Opticas de Còrdoba

Opticas de Còrdoba La pagina esta dirigida a los profesionales ópticos de Córdoba que quieran difundir su actividad y

DÍA MUNDIAL DEL QUERATOCONOHoy es el día que se utiliza a nivel mundial para informar sobre el  , sus características, l...
10/11/2023

DÍA MUNDIAL DEL QUERATOCONO
Hoy es el día que se utiliza a nivel mundial para informar sobre el , sus características, la forma en que puede afectar la vida de una persona, la evolución que puede tener, los tratamientos disponibles para contenerlo y las opciones ópticas para mejorar la calidad visual.
Desde nuestra perspectiva consideramos importante comentar algunas cosas que siempre generan incertidumbre en los pacientes y muchas veces reciben información contradictoria.
Qué es el queratocono?
El Queratocono es una deformación irregular de la cornea que se manifiesta en la mayoría de los casos entre los 15 y los 25 años.

Al día de hoy existen muchas teorías sobre las causas que van desde déficit de ciertas vitaminas, frotamiento excesivo de ojos, alergias, etc , pero no se sabe con total precisión su origen. Lo que se sabe es que comienza con una protrusión de la cara interna de la cornea que genera un adelgazamiento del espesor central y posteriormente una deformación del resto del tejido manifestándose también en la cara externa.

Inicialmente se percibe la aparición de un pequeño astigmatismo que puede estar combinado con miopía y posteriormente, a medida que la patología va evolucionando se incrementa el astigmatismo de manera importante variando el eje en el cual se manifiesta.

En la etapa inicial las irregularidades generadas en la cornea son relativamente bajas, lo cual posibilita su neutralización mediante anteojos, mientras que a medida que aumentan las distorsiones corneales se producen aberraciones ópticas de "alto grado" las cuales no pueden ser corregidas mediante anteojos y se hace imprescindible el uso de lentes de contacto o cirugía para neutralizarlas.

Al tratarse de una patología que afecta la geometría de la cornea, según el grado de avance de la misma se producirá visión borrosa, doble o con destellos y halos por la noche impidiendo ver con precisión pero siempre se podrá ver, una vez que se corrigen las distorsiones corneales la visión se reestablece.
A nivel médico existen tres formas de tratamiento, Crosslinking, anillos intracorneales y trasplante corneal.
El Crosslinking y los anillos se utilizan para estabilizar la cornea y tratar de que se detenga la deformación, mientras que el trasplante se realiza cuando la cornea ya ha perdido mucha transparencia y se hace imposible obtener buena visión con lentes de contacto.
El tratamiento óptico consiste en el uso de lentes de contacto para mejorar el nivel de visión.
Compartimos una imagen de un ojo con queratocono donde es fácil entender la naturaleza del problema.
El mensaje final, es que se puede hacer una vida normal con queratocono, solo es necesario hacerse los controles y tratamientos que el médico considere adecuados para cada caso y buscar la lente de contacto que mejor resultado brinde buscando confort, salud y visión.

19/08/2022
23/05/2022

El síndrome de Marfan es una enfermedad que afecta al tejido conectivo y que tiene gran impacto en los ojos. Es muy común que tengan miopía, subluxación del cristalino (foto) y un mayor riesgo de desarrollar cataratas, glaucoma, o desprendimiento de retina.

Cuando el cristalino no está en su sitio, se le conoce también como Ectopia Lentis. Si es parcial, como en la imagen, es una subluxación, y si está completamente dislocado, es una luxación.

Créditos de la imagen: The New England Journal of Medicine

04/12/2021

La retinosis pigmentaria (RP), también denominada retinitis pigmentaria, es una enfermedad de origen genético que provoca una degeneración progresiva de las células del ojo sensibles a la luz (fotorreceptores) que poco a poco va perdiendo la visión.

Afecta a una persona de cada 3.700, aunque esta cifra es variable dependiendo del país y la región. Es la primera causa de ceguera de origen genético en la población adulta. Es más frecuente en los varones, siendo el 60% de los enfermos hombres y el 40% mujeres.



Causas



La causa de la enfermedad es genética, es decir se heredan unos genes anómalos (genes con mutaciones) que son los que producen esta enfermedad ocular. Sin embargo, el 50% de los pacientes no presenta ningún familiar conocido que padezca la enfermedad. Además, no todas las formas hereditarias tienen la misma gravedad, ni igual evolución. La forma recesiva suele ser la más grave. Siempre afecta a las células fotorreceptoras de los dos ojos.



Sintomatología



Los síntomas principales son:

Deficiente adaptación a la oscuridad o a lugares poco iluminados: ceguera nocturna. Suele ser el primer síntoma en aparecer y puede ocurrir mientras el paciente mantiene una visión diurna casi perfecta.

Reducción del campo visual (visión en túnel).

Disminución lenta pero progresiva de la agudeza visual.

Deslumbramientos frecuentes y aparición de luces o pequeños flashes en la periferia del campo de visión (fotopsias).

Alteración de la percepción de los colores, especialmente cuando la enfermedad está muy avanzada.



Tratamiento



Aunque se está avanzando mucho en el conocimiento de la enfermedad en diferentes proyectos de investigación, no existe ningún tratamiento eficaz que permita restablecer la visión o detener la enfermedad.

Es muy común (aunque no se da en todos los casos) que los pacientes con retinosis pigmentaria usen uno o varios tipos de ayudas técnicas (filtros o ayudas ópticas como lupas o telescopios).



¿Cómo se puede prevenir?



Dado que la retinosis pigmentaria tiene un origen genético, no se puede evitar su aparición. Sin embargo, un diagnóstico precoz permitirá que el paciente y el especialista se anticipen a la enfermedad, realizando un buen seguimiento, para controlar posibles problemas oftalmológicos asociados.





04/12/2021

Recomendaciones generales que permiten a las personas con baja visión desenvolverse con más facilidad en su entorno cotidiano:
-Colocar los muebles y utensilios del hogar siempre en el mismo lugar.
-Pintar con colores bien contrastados los marcos y bordes de las puertas y ventanas.
-Marcar los bordes de escaleras, barandillas y escalones.
-Utilizar vajilla y elementos de cocina de colores para lograr mayor contraste.
-Utilizar preferiblemente cocinas vitrocerámicas o de inducción. En el caso de cocinar con gas, evitar el uso de cerillas y optar por el encendedor.
-Evitar espejos con luz reflejada que puedan provocar deslumbramientos.
-Evitar baldosas brillantes en baños y cocinas.
-Crear ambientes sombreados con estores o visillos.
-Ver la televisión sin luz en la estancia.
-Colocar letreros a la altura de los ojos.
-Utilizar viseras.
-Valerse de papel rayado para no perderse al leer o escribir.
-Escribir con rotuladores negros y de punta gruesa.
(Fuente: imo.es)

04/12/2021

¿La Degeneración Macular es una enfermedad de viejos?

👉 No es cierto
👉 Colabora con la investigación para vencerla:
https://bit.ly/3e1sLdk
👉 La Degeneración Macular afecta a todas las edades
👉 800.000 personas están perdiendo la visión en España como consecuencia de la DMAE
👉 No esperes tú a ser una de ellas

17/11/2021
16/11/2021

VIA PUPILAR 👩‍⚕️👨‍⚕️🧠👁️

El SN Parasimpático cuenta con una vía aferente y una eferente, y produce el reflejo fotomotor. Sin embargo, el Simpático, está formado por tres neuronas, que van de la retina al hipotálamo y que continuamente están llevando información. Produce el reflejo en cerca (triada acomodación, convergencia y miosis).

Es importante realizar una buena exploración pupilar para comprobar tamaño y forma de las pupilas, reflejos directo y consensual de las mismas y reflejo en cerca. Si en alguno de los pasos de la exploración se percibe un fallo podemos estar ante una patología pupilar y dependiendo de donde se encuentre el daño, en que sistema nervioso o en que localización de las vías que llevan o traen información del cerebro, podremos diferenciar entre unos cuadros u otros.

Reflejo fotomotor, que se produce cuando llega luz a la retina:

Vía aferente: cuando la luz estimula la retina, en las células ganglionares se inicia la vía aferente. La información viaja a través de las fibras nerviosas pasando por el nervio óptico, el quiasma (donde se decusan las fibras) siguen por el tracto óptico, pero en el tercio posterior se separan de él, justo antes de llegar al cuerpo geniculado lateral.

Entonces la vía aferente se desvía de la vía visual y se dirige hacia el área pretectal de la parte posterior del mesencéfalo. Aquí la vía aferente hace sinapsis con las neuronas intermedias que a su vez sinaptan con ambos núcleos de Edinger – Westphal (subnúcleos parasimpáticos del III par craneal).

La conexión de la vía aferente de un ojo con ambos núcleos de Edinger-Westphal explica que existencia del reflejo directo y consensual.

Vía eferente (parasimpática): La respuesta de constricción pupilar sale del núcleo de Edinger-Westphal, a través de las fibras parasimpáticas, que viajan en la superficie del nervio oculomotor (III par craneal) hasta la órbita. Aquí las fibras parasimpátcas se separan de las oculomotoras. Las oculomotoras se van a inervar los músculos extra oculares (Recto Nasal, Recto Superior, Oblicuo Inferior y Recto Inferior), y las fibras parasimpáticas se dirigen hacia el ganglio ciliar. Donde hacen sinapsis con unas segundas neuronas (fibras postganglionares). Estas fibras postganglionares llegan como nervios ciliares cortos al esfínter de la pupila, donde liberan acetilcolina y se produce la contracción pupilar.

La vía parasimpática, por tanto, se compone de dos neuronas: fibras preganglionares (desde el núcleo de Edinger – Westphal hasta los ganglios ciliares) y las postgangliomnares (desde el ganglio ciliar al músculo esfínter de la pupila).

Fragmento tomado de: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/exploracion-pupilar-y-sus-alteraciones/

Terapia Visual Ara 💟👩‍⚕️👨‍⚕️🧠👁️

09/11/2021
19/10/2021
01/10/2021

El síndrome de Charles Bonnet se observa de forma más frecuente en pacientes con DMAE y en pacientes con grandes defectos del campo visual.

Baja Visión
10/04/2021

Baja Visión

A partir de hoy, día 2 de julio del 2018, y tras un curso de certificación realizado este pasado fin de semana por la compañía española PLUSINDES, un selecto grupo de 10 centros ópticos de España y del extranjero ya pueden mostrar, prescribir y vender la versión definitiva del esperado siste...

11/01/2021

Gemini Therapeutics anuncia la aprobación por la vía rápida de GEM103 para el tratamiento de la atrofia geográfica (Dmae seca)

05/01/2021

9 PREGUNTAS SOBRE LA RETINOSIS PIGMENTARIA

¿Cuál es la definición de Retinosis Pigmentaria?

La definimos como una enfermedad crónica, correspondiente a las distrofias retinianas, de ahí su carácter hereditario, lento y progresivo, que afecta primaria y difusamente la función de los fotoreceptores y el epitelio pigmentario.

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la Retinosis Pigmentaria?

Las primeras manifestaciones clínicas que manifiestan los enfermos son la mala visión nocturna, los trastornos de visión en los cambios de iluminación, así como el tropiezo con los objetos, la fotofobia y alteraciones de la visión.

Se presentan cambios anatómicos en las estructuras oculares como el color céreo del disco óptico, hasta llegar a atrófico, la disminución del calibre de los vasos de la retina, la disminución de pigmentos en la retina y el daño coroideo, unido a alteraciones del vitreo y del cristalino, además de marcada reducción del campo visual.

¿Cuándo se manifiesta esta enfermedad?

El comienzo de la enfermedad es variable, puede suceder en la niñez, en la adolescencia o en el adulto. El comienzo de los síntomas siempre ha sido antes de los 30 años. Se aprecia que las tasas de prevalencia aumentan progresivamente y se acentúan, sobre todo en los intervalos de 30-44 y 45-59 años, por ese orden.

¿Cómo se manifiesta la Retinosis Pigmentaria de acuerdo al s**o?

Siempre se ha constatado mayor proporción de hombres afectados que de mujeres.

¿La Retinosis Pigmentaria afecta solamente al ojo?

Esta enfermedad también daña otros órganos y sistemas. En el electrorretinograma anormal, es frecuente que junto a las alteraciones del sentido de la vista, se asocien otras manifestaciones como la hipoacusia, retraso mental, obesidad, polidactilia, sordomudez, entre otras.

¿Cuáles son otros síndromes asociados a la Retinosis Pigmentaria?

Mayoritariamente Síndrome de Usher, y en menor medida Bardet Biedl, Kearns Sayre, Strumpell, entre otros

¿Con qué otros nombres se conoce a la Retinosis Pigmentaria?

Ceguera Nocturna. Retinitis Pigmentosa. Retinosis Pigmentaria. Retinopatía Pigmentaria Primaria. Degeneración Pigmentaria Retinal. Retinopatía Pigmentosa. Distrofia del Neuroepitelio. Degeneración del Tapetum. Abiotrofia de Células Fotorreceptoras. Distrofia de Bastones-Conos. Distrofia de Conos-Bastones.

¿Cuáles son las estructuras que se dañan en la Retinosis Pigmentaria?

Las células fotorreceptoras y el epitelio pigmentario.
En los Fotorreceptores se encuentran pérdida de sus segmentos externos, quienes degeneran por alteraciones de los mecanismos sintéticos y degradativos de las células fotorreceptoras.
El Epitelio pigmentario se atrofia y se encuentran dos tipos de células pigmentadas, las que contienen Lipofusina en el epitelio foveal y Melanina en el epitelio periférico. Y se produce una progresión pigmentaria de las áreas afectadas a las áreas intactas.

¿Cuál es la prevalencia de la RP en Cuba?

1 caso cada 4 082 habitantes, aunque en los últimos años las tazas han aumentado progresivamente.

25/12/2020

El estudio está coordinado por el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona.

17/12/2020

El National Eye Institute lanza un estudio internacional sobre la progresión de la DMAE.

Dirección

Córdoba

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 13:00
16:30 - 20:30
Martes 09:00 - 13:00
16:30 - 20:30
Miércoles 09:00 - 13:00
16:30 - 20:30
Jueves 09:00 - 13:00
16:30 - 20:30
Viernes 09:00 - 13:00
16:30 - 20:30
Sábado 10:00 - 13:00

Teléfono

+543516220980

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Opticas de Còrdoba publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Opticas de Còrdoba:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram