Fiesta Del 7 De Marzo" Soberanía Patagonica

Fiesta Del 7 De Marzo" Soberanía Patagonica Hola!, ésta NO es la Página Oficial. Gracias a tod@s x estar y x interesarse en ella, sigamos apos

10/03/2024

Último día de la Fiesta Del 7 De Marzo" Soberanía Patagonica ", aprovechen para visitar los puestos de artesanos, matreros y ropa. Hay muy buenos precios y lindas cosas para aprovechar y comprar.
Apoyemos a los feriantes!


Otra hermosa noche en la Fiesta Del 7 De Marzo" Soberanía Patagonica"
10/03/2024

Otra hermosa noche en la Fiesta Del 7 De Marzo" Soberanía Patagonica"


Conmemoremos con orgullo aquella batalla, en la que hombres, mujeres y niños defendieron nuestra Patagonia Argentina con...
07/03/2024

Conmemoremos con orgullo aquella batalla, en la que hombres, mujeres y niños defendieron nuestra Patagonia Argentina con fuerza, ingenio y habilidad.
Viva la patria! Viva C. de Patagones! 🇦🇷🇦🇷🇦🇷
7-3-1827---7-3-2024

06/03/2024

TOMA DE LA FLOTA Y FIN DE LA BATALLA!
En efecto, la flotilla de naves corsarias al mando de Santiago Jorge Bynon abrió fuego sobre el Escudeiro, que resistió hasta el momento en que su esforzado capitán cayó mortalmente herido. Tomado ese buque, los argentinos atacaron la goleta Constanza, que se había separado del Escudeiro para unirse a la corbeta Itaparica, nave a la cual no se tardaría en reducir.

Esta última nave fue hundida frente a la población de Carmen de Patagones. Restos de su casco aún permanecen enterrados en el lecho del río Negro en ese lugar, y su enorme bandera fue expuesta durante más de un siglo y medio, siendo en los últimos años en un lateral del atrio de la iglesia de la ciudad. En la década de 1990 el gobierno argentino decidió devolver a Brasil ese pabellón perteneciente a la Itaparica, en señal de buena voluntad, pero el pueblo "Maragato" (gentilicio de los habitantes de Carmen de Patagones) se opuso enérgicamente, y aún se exhiben esta y otra bandera capturada en esa misma batalla, en la iglesia colonial del pueblo, frente a la plaza 7 de marzo.

Ante la confirmación de la rendición de su escuadra, Eyre finalmente se rindió a Alfaro, quien fue elegido junto con otros hombres para llevar la noticia de la victoria a Buenos Aires.

HABLAME DE ARGENTINAZOS!

ORGULLOZAMENTE MARAGATA Y ARGENTINA! 🇦🇷🇦🇷🇦🇷

05/03/2024

COMBATE EN EL CERRO DE LA CABALLADA!
Los defensores, que desconocían la ubicación e intenciones de la columna imperial, descubrieron las huellas de la avanzada brasileña y aprestaron los preparativos para la defensa. En el cerro de la Caballada las milicias republicanas conducidas por el subteniente Sebastián Olivera y los gauchos del baqueano José Luis Molina los alcanzaron y presentaron batalla inmediatamente. Con los primeros disparos cayó mu**to el comandante brasilero Shepherd, quien fue suplantado por Guillermo Eyre. Pronto se vieron rodeados por guerrillas que procedieron a cercar a los imperiales incendiando la vegetación, hecho que obligó a Eyre a ordenar la retirada hacia los navíos, sin advertir que los mismos ya se encontraban copados por los argentinos. 🇦🇷
YA FALTA POCO PARA LA CULMINACION DEL COMBATE...

04/03/2024

Desembarco brasileño
Debido a las dificultades para navegar el río, el comandante brasileño decidió atacar Patagones por tierra. A la madrugada se produjo el desembarco general de las fuerzas brasileñas, alrededor de 350 hombres, con el objeto de marchar sobre la población para tomarla en forma definitiva.

La columna brasileña inició la marcha en la calurosa noche del día 7, debiéndolo hacer por terrenos arenosos y cubiertos de espesos matorrales espinosos, que obligaban a transportar a los oficiales sobre los hombros de sus soldados. Además tuvieron la dificultad adicional de no contar con un guía competente, lo que llevó a que la columna, compuesta por más de 400 efectivos, se extraviara durante la marcha, alejándose del río y las fuentes de agua. Este hecho, sumado al calor asfixiante y el terreno desértico, comenzó a minar las fuerzas y resistencia de los soldados imperiales.

Las fuerzas invasoras llegaron a las 6:30 al cerro de la Caballada, completamente extenuados y sin haber podido beber agua por 24 horas, con el agravante de que el único alimento que pudieron consumir fue carne salada.

BUEN DIA! BUEN COMIENZO DE SEMANA ☺️!
YA FALTA MENOS...

01/03/2024

✅ Grilla completa de artistas Fiesta Soberanía Patagónica 🎶
Te esperamos del jueves 7, al domingo 10 a partir de las 19hs!!

Fiesta de la Soberanía Patagónica 2024

INGRESA A LA PAGINA OFICIAL DE LA FIESTA 👆 PARA VER LA GRILLA DE ARTISTAS DIA A DIA!

01/03/2024

LES DEJO MAS DATOS DEL COMBATE :) QUE TENGAN UN EXCELENTE FIN DE SEMANA!

Fuerzas imperiales (brasileñas)
Con el fin de cumplir el objetivo de la toma del poblado, la Marina Imperial envió una división al mando del capitán de fragata inglés James Shepherd. Esta fuerza estaba compuesta por los siguientes buques:

La corbeta Duqueza de Goyas, al mando de Sheperd.
La corbeta Itaparica, al mando de Guillermo Eyre.
El bergantín Escudeiro comandado por Luis Pouthier.
La goleta Constanza, al mando de Joaquim Marques Lisboa.
La fuerza estaba compuesta por un poco más de 600 hombres, de los cuales 250 no eran brasileños.

Fuerzas argentinas
Al encontrarse Carmen de Patagones demasiado lejos del teatro principal de operaciones, no se disponía de tropas en buen número para defender la plaza. El comandante del fuerte Martín Lacarra contaba con un centenar de infantes, y consiguió reclutar unos 80 hombres a caballo, en su mayoría gauchos, más los corsarios y un piquete de artillería de uno de los buques en reparación, el Chacabuco. A esto se sumó luego un grupo de negros voluntarios y un escuadrón de vecinos. Además se proveyó a los pobladores de Patagones, la mayoría mujeres, con palos, gorros y vestimentas de milicianos, procurando simular una columna en retaguardia.

Esa "retaguardia" ocupó puestos visibles en el fuerte, aparentando que las fuerzas argentinas resistirían en ese lugar, sin salir a dar batalla. Esto coadyuvó de modo fundamental al efecto sorpresa utilizado por las tropas argentinas en la batalla, ya que los espías enviados por los imperiales informaron de esta situación a sus jefes, que fueron sorprendidos al querer superar el pequeño cerro de la Caballada, bautizado así por la carga de a caballo con que los argentinos derrotaron al invasor.

En cuanto a la flota, estaba compuesta por:
La sumaca Bella Flor, al mando de Santiago Jorge Bynon
El bergantín Oriental Argentino, al mando del corsario francés Pedro Dautant.
Los balleneros corsarios Hijo de Mayo e Hijo de Julio, comandados por el inglés James Harris y el francés Francisco Fourmantin, respectivamente.
Las goletas Emperatriz y Chiquita; éstas habían sido recientemente capturadas a los brasileros.
En total, el número de hombres embarcados era de 330, aproximadamente. CONTINUARÁ...

Para contrarrestar la abrumadora superioridad naval brasileña, las Provincias Unidas del Río de la Plata acudieron al re...
29/02/2024

Para contrarrestar la abrumadora superioridad naval brasileña, las Provincias Unidas del Río de la Plata acudieron al recurso de entregar patentes de corso, con el fin de hostilizar el comercio y transporte imperiales por vía marítima. De esta forma, el fuerte de Carmen de Patagones se convirtió en un refugio seguro para los corsarios, donde podían desembarcar sus botines de guerra, reparar las naves, descansar y abastecerse de víveres.

Por este motivo el almirante brasileño Pinto Guedes esbozó un plan atacar el fuerte y tomar la ciudad, con el fin de escarmentar a los corsarios y cesar sus ataques. Además esto permitiría la posibilidad de abrir un segundo frente para atacar a Buenos Aires desde el sur, dividiendo de esta forma a los ejércitos republicanos.

El fuerte de Carmen de Patagones era el más austral del territorio argentino y su posesión implicaba una importante ventaja estratégica para las fuerzas imperiales invasoras. CONTINUARÁ... 😉

LES DEJO UN ENLACE CON UNA MUY LINDA NOTA HECHA A LEONARDO DAM, HISTORIADOR DEL MUSEO EMMA NOZZI.

El combate del Cerro de la Caballada, o “gesta del 7 de marzo” está llena de detalles sorprendentes. Cómo hicieron los habitantes del pequeño fuerte en 1827 para derrotar a un ejército profesional, episodio clave de su identidad y de la historia nacional.

29/02/2024

La Batalla de Carmen de Patagones fue un enfrentamiento ocurrido el 7 de marzo de 1827 entre milicias de las Provincias Unidas del Río de la Plata y tropas de la marina del Imperio del Brasil, durante el transcurso de la Guerra del Brasil. Tuvo lugar en las cercanías del poblado de Carmen de Patagones, al sur de la provincia de Buenos Aires, en la actual Argentina.

28/02/2024

"BATALLA DEL 7 DE MARZO" 🇦🇷/🇧🇷
Transcurso de la batalla:
Primeras acciones;
En la mañana del 28 de febrero de 1827, el bergantín Escudeiro ingresó al río Negro enarbolando otra bandera para engañar a los defensores. A la entrada del estuario se ubicaba una batería de 4 cañones al mando del coronel Felipe Pereyra, comenzando el intercambio de disparos. Luego de superar las defensas en la escaramuza, el Escudeiro franqueó la entrada, seguido por la corbeta Itaparica. CONTINUARÁ...

12/03/2023

Y así cerró la Fiesta, una vez más, la Gran "Sole"! La artista que más veces ha actuado en Patagones, demostrando todo su talento (cada día canta mejor!).
Calidad, honradez, respeto, educación, La sole es todo eso mucho más. Patagones te quiere y te espera siempre 🥰
Gracias x tu cariño!

Buen día, buen sábado!!! 🥰🇦🇷La grilla de hoy, último día de la Fiesta del 7 de Marzo! (Aunque creo que los puestos segui...
11/03/2023

Buen día, buen sábado!!! 🥰🇦🇷
La grilla de hoy, último día de la Fiesta del 7 de Marzo! (Aunque creo que los puestos seguirán mañana 😉)

Buen día!!! 😊La grilla de hoy 10/3
10/03/2023

Buen día!!! 😊
La grilla de hoy 10/3

Buenas y lluviosas tardes! Les comparto la grilla de hoy 9 de Marzo😊 y le digo Feliz cumple a mi abuelo Vaquero que anda...
09/03/2023

Buenas y lluviosas tardes! Les comparto la grilla de hoy 9 de Marzo😊 y le digo Feliz cumple a mi abuelo Vaquero que anda x las estrellas🥰

La grilla de hoy 8 de Marzo.
08/03/2023

La grilla de hoy 8 de Marzo.

Publicado el marzo 8, 2021Por CynthiaFinvarbEn HistóricasNueve mujeres pioneras en la historia argentinaA lo largo de lo...
08/03/2023

Publicado el marzo 8, 2021
Por CynthiaFinvarb
En Históricas
Nueve mujeres pioneras en la historia argentina
A lo largo de los años, muchas mujeres que lucharon por sus sueños, ideas, derechos y formaron partes de eventos únicos e irrepetibles, no fueron reconocidas ni nombradas en los textos oficiales. En el Día Internacional de la Mujer, un nuevo día de lucha, queremos homenajear a algunas de ellas. Por ello, te acercamos sus historias.

Luchadoras, artistas, médicas, periodistas, entre tantas otras, marcaron la historia argentina con acciones y labores, pero muchas de ellas no fueron nombradas ni aparecieron durante años en la historia oficial. En esta nueva conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, recordamos a algunas de ellas quienes mediante sus acciones batallaron para construir un país más justo e igualitario.

Juana Azurduy, la he***na de la independencia (1780 – 1862)
Nació hace 240 años, en Chuquisaca -actual ciudad de Sucre-, Bolivia. Desde niña acompañaba a su padre en las labores rurales junto a las personas que trabajan sus tierras. De esta forma aprendió a ser una jinete y dominó las lenguas quechua y aymara, habilidades que resultarían muy importantes en su futuro como guerrera. Mujer comprometida con la Revolución y la guerra contra los realistas en la región del Alto Perú, su figura no sólo representó la lucha armada de la población indígena y mestiza alto-peruana agobiada por siglos de expoliación colonial, sino también porque fue una mujer que se involucró en la causa independentista y tomó las armas contra los realistas en una sociedad que vedaba el acceso de las mujeres a diferentes esferas de la sociedad. Reivindicar a Juana es hacer justicia con el papel de la mujer en los primeros años de nuestra patria: en 2009, Cristina Kirchner ordenó el ascenso al grado de generala del Ejército Argentino.

María Remedios del Valle, la madre de la patria (1766 – 1847)
Aunque no es extraño contar con mujeres en los ejércitos, a lo largo de la historia, la mayoría de ellas permanecieron en el anonimato. Existieron muchas que se desempeñaron en los frentes de batalla y, una de ellas, fue María Remedios del Valle nombrada “La madre de la patria”. Ella era una argentina de origen africano y su vocación de servicio la llevó a realizar trabajos de enfermería para auxiliar a quienes defendieron la ciudad porteña durante la segunda invasión inglesa, en 1807. Sin embargo, su espíritu patriótico la hizo ir más allá, incluso, para tomar las armas. Así lo hizo. Estuvo enlistada en distintas batallas como la de Tucumán, Salta y Ayohúma. Su marido y dos hijos no sobrevivieron a las guerras, mientras que ella continuó atendiendo a los heridos y arriesgando la vida por su tierra. Fue Manuel Belgrano quien, deslumbrado por su compromiso, disciplina y lealtad, la nombró capitana de su ejército.

Juana Manso, la luchadora por la educación (1819 – 1875)
Nació en Buenos Aires, Argentina, el 26 de junio de 1819. Fue una escritora, traductora, periodista, maestra y precursora del feminismo en Argentina, Uruguay y Brasil. Manso fue una de las grandes teóricas de la educación nacional. En cuanto a su recorrido, proclamó que la desigualdad se remediaba con educación para todos. Durante su carrera, criticó a los gobiernos por no invertir en educación y reclamó derechos para la mujer y los niños. También exigió libertad religiosa, matrimonio civil y protección para los pueblos originarios. Una luchadora con agallas que fue parte de la historias de lxs argentinxs.

Petrona Rosende de Sierra, la primera periodista (1787 – 1863)
Se convirtió en la primera persona en crear un diario para difundir las diferentes cuestiones que involucraban a las mujeres. El diario se llamaba “La Aljaba”, y su lema rezaba: “Nos libraremos de la injusticia de los demás hombres, solamente cuando no existamos entre ellos”. El nombre, en alusión al estuche en el que las guerreras guardaban las flechas, se publicó desde 12 de noviembre de 1830 hasta el 14 de enero de 1831, durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas. Apenas publicaron 18 ejemplares. Sin embargo, fue el comienzo para difundir las ideas propuestas por aquellas mujeres que supieron impedir el silencio y conseguir un lugar por derecho propio en Argentina.

Cecilia Grierson, la primera médica (1859 – 1934)
El 22 de noviembre de 1859 nació Cecilia Grierson, quien sería la primera médica del país. Era hija de colonos escoceses e irlandeses que se habían instalados en Entre Ríos. Tras una breve estadía en Buenos Aires, volvió a la provincia del litoral y, con 13 años, trabajó de maestra rural. Se recibió de maestra en 1878. Del magisterio, ingresó en la carrera de Medicina y se doctoró en 1889. No fue nada sencillo enfrentar los prejuicios de la época para transformarse en la primera mujer profesional en el entorno de la medicina. Su lucha por los derechos de las mujeres no se limitó al campo médico. En la primera década del siglo XX, extendió -desde la tribuna socialista- sus reclamos a los derechos civiles y políticos de las mujeres y participó de los primeros congresos feministas en el país.

Juana Manuela Gorriti, la primera novelista (1818 – 1892)
Nació en Horcones, Rosario de la Frontera, provincia de Salta, el 15 de julio de 1818 y fue una innovadora de la escritura argentina. Considerada como la primera novelista, visibilizó desde sus escritos a personas consideradas subalternas de las sociedades latinoamericanas del siglo XIX como las mujeres, los indios y los negros. En 1845 publicó por entregas la novela juvenil “La Quena”, que trata sobre la historia de amor entre una princesa de los incas y un español, obra que marcó el inicio de la novela en Argentina.

Rosa Guerra, la primera dramaturga publicada (1834 – 1864)
Guerra fue una de las primeras novelistas publicadas en el país, cuando en 1860 apareció su Lucía Miranda, que recreaba la leyenda de la época de la conquista. Tres años después publicó un libro de lectura para niñas, Julia, y en 1864 el poemario Desahogos del corazón. A partir de 1852, reapareció el periodismo escrito por y destinado a las mujeres. Ese mismo año, la escritora publicó los 31 números de La Camelia. Su lema era “¡Libertad!, no licencia: igualdad entre ambos secsos” (sic) y ponía a la autora en el camino del naciente feminismo. Desde La Camelia, insistía en que con el fin de veinte años de “tiranía”, la nueva era debía ser de “pleno goce de nuestros derechos”. Su discurso se centraba en la educación de las mujeres, exigiendo que, al igual que la destinada a los hombres, fuese “más esmerada y científica”.

Lola Mora, pionera de la escultura en la Argentina y Latinoamérica (1866 – 1936)
Ella tuvo un papel fundamental como pionera de la escultura en el país y Latinoamérica poniendo su nombre en el comienzo de una genealogía de mujeres artistas que se extiende hasta nuestros días. Celebrarla es también reflexionar sobre las conquistas que las mujeres han obtenido a lo largo del siglo XX y lo que va del siglo XXI. Sus obras, que se reconocen en esa monumental composición neoclásica que es “La Fuente de las Nereidas” en la Costanera Sur de Buenos Aires, atraviesan el tiempo: hablan sobre un período en el que el arte revisitó su historia pero a la vez interpelan el presente poniendo de relieve el protagonismo de la mujer en la vida social.

Julieta Lanteri, la primera mujer que votó en nuestro país (1873 – 1932)
Fue una revolucionaria, olvidada por años y dejada de lado en los libros de historia. A lo largo de su vida, su militancia fue tan fuerte que hasta se sospecha que su muerte, nunca esclarecida, fue por encargo. En 1911, Lanteri fue la primera mujer incorporada al padrón electoral en América Latina y en las elecciones del 26 de noviembre se convirtió en la primera sudamericana que pudo votar y lo hizo en la ciudad de Buenos Aires para la renovación del Concejo Deliberante, luego de presentarse ante la Justicia para que le reconocieran su derecho a sufragar. Durante su carrera fundó junto a Cecilia Grierson la Asociación de Mujeres Argentinas en 1904. Dos años más tarde se recibió de médica, siendo la quinta mujer en conseguirlo en nuestro país. Publicó artículos en revistas de divulgación científica, en congresos y en sus prácticas políticas. Impulsó varios congresos, entre ellos, el Primer Congreso Femenino Internacional, el Primer Congreso del Niño a nivel mundial, la Liga por los derechos de la Mujer y la Liga por los Derechos del Niño, además de participar en la Liga contra la trata de blancas. En 1920, organizó un simulacro del voto femenino sobre el cual Alfonsina Storni escribió una crónica del que fue un hecho revolucionario para la época.

Fuentes:

https://www.cultura.gob.ar/
https://www.elhistoriador.com.ar/

Cynthia Finvarb
Periodista especializada en casos policiales y género. Feminista, licenciada en Comunicación Social (Universidad Nacional de la Matanza) y fotógrafa (Ceic). Coeditora de Escritura Crónica. Redactora en El1 Digital y colaboradora en el diario Perfil. Realizó una clínica sobre crónica periodística: Cómo narrar la realidad con Josefina Licitra (ETER). Estudió portugués, ahora quiere aprender alemán. Cuando va a la cancha a ver a su querido River Plate prefiere la popular antes que la platea. Perseverante, confía en que tarde o temprano va a cumplir todos sus sueños.

Compartiré cada día la grilla de espectaculos. (Publicada x Municipalidad de Patagones)
07/03/2023

Compartiré cada día la grilla de espectaculos. (Publicada x Municipalidad de Patagones)

Dirección

Carmen De Patagones

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fiesta Del 7 De Marzo" Soberanía Patagonica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram