07/08/2025
Nosotras escribimos para las infancias, pero hoy nos parece necesario que ustedes -adultos/as- nos lean!
A raíz del veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, sentimos la necesidad de romper con el silencio.
El actual proyecto político y económico no solo los invisibiliza: los empuja sistemáticamente a los márgenes, les niega derechos básicos, les quita recursos y los deja sin posibilidad de construir una vida digna.
En una sociedad donde el sujeto exitoso es el hombre heterosexual, productivo, joven y sano, todos y todas las que se salen de esa norma pueden considerarse como un gasto, ya que no producen ni consumen según los estándares.
No responden a la norma, no son funcionales a un sistema que solo mide monedas y números.
Las mujeres, los enfermos crónicos (HIV, cancer), los discapacitados, los viejos, los pobres, los enfermos mentales… ¿en donde son ubicados?
Es un golpe tras otro, semana tras semana, desfinanciamiento tras desfinanciamiento… y así logran una especia de “anestesia afectiva”.
Las personas se “acostumbran a lo cruel” y se toleran hechos graves que antes no se tolerarían. Los colectivos se van desgastando y los “normales” ya no se meten para no entrar en conflicto con el cuerpo social.
¿Se entiende lo que está pasando en la Argentina?
Nosotras no vamos a naturalizar la crueldad.
La sociedad en conjunto está a prueba. Este país es con todos y todas adentro.
¿Qué ejemplo les estamos dando estamos dando a nuestras infancias?
Paula Mercogliano - Psicóloga
Soledad Planes - Abogada
Brenda Reiner- Psicopedagoga
Rocío Maciel - Politóloga
Pilar Carbone - Lic. En psicopedagogía/puericultora