Lic. Ayelen Machado Ibars

Lic. Ayelen Machado Ibars Psicoterapia individual con enfoque gestáltico y junguiano, para adolescentes y adultos. Zona Norte - Córdoba

Hay algo tramposo en cómo aparece el perfeccionismo.No siempre llega con la forma evidente de “todo tiene que estar perf...
16/10/2025

Hay algo tramposo en cómo aparece el perfeccionismo.

No siempre llega con la forma evidente de “todo tiene que estar perfecto”.

A veces aparece como silencio.

Como esa idea de que “mejor espero un poco más para mostrarlo/para pedir/para hablarlo”.

Como esa edición infinita de un post, ese miedo a que lo que tenés para decir no alcance o no sea el momento, ese hábito de revisar tres veces un mail antes de mandarlo.

Y lo disfrazamos de “responsabilidad”, de “criterio”, de “ética”.

Pero lo que muchas veces hay detrás es otra cosa:
Una vara tan alta que no hay cuerpo ni deseo que alcance.

Y mientras tanto, esa actividad que querés hacer, ese mensaje que querés mandar, ese proyecto que podría ayudar a otras personas… queda en pausa.

Porque tu mente, esa que está entrenada para el análisis y el detalle, también se volvió experta en exigirte más.

Te convence de que mostrarte “así nomás” es irresponsable.

Que si no está todo impecable, no vale la pena.

Pero la trampa está ahí:
Esperar el momento perfecto te hace perder los momentos posibles.

Y ojo, no estoy hablando de tirar cualquier cosa porque sí.
No se trata de bajar tus estándares.

Se trata de dejar de pensar que todo lo que no llega al 100% no merece ver la luz.

Así que si este post te hizo ruido…
capaz es un buen momento para dejar de dar tantas vueltas y mostrar eso que ya está listo (aunque tu mente diga que falta).

Repost
Video de

14/10/2025

Solemos tener la creencia que si nos exigimos más, tedremos más éxito o llegaremos más lejos, y terminamos entrando en un bucle en el que nada alcanza y siempre se podría haber hecho un poco más o un poco mejor...

Tener un nivel de autoexigencia equilibrado puede resultar positivo, porque nos moviliza hacia esa meta que queremos alcanzar. Pero cuando ese nivel de autoexigencia se pasa del límite de lo sano y se vuelve muy elevado, conlleva consecuencias para nuestra salud mental y el registro de nuestras capacidades y límites.

Si el modo de hacer exigente es el único conocido, ¿Cuáles son otras formas de hacer?

Sobre todo esto hablaremos en el próximo taller del ciclo SOBREPIENSO LUEGO EXISTO, que brindaremos el 21/10 a las 16.30hs.

Reel de

Es importante re-pensar las maneras en las que nos orientamos hacia nuestros procesos de cambio o crecimiento, porque ha...
13/10/2025

Es importante re-pensar las maneras en las que nos orientamos hacia nuestros procesos de cambio o crecimiento, porque hacerlo desde un lugar de exigencia rígida y castigo (tal como lo hemos aprendido) nos perjudica más de lo que nos ayuda.

Construir una voz autocompasiva empieza a ser una salida que al menos, le devuelve la complejidad a los procesos y suaviza el trato hacia nosotros/as mismos/as.

Sobre esto estaremos hablando en el próximo taller del ciclo SOBREPIENSO, LUEGO EXISTO. que será el 21/10 a las 16.30hs. Recordá que podés encontrar todos los talleres del ciclo en nuestra web www.tramamultiespacio.com.ar

Repost

Ilustración de: .mx

¿Pensar que somos impostoras... significa que realmente lo somos?⁣⁣Es fácil que muchas personas, en especial mujeres, pu...
06/10/2025

¿Pensar que somos impostoras... significa que realmente lo somos?
⁣⁣
Es fácil que muchas personas, en especial mujeres, puedan dudar de sus logros y estar convencidas de no ser suficientemente capaces e inteligentes en una sociedad patriarcal que: ⁣
⁣⁣
🔸 Ensalza la “meritocracia” y “cultura del esfuerzo”.⁣
🔸 Pone toda responsabilidad sobre el individuo como único y último responsable de sus resultados y desempeño.⁣
🔸 Hace hincapié en la necesidad de mantener una estricta disciplina (a cualquier coste)⁣.⁣
🔸 Nos enseña desde muy pequeñas la importancia de ser perfectas, hacer todo bien… y evitar a toda costa fallar o ser “mediocres”.⁣.
🔸 Socava y cuestiona constantemente las habilidades y el valor de las mujeres.⁣
⁣⁣
"La verdadera impostora reside en intentar evitar el «fracaso» a toda costa. ." 💫⁣⁣⁣

ESTE 21 DE OCTUBRE DAREMOS UN TALLER VIRTUAL PARA TRABAJARNOS LA VOZ IMPOSTORA.

Si querés más información podes hacer click en el link de mi perfil o escribirme por MD

Repost de

A veces, las personas convivimos con un juez interior,una voz internamuy severa y despiadadacon nosotros/as mismos/as.Cu...
04/10/2025

A veces, las personas convivimos con un juez interior,
una voz interna
muy severa y despiadada
con nosotros/as mismos/as.

Cuando esta voz nos persigue
y nos recuerda nuestra incapacidad,
por más que desde el exterior obtengamos éxito,
cualquier mínimo error nos confirma que somos insuficientes 💔

Y es entonces cuando el éxito no vale nada, pero el fracaso vale el doble.

Intentar silenciar esa voz es lo mismo que decirnos que dejemos de pensar en un "elefante rosa", pues nuestra mente solo nos hará pensar en eso.

Por ese motivo,
debemos darle un espacio limitado cada día para que exprese todo lo negativo que tenga sobre nosotros,

Dejarlo por escrito y limitarlo
a unos pocos minutos al día.

Debemos dejar de justificarnos
ante ella y evitar responderle.

Entrar en diálogo con el juez interior solo le da más poder.

📘 Lectura: El engañoso miedo a no estar a la altura - Roberta Milanese

Repost

Lo que conocemos como Síndrome del/la impostor/a, en realidad, no es un diagnóstico como tal; sino una forma de nombrar ...
02/10/2025

Lo que conocemos como Síndrome del/la impostor/a, en realidad, no es un diagnóstico como tal; sino una forma de nombrar a esa voz interna que nos lleva a:

- Sentir inseguridad y duda de nuestras capacidades, especialmente en el área académica y profesional, aunque también aparece en el área vincular y personal.

- Atribuir los logros a factores externos y los errores a factores internos.

- Sentir miedo irracional a que se descubra que somos incompetentes y no valemos lo suficiente. A que la persona se dé cuenta que no somos valiosos/as y se aleje.

- Creer que no tenemos los conocimientos ni hemos desarrollado las competencias necesarias para desarrollar las tareas asignadas. Sentir incompetencia para ser buena amiga, buena hija, buena madre, etc.

- Hacer comparaciones: idealizar los conocimientos y las capacidades de los demás, y compararlas con una versión sesgada de nosotros/as mismos/as.

- Autoexigirnos, pedirnos siempre un poco más o estar atentos/as a lo que falta. Mirada crítica y perfeccionista que siempre encuentra algo para corregir o cuestionar. Caer en una autosuficiencia excesiva que nos impide pedir ayuda (hacerlo es una señal de inutilidad)

- Sentirnos inferiores: nos sentimos pequeñitos/as delante de compañeros/as que se encuentran en la misma situación que nosotros/as; creemos que ellos/as sí saben, sí están seguros/as y que no tienen dudas como nosotros/as; y que nosotros/as, por tanto, estamos ocupando un lugar que no nos corresponde.

- Tener pánico a las críticas negativas, porque son la confirmación de lo que más tememos, de que, en realidad, no somos tan buenos/as como los demás piensan.

Si te sentiste identificado/a con lo anterior, tu voz impostora está dentro tuyo y es importante reconocerla para que sus efectos no sean tan profundos.

SOBREPIENSO, LUEGO EXISTO.-ciclo de talleres on line-Próximo taller: "SÍNDROME DE LA IMPOSTORA: esa voz interna que aseg...
30/09/2025

SOBREPIENSO, LUEGO EXISTO.
-ciclo de talleres on line-

Próximo taller: "SÍNDROME DE LA IMPOSTORA: esa voz interna que asegura que no sos suficiente".

🔸El síndrome de la impostora es esa voz interna que nos hace dudar de nuestros logros y sentir que “no somos suficientes”, aun cuando tenemos evidencias de nuestra capacidad.
🤯 El sobrepensamiento alimenta esa voz, llevándonos a revisar, dudar y exigirnos sin fin, en lugar de disfrutar y confiar en lo que hacemos.

En este taller invitamos a:
✨ Identificar la voz impostora en tu diálogo interno y conocer sus efectos en tu seguridad y autoconcepto.
✨ Reconocer las exigencias que están detrás de la voz impostora.
✨ Encontrar nuevas voces, más amables, realistas y compasivas.

📍Modalidad ONLINE por Zoom (luego también estará disponible en nuestra web www.tramamultiespacio.com.ar)
📅 21/10
🕒 16:30hs

Destinatari@s: toda persona que quiera profundizar en su autoconocimiento.

Coordinan:
Ayelen Machado Ibars MP 10586
Marina Machado Ibars MP 6975
Psicoterapeutas gestálticas relacionales y junguianas.

Aclaración: se puede participar de este taller, sin necesidad de haber hecho los anteriores (disponibles en la web).

💬 Inscripciones siendo, abonando el 50% del taller🎐

“¿Te suena alguna de estas frases?”🌀 “No merezco estar acá.”🌀 “Seguro se dieron cuenta de que no soy tan buena.”🌀 “Me sa...
29/09/2025

“¿Te suena alguna de estas frases?”

🌀 “No merezco estar acá.”
🌀 “Seguro se dieron cuenta de que no soy tan buena.”
🌀 “Me salió bien, pero fue suerte.”
🌀 “No estoy lista todavía, necesito prepararme más.”
🌀 “Si no hago las cosas bien, nadie me va a querer.”

Estos pensamientos no hablan de tu capacidad, sino de tu autoexigencia.

Gran parte de nuestra inseguridad se gesta en nuestro diálogo interno, a partir de la voz impostora.

Sobre esto trabajaremos en el próximo taller del ciclo SOBREPIENSO, LUEGO EXISTO.

¿Te sumas?

Cuánta energía gastamos las mujeres en reprimir nuestro enojo?  Cuánta tensión podemos tener acumulada en el cuerpo al t...
27/09/2025

Cuánta energía gastamos las mujeres en reprimir nuestro enojo?

Cuánta tensión podemos tener acumulada en el cuerpo al tratar de inhibir la fuerza y la potencia de una emoción que está destinada a ser expresada y a cumplir una función muy importante: La de posicionarnos, de ocupar espacio, de ejercer nuestra potencia y nuestra voz. De defender lo que nos es importante, de sentir la firmeza de sabernos capaces de marcar límites y darle lugar a nuestras necesidades.

El miedo a expresar nuestro enojo viene de la creencia de que expresarlo auténticamente implica poner en riesgo el amor y la relación con los demás, "nos podemos quedar solas". Esto junto a enseñanzas tempranas que nos invitan a ser complacientes, no molestar y silenciar la propia voz para ser aceptadas; hace que el síndrome de la impostora está tan presente en las mujeres, como una experiencia en común.

La inseguridad, la culpa, el miedo, la comparación,... tiene un trasfondo de un inconsciente colectivo femenino, de enseñanzas que se han ido repitiendo y reforzando y de creencias que lejos de ayudarnos nos limitan y nos llenan de exigencias e inseguridades.

¿Y si es posible aprender a habitar y expresar nuestro enojo sin reprimir ni colapsar?
¿Y si es posible enseñarle a nuestras niñas a tener capacidad de sostener y hacer espacio para la fuerza y potencia de esta emoción?
¿Si es posible experimentar la vitalidad y firmeza de ocupar espacio?
¿Y si descubrimos que podemos mantener y profundizar la conexión con un otr@ ejerciendo nuestros sanos límites y nuestra asertividad?

Tal vez, eso ayude a sentir la fuerza para plantarnos frente al mundo y confiar en nuestros recursos.

Tal vez, eso achique la presencia diaria, de esa voz impostora que nos persigue dentro.

Ilustraciones

Quizás vos también fuiste esa niña.Que por momentos se alejó demasiado de su centro, de su esencia.Y claro. La entiendo....
24/09/2025

Quizás vos también fuiste esa niña.

Que por momentos se alejó demasiado de su centro, de su esencia.

Y claro. La entiendo. lo hizo porque tenía miedo.
Porque había aprendido que cerrarse y no sentir era más seguro.

Esa lejanía del centro, nos va dejando cada vez más lejos de todo: de la capacidad de disfrute, de la autovaloración profunda, de los espacios creativos, de los vínculos en donde realmente se nos cuida.

Ojalá
como afirmación
casi
como un rezo
como decisión:

cada vez más
practico la apertura.

Incluso, cuando algo me duele
me abro
cuando algo me da miedo
me abro
cuando algo me genera estrés y frustración
me abro

me vulnerabilizo, me dejo acompañar,
y así la ansiedad baja
y otra vez me encuentro caminando al sol
detienendome
a oler una flor.
absolutamente atravesada por la ternura de la vida.

Repost de .metamorfosis

Crecimos con la idea de que valemos en la medida en que cumplimos con todo lo que nos exigen afuera. Hacemos mucho esfue...
23/09/2025

Crecimos con la idea de que valemos en la medida en que cumplimos con todo lo que nos exigen afuera.

Hacemos mucho esfuerzo por ser "buenas en todo" (y para todos/as) y nos olvidamos de nosotras.

✨ Se vuelve necesario para nuestra salud mental, dejar de medirnos por mandatos imposibles y empezar a reconocernos desde el cuidado propio, porque no hay manera de acompañar a otrxs si estamos vacías.

🌿 A veces, lo más revolucionario es tratarnos con la misma paciencia y amor con que tratamos al resto.

Frase de autoría de   ❤️‍🔥

Yo puedo, yo lo hago, yo resuelvo, yo me ocupo. Esa voz interna que no nos deja parar, que nos pide siempre más. Esa par...
20/09/2025

Yo puedo, yo lo hago, yo resuelvo, yo me ocupo.

Esa voz interna que no nos deja parar, que nos pide siempre más.

Esa parte de nosotros que cree que poder con todo es lo que está bien, y decir que no, algo a evitar.

Que nos fuerza hasta el desgaste, hasta el agotamiento.

¿Te identificas?

Video de
Ilustración de estrellas

Dirección

Córdoba
5008

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00

Teléfono

+543513711277

Página web

https://www.atom.bio/lic_ayelenmachadoibars/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Lic. Ayelen Machado Ibars publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Lic. Ayelen Machado Ibars:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram