirecta). Los cálculos deben estimarse en aprox. 30 kcal / kg de peso corporal en función de la actividad física y luego adaptar a la evolución del peso y de la composición corporal.

🧑‍⚕️ Recomendación 4: Se recomienda la detección de disfagia en todos los pacientes con ELA, debido a la alta prevalencia y el impacto en el estado nutricional y el riesgo de complicaciones respiratorias. Se recomienda evaluar cada 3 meses.

🧑‍⚕️ Recomendación 5: por la fatiga muscular se puede sugerir fraccionar las comidas y enriquecerlas. Si hay pérdida de peso progresiva se puede recomendar suplemento alimentario. Por la disfagia puede que se tenga que cambiar las consistencias. Por la constipación se recomienda una dieta rica en fibras. La nutrición enteral puede ser una opción en algunos casos.

Cita: Burgos, Rosa et al. “ESPEN guideline clinical nutrition in neurology.” Clinical nutrition (Edinburgh, Scotland) vol. 37,1 (2018): 354-396. doi:10.1016/j.clnu.2017.09.003

Nutrición y Discapacidad
•• 𝘋𝘳𝘢. 𝘔𝘦𝘳𝘤𝘦𝘥𝘦𝘴 𝘙𝘶𝘪𝘻 𝘉𝘳𝘶𝘯𝘯𝘦𝘳 ••

🧐Si bien no hay una definición formal del “comer quisquilloso” o “picky eating”, generalmente refiere a quienes rechazan...
27/08/2025

🧐Si bien no hay una definición formal del “comer quisquilloso” o “picky eating”, generalmente refiere a quienes rechazan o restringen alimentos familiares y alimentos desconocidos y, por lo tanto, incluye un elemento de neofobia.

👉 La neofobia (miedo a comer algo nuevo) es habitual en los niños cuando están conociendo y comiendo alimentos por primera vez, este miedo suele desaparecer con el tiempo. El problema de aquellos niños “quisquillosos al comer” es cuando este compartimiento dura más tiempo y complica la dinámica familiar. Generalmente ocurre alrededor de los 3 años, y a veces se extiende por más tiempo.

👀 Las 'causas' de la alimentación quisquillosa incluyen:
- Dificultades en la alimentación desde edades tempranas,
- Introducción tardía de alimentos grumosos. Son bebés de 9 meses o más que aún consumen solo papillas procesadas (no grumosas),
- Presión para comer (premios y castigos vinculados a la alimentación) y quién es tienen sensibilidad sensorial,

👉Los factores protectores de que no haya estos problemas al comer incluyen el consumo de alimentos frescos y que la familia coma la misma comida que el niño.

👀 Las "consecuencias" para la dieta del niño incluyen:
- una alimentación poco variada y con falta de macro y/o micronutrientes
- bajo consumo de fibra que puede llevar a constipación (no consumen muchas frutas, verduras, y granos enteros; se consumen muchos alimentos procesados y harinas blancas).

👌cita: Taylor, Caroline M, and Pauline M Emmett. “Picky eating in children: causes and consequences.” The Proceedings of the Nutrition Society vol. 78,2 (2019): 161-169. doi:10.1017/S0029665118002586

¿Conoces a alguien quisquilloso al comer?
Si te gusta la información de mi post, dale like, comenta y comparte
Nutrición y Discapacidad
•• 𝘋𝘳𝘢. 𝘔𝘦𝘳𝘤𝘦𝘥𝘦𝘴 𝘙𝘶𝘪𝘻 𝘉𝘳𝘶𝘯𝘯𝘦𝘳 ••

😔 Muchas personas con discapacidad (especialmente aquellas con discapacidades motoras) presentan dolores constantes. Dol...
26/08/2025

😔 Muchas personas con discapacidad (especialmente aquellas con discapacidades motoras) presentan dolores constantes. Dolores en los músculos o dolores por estar en una misma posición por mucho tiempo.

🆘Lo difícil es que muchas veces no pueden compartir o expresar el dolor o malestar que tienen. Pasa también con los niños cuando son pequeños y no pueden explicar qué les pasa.

⚠ Acá la familia tiene un rol muy importante. Son quienes más conocen a la persona con discapacidad, y conocen cuando algo no está bien. Y debemos escucharlos y buscar cuál puede ser el motivo del dolor.

🧐En el área de nutrición los dolores se dan también en la digestión. Algunas personas presentan acidez, dolores de estómago, dolores en los intestinos (a veces por la constipación que tiene), y cuando son personas que están la mayor parte del dia acostados o en silla de ruedas estos problemas se pueden agudizar. El sistema digestivo necesita estirarse y estar en forma vertical (en pie) y esto ayuda a la digestión, cuando no pasa puede generar malestar.

👉En la consulta es importante que preguntemos sobre el dolor o malestar. ¿Cómo se expresa cuando tiene dolor? ¿Cuándo lo hace? ¿Cómo se le calma el dolor?

🤔¿Es algo que evaluas?
Nutrición y Discapacidad
•• 𝘋𝘳𝘢. 𝘔𝘦𝘳𝘤𝘦𝘥𝘦𝘴 𝘙𝘶𝘪𝘻 𝘉𝘳𝘶𝘯𝘯𝘦𝘳 ••

Dirección

Córdoba
5000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Nutrición y Discapacidad publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Nutrición y Discapacidad:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría