Cirugía Bariátrica y Metabólica Córdoba

Cirugía Bariátrica y Metabólica Córdoba Equipo Multidisciplinario para le Tratamiento Quirúrgico de la Obesidad y Enfermedades Metabólicas.

Trabajamos en una reconocida y prestiguiosa Institución de Córdoba, el Sanatorio Allende, el cual cuenta con dos sedes ubicadas estrategicamente en el centro de la ciudad y en la zona Norte, brindando así una mayor comodidad al paciente y rápido acceso al plantel medico.

25/01/2020

¿QUE HAY DETRAS DE LA ANSIEDAD?

Los factores que provocan este sensación pueden ser varios:

Mala relación con uno mismo
¿Te has preguntado alguna vez cómo te hablas? ¿Cuánto eres de exigente contigo mismo? ¿Qué tiempo te dedicas exclusivamente para ti? ¿Cómo te demuestras afecto? Estas son preguntas claves para comprender cómo es la relación con uno mismo.

Si la mayoría de las veces que me escucho, oigo una voz crítica con creencias negativas sobre mí mismo. Si siento que nunca soy suficiente. Si no me dedico tiempo de calidad. Si estoy desconectado de las señales de mi cuerpo… No es de extrañar que la ansiedad venga a visitarnos.
Cuando aparece, la comida tiene la función de distraernos, despejarnos de nuestra alborotada mente que siempre espera más y nunca está satisfecha de cómo somos.

Altos niveles de estrés
El estrés es una respuesta natural de nuestro cuerpo para prepararnos ante una situación compleja. Nos ayuda a aumentar nuestra concentración, motivación y energía. Por lo tanto, el estrés en sí es bueno.

Pero, ¿qué ocurre cuándo el estrés nos acompaña día tras día? La hormona del cortisol pasará a estar en grandes cantidades en nuestro organismo, generando así, efectos negativos.
Nuestro cuerpo-mente, lo interpretará como un peligro y la ansiedad se activará. En la comida encontraremos un refugio, un desasosiego, un momento en el que dejaremos de luchar para sentirnos en paz.

Dificultades en las relaciones interpersonales
Si nos cuesta expresar lo que sentimos, ser asertivos, decir aquello que necesitamos del otro… Puede desencadenar en un estado ansioso, donde siento que nunca recibo aquello que espero y quiero. Interpretando así, mi entorno como hostil.
Es entonces cuando la comida juega un papel importante, enmascarando conflictos a los cuales no quiero/puedo hacerles frente y sintiendo un alivio que con las personas de mi entorno y conmigo mismo no encuentro.

Insatisfacción con mi vida
Como comentábamos anteriormente, el ansia por comer es una señal de nuestro cuerpo-mente, indicando que algo no va bien. A veces, puede responder a una insatisfacción con mi vida, no sentirme lleno, realizado…
Estar estancado en una rutina donde no nutro todas mis hambres, puede acabar en que recurra a la comida para sentirme lleno y satisfecho.
Si eres de los que comes dulce… ¿cuántos momentos dulces tienes en tu día a día? Si eres de los que comes salado… ¿a cuántos retos, nuevas actividades… te enfrentas en este momento de tu vida?

Comer por ansiedad y plan de alimentacion
Si ponemos en el buscador de google, hambre y dieta, encontraremos muchas páginas que indican “lucha contra el hambre” “controla tu hambre”. Haciéndonos creer que el control es una buena herramienta para acabar con mi ansiedad.
Y no, no se trata de controlar nuestra hambre, o de luchar en contra de ella. Sino más bien, todo lo contrario. Necesitamos escuchar nuestras señales internas y nutrirlas de otras formas que no sean tan sólo con comida.
Un porcentaje elevado de personas que comen emocionalmente, están cansados de hacer dietas una y otra vez, pensando que no logran alcanzar sus objetivos porque les falta fuerza de voluntad. Incluso muchos profesionales de la salud llegan a pensar que un obeso lo es porque es perezoso y no tiene la suficiente valía como para cambiar sus hábitos.

Y nada más lejos de la realidad, investigaciones rigurosas fallan a la hora de demostrar que la obesidad es consecuencia directa de la pereza o falta de fuerza de voluntad.
Es aquí cuando se nos plantea una cuestión: entonces, ¿la dieta no es la solución?
Podemos decir que la dieta no es lo único que debemos tener en cuenta. Y es más, a veces, me atrevería a decir, que una dieta restrictiva, puede resultar ser el problema. Causando que muchas personas, con la esperanza de volver a recuperar el control de sus vidas y su salud física, tengan etapas de restricción, causando, más tarde etapas de descontrol. Entrando en un bucle peligroso, en el que la culpa se haya como protagonista.

Una dieta restrictiva, un plan détox, o cualquier otra dieta donde hayan alimentos prohibidos puede desencadenar en:
Culpa
Frustración
Ansiedad por comer
Ciclos de restricción-atracón
La importancia de elegir a tu dietista-nutricionista
Si estás pensando en pedir ayuda para empezar a cambiar hábitos y tienes hambre emocional, asegúrate de que:

El profesional, tiene nociones sobre el hambre emocional y cuenta con un equipo multidisciplinar (dietistas y psicólogos), para poder derivarte en caso de creerlo conveniente.
Te pauta una dieta equilibrada, donde no restringe ningún tipo de alimento.
El control no predomina en los cambios de hábitos. El aumento de control está asociado con una mayor probabilidad de comer en exceso y atracones.
Artículo relacionado: 10 consejos para dejar atrás la ansiedad por la comida
¿Cómo gestionar esta emoción desde la psicología?
Desarrollar estrategias propias para calmar la ansiedad y sentir que recuperas el control de tu vida (y no de lo que comes o dejas de comer) será una de las claves para disminuir tu hambre emocional.

¿Qué puedo hacer para dejar de comer por ansiedad?
La ansiedad por la comida es la manera que tiene tu cuerpo de decirte que necesita equilibrio. Así que todas las estrategias que podemos implementar, tienen que ir enfocadas hacia el interior. Tomar consciencia de nuestros estados internos, será la llave que nos abrirá la puerta donde se encuentran las respuestas de nuestra hambre emocional.

Existen diferentes estrategias o técnicas que pueden ayudarnos a ampliar nuestra mente y ver más allá de comida. Sin duda, mi herramienta predilecta es la respiración consciente.

Respiración consciente
Elige dos momentos al día para parar y dejar a un lado todos los “debo”, “tengo” e imperativos similares que no hacen otra cosa que tensar a nuestro organismo.
Ahora ponte en una postura cómoda en un lugar que te inspire calma, y si no lo encuentras, constrúyelo. Bastará con que pongas un par de velas y esté todo más o menos recogido.
Una vez aquí, toma consciencia de tus pensamientos, sensaciones de tu cuerpo y emociones. ¿Qué estoy pensando ahora? ¿Qué estoy sintiendo ahora?
Ahora concentra tu atención en la respiración, centrándote en el aire que entra y sale por tus fosas nasales. Céntrate también en el movimiento de tu vientre y pecho.
Finalmente, expande tu conciencia hasta incluir a todo tu cuerpo. Inhala y exhala lentamente contando los tiempos.

Cultiva la relación contigo mismo
A veces estamos más centrados en aquello que damos a los demás, y no tanto en aquello que nos damos a nosotros mismos. Damos por hecho que el amor que sentimos por nosotros es incondicional, olvidándonos de una de las hambres más importantes: el hambre de amor propio. Así que ponte manos a la obra y date el afecto que te mereces.

¿Cómo puedo hacerlo?

Escribe palabras de afecto, amabilidad, reconocimiento, motivación hacia ti mismo. Puedes dejarte frases escritas en tus rincones favoritos de casa para recordarte más a menudo aquello que quieras escuchar de ti mismo.
Construye tiempo de calidad, un momento que sea exclusivamente para ti y lleva toda la atención a ti mismo. Desconecta del móvil, redes sociales, etc. Y limítate a estar físicamente presente contigo mismo.
Practica algún hobbie: no te olvides de tus pasiones, de aquellas cosas que cuando haces las horas se convierten en segundos. Si solo nos regulamos por aquello que debemos hacer, olvidándonos de aquello que necesitamos hacer para nutrir nuestra esencia, no estaremos alimentando todas nuestras hambres.
Escribe y dibuja
Escribir y dibujar nos ayuda a concentrarnos, nos ayuda a mejorar nuestra memoria y lo más importante, aumenta y refuerza nuestra capacidad de introspección.

Y no, no pienses que eso de escribir un diario es solo cosa de quinceañeras. Más bien tiene que ver con un acto de muchísima responsabilidad, ya que escribir, te obliga a ser consciente de tus actos y de las decisiones que tomas a diario.
Puedes escribir sobre aquello que has comido, reflexionando sobre aquello que crees que necesitabas en ese momento que me comiste aquella palmera de chocolate (por ejemplo).
O simplemente puedes escribir sobre cómo te vas sintiendo. Te ayudará a conocerte más a ti mismo y tomarás consciencia de herramientas que ni tú mismo eras sabías que tenías.

Practica ejercicio físico
La mayoría de humanos conocemos los beneficios de practicar actividad física y darle a nuestro cuerpo movimiento y acción. Pero por si a acaso, aquí lo vuelvo a exponer:

Aumenta la autoestima
Genera autoconfianza
Mejora nuestro estado de animo
Aumenta la sensación de control en un mismo
Reduce el estrés

Pide ayuda a un profesional

Si llevas tiempo conviviendo con dificultades a la hora de relacionarte con la comida.
Si sientes que necesitas un poco de ayuda para sentirte mejor.
Si crees que comes por hambre emocional y no sabes por dónde empezar.

17/01/2020

ADICCION AL AZUCAR: síntomas y sus consecuencias

Pese a que ya existe cierta conciencia social de cómo el consumo de azúcar nos perjudica en nuestro día a día, lo cierto es que decidimos desoír los mensajes que nos advierten de esta tendencia en la industria alimentaria, y que nos puede llevar a la adicción al azúcar.

Inconscientemente, desatendemos los avisos porque si somos conscientes de ello, nos sentiremos en la obligación o con la necesidad de resolver esta disonancia. Y eso es difícil, en un contexto donde la inmediatez y el «bombardeo mediático» prima por encima de todo.

Actuamos bajo presión y sin conciencia, nos dejemos llevar con elecciones de productos menos saludables, pero“más sabrosos” y fáciles de obtener». Lo difícil es actuar con responsabilidad y tener un pensamiento crítico que nos permita hacer mejores elecciones de consumo.

En el caso del azúcar, ya en los 80 Nancy Appleton, autora del libro “Lick the sugar habit”, cita 146 razones por las cuáles el azúcar blanco es nocivo; entre ellas, la muerte de las células, desequilibrios hormonales, pérdida de memoria, obesidad, dolores de cabeza y otros efectos graves para la salud.

En la actualidad, libros como “Dile adiós al azúcar” de la autora Katherine Bassford, editado en España en febrero de este 2019, vuelve a centrarse, ya no solo en las pruebas objetivas de lo nocivo que puede llegar a ser el alto consumo de azúcar para nuestro organismo, sino en el patrón de adicción que este crea.

Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en Neuroscience and Biobehavioral Reviews, el azúcar tendría una capacidad elevadísima para estimular nuestros receptores de opioides cerebrales, si se toma como un aporte masivo (sí, los mismos receptores que usan las dr**as, por ejemplo).

Síntomas
Nuestro organismo tiene mecanismos de recompensa que en momentos determinados nos hace sentir placer o satisfacción (es el caso de hacer ejercicio, tener s**o, comer…). Los productos de consumo ultraprocesados están pensados para activar ese mecanismo de recompensa de forma intencional. Por ello, sentimos placer cuando consumimos este tipo de productos.

El proceso comienza con la ingesta de alimentos de alto contenido en azúcar o grasa, que estimula la segregación de oxitocina y dopamina de nuestro cerebro, la cual proporciona esa experiencia placentera.

El azúcar estimula los receptores del gusto en la lengua, que envían una señal a la corteza cerebral. A su vez, esto estimula una liberación de dopamina. Por ello, si consumimos comida azucarada un día sí, y otro también, cada vez liberamos menos dopamina, para lo que, si se desea el mismo nivel de “bienestar” que al principio, deberemos incrementar la cantidad o la frecuencia de la ingesta del alimento, volviéndonos, finalmente, adictos.

Consecuencias
Este neurotrasmisor, al igual que la hormona de la oxitocina, tienen un tiempo limitado de vida útil en nuestro cuerpo, y cuando desaparecen, queda el estado emocional que le precedía. Esto justifica cómo los patrones de comer emocional se vuelven un círculo vicioso, siendo la experiencia del atracón, en ocasiones, una forma de manejar ciertos estados emocionales en un plazo muy limitado de tiempo, pero con un impacto en la autoestima y una sensación de vacío e ineficacia en la persona que los experimenta.

La activación de los mecanismos de recompensa, también son causados por el sabor tan potente que contienen dichos productos. El umbral de sabor que presentan es tan alto, que cuando queremos comer comida real, la encontramos insípida. Esta experiencia es consecuencia directa de haber alterado nuestro umbral del sabor con productos que no son naturales pero si están diseñados para crear esa experiencia de recompensa.

La mejor manera de plantarle cara a esta situación es actuando conscientemente, y realizando un consumo responsable de estos productos tan “adictivos”.

30/12/2019

Despídanse de lo viejo y abracen lo nuevo con mucha esperanza, sueño y ambición. Les deseamos un feliz año nuevo lleno de felicidad!

26/12/2019

Y... ¿QUE COMER DESPUÉS DE LAS FIESTAS?

La planificación es la clave de una alimentación nutricionalmente saludable, y en Navidades ésta debe ser meditada y organizada con tiempo.

¡Otra Navidad más! ¿Cuántos de vosotros lamentará no haber tenido un poco de control frente a la mesa?

En este sentido, la planificación es la clave de una alimentación nutricionalmente saludable, y en Navidades ésta debe ser meditada y organizada con tiempo, para evitar que luego no sólo lamentemos la subida de peso en enero, sino los problemas de salud que pueden acarrear. Pero, ¿cómo bajar estos kilos de más?

1. Llena tus platos de verduras de temporada, crucíferas (col, kale, coliflor, brécol), magníficas para depurar y desintoxicar tu organismo gracias a su alta concentración de calcio y fibra.

2. Disfruta de las ricas alcachofas que son diuréticas y favorecen la desintoxicación hepática atenuando el impacto de los tóxicos sobre el hígado.

3. De los cítricos: naranja, limón, mandarina, pomelo... son la primera defensa contra los radicales libres, ya que protegen las lipoproteínas de la oxidación. También nos ayudan a regular los niveles de glucosa sanguínea.

4. Toma apio que ayuda a la disminución del ácido úrico y los residuos tóxicos, nos ayuda en el transito intestinal gracias a su alto contenido en fibra y tiene un efecto protector sobre las vías urinarias.

5. Llena tus comidas de ajo y cebolla, ricos también en antioxidantes, nos ayudan a reducir triglicéridos y colesterol y son muy purificadores.

6. Repite varias veces a la semana pescado azul en tus comidas, ricos en ácidos Omega 3 que dará energía a tu corazón, mejorara la sensibilidad a la insulina y el metabolismo de la glucosa.

7. Y por último, que las legumbres y los cereales integrales estén presentes en tu alimentación, ricos en fibra que ayudan a combatir la obesidad ya que reducen la absorción de grasas y azúcares.

Y, por supuesto, no te olvides de...

8. Volver a la rutina del ejercicio y dale al cuerpo movimiento… sube las escaleras de casa, baja un parada antes de tu destino de metro ó autobús, aparca un poco más lejos… os simplemente cuida mucho el evitar el sedentarismo!

9. Beber. ¡Y no vino por favor! Agua, agua y agua… sola o con frutas, a modo de infusiones, caldos o lo que más te apetezca. Hidrata ese cuerpo enfadado contigo por los excesos de alcohol, vuelve a tus buenas costumbres de tener una botellita cerca y regala a tus riñones filtrar agua por favor.

10. Vigilar el tamaño de las raciones, si vienes de haberte excedido mucho, tendrás al principio que controlarte porque tu estomago te pedirá a gritos que lo llenes como las pasadas semanas. Control y sírvete en el plato lo que vas comer y nada de picoteos.

11. Apartar por un tiempo los azúcares e hidratos de carbono refinados.

10/12/2019

SIETE ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD QUE PODRIA MEJORAR CON CX. BARIATRICA

Más de 30% de los adultos y sobre el 40% de los niños chilenos son obesos, según el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), publicado este año. Estas cifras revelan que el país es el segundo de esta entidad con mayor sobrepeso, por detrás de Estados Unidos.

Tener muchos kilos de más no solo afecta la autoestima de las personas, sino también la salud, ya que la obesidad puede asociarse al desarrollo de varias patologías.

Las enfermedades asociadas más comunes son: diabetes tipo 2, hígado graso, dislipidemia, síndrome de apnea del sueño, hipertensión arterial, problemas osteoarticulares e infertilidad. También algunos cánceres como de colon, páncreas, endometrio, ovario, tiroides, riñón e hígado.

Es importante que el paciente sea evaluado por un profesional para definir si algunas de estas enfermedades ya están presentes. De ser así, es fundamental realizar un tratamiento. La cirugía bariátrica es una de las opciones, ya que mejora y puede llegar a eliminar alguna de las patologías asociadas, lo que favorece considerablemente la calidad de vida de las persona.

Las principales patologías asociadas a la obesidad son:

1. Diabetes tipo 2: enfermedad crónica en la cual hay un alto nivel de azúcar (glucosa) en la sangre, debido a que el cuerpo no produce o no usa bien la insulina, hormona que permite que la glucosa entre a las células para darles energía. El problema es que tener altos niveles de glucosa circulando, puede afectar el funcionamiento de varios órganos.

2. Hipertensión arterial: patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Si no es tratada médicamente, desencadena complicaciones graves, como un infarto al miocardio o un ataque cerebrovascular.

3. Hígado graso: acumulación excesiva de grasa en las células del hígado, que produce inflamación no viral tipo hepatitis o fibrosis, pudiendo llegar a cirrosis. No produce síntomas, por lo que es considerada una enfermedad “silenciosa”.

4. Síndrome de apnea del sueño: trastorno en que la persona hace una o más pausas en la respiración durante el sueño, las que pueden durar entre unos pocos segundos y varios minutos. Como el sueño es de mala calidad, se siente cansancio y sueño durante el día. De no ser tratado, este síndrome aumenta el riesgo de sufrir hipertensión arterial, infarto cardíaco, accidente cerebrovascular, arritmias o latidos irregulares del corazón. También aumenta las probabilidades de sufrir accidentes automovilísticos o de trabajo.

5. Problemas osteoarticulares: el sistema musculoesquelético también se puede ver afectado y, dependiendo del grado de sobrepeso u obesidad, las secuelas serán más o menos importantes. Puede haber deformación de los huesos, lumbago, osteoartritis, trastorno de la marcha, osteoporosis, fibromialgia, entre otras.

6. Infertilidad: la obesidad en mujeres presenta un mayor riesgo de menarquia precoz (primera menstruación), caracterizada por ciclos menstruales irregulares o hasta su ausencia. También es común que demoren más en conseguir un embarazo espontáneo o incluso pueden tener problemas de infertilidad, siendo esta tres veces superior que en la mujer con peso normal.
En los hombres la obesidad se ha relacionado con un empeoramiento de la calidad seminal y con un aumento del riesgo de infertilidad, independientemente del IMC de la pareja. La American Society for Reproductive Medicine (ASRM) indica que la obesidad masculina puede estar asociada a cambios en los niveles de testosterona y otras hormonas importantes para la reproducción.

7. Dislipidemia: presencia de anormalidades en la concentración de grasas en la sangre (colesterol, triglicéridos, colesterol HDL y LDL). Las causas más comunes son consumo excesivo de grasas, azúcares y alcohol, tener diabetes, hipertiroidismo, sobrepeso, consumir algunos medicamentos y ciertos aspectos hereditarios. Conlleva complicaciones como infartos cardíacos y cerebrales, además de pancreatitis. Un adulto con obesidad tiene cuatro veces mayor probabilidad de tener dislipidemia, en comparación con personas con un peso normal.

21/08/2019

¿QUE FUNCIONES TIENE LA VALORACION PSICOLOGICA EN CIRUGIA BARIATRICA?

Valorar si el paciente candidato a Cirugía Bariátrica presenta alguna contraindicación psicológica, que interfiera en obtener unos buenos resultados a nivel de tratamiento, en la unidad de cirugía de la obesidad.

Evaluar la capacidad de compromiso para asistir a las visitas de control postquirúrgico y su capacidad para seguir las pautas medicas, nutricionales y psicológicas que se prescriban.

Colaborar en la preparación del paciente previa a la cirugía y en el seguimiento postquirúrgico, para prevenir y /o tratar cualquier síntoma psicopatológico que pueda interferir en la intervención.

La mayoría de los pacientes, entran a la primera sesión de psicología con cierta incertidumbre acerca de lo que se va a hablar durante la sesión. Cuando ven que las preguntas que les hacemos están relacionadas con su Calidad de vida, Enfermedades asociadas a la obesidad, Conducta alimentaria y con su Estado psicológico actual, comprueban que son preguntas totalmente relacionadas con los factores que les han influido en el aumento de peso y que son necesarias para poderles recomendar un técnica que se adapte a sus características personales. Por eso, les solemos decirl que, cada paciente es único, y nuestra intervención se va a ajustar, en la mayor medida posible, a sus necesidades. La figura del psicólogo, va a estar presente tanto antes de la intervención, como durante el tratamiento de pérdida de peso. En las sesiones de seguimiento psicológicas, se valorará:

El ajuste de expectativas del paciente ante la pérdida de peso que se va alcanzando.
La adaptación psicológica a su nueva imagen corporal.
La modificación de los hábitos alimentarios, para que estén bien ajustados al tipo de cirugía realizada.
Los hábitos de salud que se vayan afianzando.
Estado de ánimo optimo.

Te esperamos!
13/08/2019

Te esperamos!

01/08/2019

¿LA OBESIDAD PUEDE SER HEREDITARIA?

Si una persona es hija de padres obesos, ¿está destinada al sobrepeso? Al parecer, la genética tiene un importante papel en el desarrollo de la gordura.

Si bien es cierto que una dieta equilibrad puede prolongar la expectativa de vida y ayuda a mantenerse en línea, recientes estudios comprobaron que hay una predisposición genética a la obesidad.

El principal gen susceptible a la obesidad es el FTO; este gen es el que mayor efecto tiene sobre el índice de masa corporal. El FTO puede incrementar la preferencia en alimentos grasos de cada organismo casi como por antojo.

A pesar de la complejidad genética de cada ser humano, si un individuo hereda dos copias del gen FTO (es decir, una por parte de madre y otra por parte de padre), la tendencia a la obesidad será muchísimo mayor que en cualquier otra persona, de hecho, se cree que tiene hasta un 50 por ciento más de probabilidad de enfrentar un problema de sobrepeso.

El gen FTO tiene un efecto realmente poderoso en los hábitos alimenticios de las personas y una capacidad enorme para acumular grasa en el cuerpo. De ese mismo modo, puede afectar al metabolismo y al apetito.

Lo cierto es que la única manera probada para combatir el gen FTO es modificar el estilo de vida y apegarse a una alimentación sana y equilibrada.

29/07/2019

SEMANA DE LA NO DULZURA

El inicio de las vacaciones de invierno fue la excusa para el lanzamiento de la Semana de la no Dulzura, "menos azúcar por más salud", una iniciativa que pretende generar conciencia sobre la importancia de moderar el consumo de azúcar de la población, que en exceso provoca obesidad, caries dentales y aumenta el riesgo de enfermedades no transmisibles.

Se eligió el momento de receso invernal porque hay más tiempo para reeducar el paladar sobre endulzado de los chicos, charlar de alimentación, compartir ideas, cocinar en casa y hacer un esfuerzo mayor para comer mejor.

La original Semana de la Dulzura se celebra, en Argentina, la primera semana de julio de cada año e invita a regalar golosinas a cambio de un beso. Esta tradición surgió en 1989 y hoy, 30 años más tarde, surge la iniciativa motivada por los problemas urgentes de salud pública del país y alineada con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La intención no sólo es desincentivar el consumo de alimentos ultra-procesados, muchos de los cuales esconden azúcar, sino también promover una mejor educación alimenticia.

18/07/2019

COMORBILIDADES QUE INFLUYEN EN LA ELEGIBILIDAD PARA LA CIRUGÍA BARIATRICA

Las comorbilidades son afecciones médicas que existen además de la obesidad y que a menudo son el resultado de tener sobrepeso. Las comorbilidades son un factor en la determinación de la elegibilidad de un paciente para la cirugía bariátrica.

Diabetes mellitus tipo 2 - Trastorno metabólico que resulta de la incapacidad del cuerpo de producir suficiente insulina o de utilizarla de manera adecuada.

Apnea obstructiva del sueño - Cuando un niño deja de respirar por períodos del sueño.

Seudotumor cerebral - Presión creciente en el cerebro que provoca dolores de cabeza crónicos y problemas en los ojos.

Hipertensión - Presión más elevada de lo normal dentro de las arterias.

Dyslipidemia - Concentraciones anormales de lípidos en la sangre.

Esteatohepatitis no alcohólica - Inflamación grasa del hígado que no está provocada por daños del alcohol.

Estasis venosa - Venas defectuosas que permiten que la sangre se acumule en la parte inferior de las piernas.
Deterioro significativo en actividades de la vida diaria.
Infecciones en tejido blando interiginoso - Infecciones en pliegues por exceso de piel provocados por la obesidad.
Incontinencia urinaria - generada por el estrés - Goteo involuntario de o***a provocado por una presión abdominal aumentada debido al exceso de grasa corporal.
Reflujo gastroesofágico - Un trastorno digestivo provocado por el ácido gástrico que fluye del estómago al esófago.

Artropatías relacionadas con el peso (afecciones de las articulaciones) que perjudican la actividad física.
Estrés psicosocial relacionado con la obesidad.

11/07/2019

ALIMENTACIÓN Y DEPORTES EN EL PACIENTE BARIATRICO

Actualmente la cirugía bariátrica es una de las alternativas más comunes a la que los pacientes acuden para solucionar su problema de obesidad mórbida. La alimentación y deporte en el paciente bariátrico son imprescindibles. Una vez operados tienen que mantener un estilo de vida saludable con una alimentación sana y practicar ejercicio de forma regular.

A medida que los pacientes se van sintiendo mentalmente motivados y físicamente ágiles, van practicando ejercicio físico gradualmente. Mientras la mayoría de pacientes acaba practicando ejercicio de corta duración (45 min- 1h), de intensidad baja-media y con frecuencia semanal o mensual (caminar, ir en bici o al gimnasio 2-3 veces por semana aproximadamente 1 hora), sólo una minoría son los valientes que se aventuran a la práctica de deporte de larga duración (3-4horas), de intensidad baja, media o alta y de frecuencia diaria o casi diaria. Generalmente, éstos últimos se especializan o aficionan a una disciplina deportiva (natación, ciclismo, maratón, triatlón…) concibiéndolas como una forma de vida.

Actualmente la nutrición deportiva genera gran interés, tanto en profesionales de la salud como en el público en general.

Dado que la alimentación es uno de los factores que influye notablemente en el rendimiento deportivo, recomendamos que los pacientes acudan a un nutricionista especializado, que en colaboración con otros profesionales (médico deportivo, fisioterapeuta, psicólogo, preparador físico) se encargará de proporcionar un plan alimentario encaminado a responder las exigencias energético-nutricionales e hídricas que requiera el deportista. Para ello se tendrá en cuenta un número importante de variables como son:

La disciplina deportiva:
-Tipo (disciplinas de fuerza, potencia, velocidad…) Un culturista y un atleta maratoniano tienen unas exigencias contrarias.
-Fase: entrenamiento (preentrenamiento, durante el entrenamiento y post-entrenamiento) o competición.

El deportista:
-Características personales del deportistas (s**o, edad, complexión y composición corporal…)
-Características culturales: patrón alimentario (veganos, ovolactovegetarianos) y costumbres culturales. La cultura de un deporte puede determinar las decisiones y conductas en materia de alimentación.
-Posibles patologías (anemias, celiaquía, diabetes).
-Condiciones especiales: pacientes intervenidos de cirugía bariátrica, discapacitados físicos…

El ambiente:
-Características ambientales (clima, temperatura, humedad, altitud, latitud…)

Pautas de alimentación y deporte en el paciente bariátrico
Dada la gran variabilidad de factores que pueden afectar al rendimiento deportivo, vamos a ceñirnos a proporcionar algunos consejos para el paciente bariátrico que realiza deporte de forma moderada.

1-Realizar más de 5 ingestas diarias con el objetivo de disponer de una energía suficiente que cubra nuestras necesidades energéticas. Esta energía debe prevenir de reservas corporales de glucógeno y grasa, preservando la masa muscular, que bajo ningún concepto debe ser fuente de energía. En el artículo “Influencia de alimentación en el rendimiento deportivo”, explicamos con más detalle en qué consisten estas reservas y cómo se utilizan en función del tipo de deporte realizado.

2-Realizar ingestas equilibradas nutricionalmente, que proporcionen un pequeño aporte de proteína. Dado que el paciente operado no puede consumir filetes grandes de carnes o pescado, es importante que aporte alimentos proteicos animales y vegetales a su alimentación (carnes magras, huevo, pescado, legumbres…), aconsejamos consumir huevo y pescado preferentemente, ya que son alimentos de fácil digestión a diferencia de las carnes y este es el motivo de que la ración consumida sea más grande, aportando a su vez mayor cantidad de proteína.

3-No olvidar los alimentos ricos en Hierro, B9 o B12 para evitar la “anemia del deportista”. A través de nuestra página “vitaminas y minerales en los alimentos, podrá encontrar las fuentes alimentarias más destacadas de algunos micronutrientes”.

4-Es posible que sea necesario consumir antes del entrenamiento, durante y después, alimentos que proporcionen una rápida carga de energía. El nutricionista valorará si es suficiente aportar determinados alimentos o es necesaria alguna ayuda ergogénica o complemento nutricional que explicaremos más adelante.

5-No consumir comidas copiosas previamente a un entrenamiento o competición.

6-Vigilar la hidratación: el deportista debe estar bien hidratado antes de realizar el deporte, durante y después. Es posible que en función del tipo e intensidad del deporte se tengan que consumir bebidas isotónicas, sin embargo, le aconsejamos que pregunte previamente porque a veces se consumen sin justificación.

Dirección

Córdoba

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cirugía Bariátrica y Metabólica Córdoba publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Cirugía Bariátrica y Metabólica Córdoba:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram