08/09/2024
Sobre la violencia de género
El abusador y la víctima (5a. parte)
La revictimización
La revictimización en el contexto de la violencia de género se refiere al proceso en el cual una víctima de violencia experimenta múltiples formas de abuso o es sometida nuevamente a situaciones que perpetúan el trauma inicial, a menudo debido a la inacción o mal manejo por parte de las instituciones, la sociedad, o incluso su entorno familiar y social. Este fenómeno puede ocurrir tanto en el ámbito personal como en el institucional, y tiende a agravar el sufrimiento de las víctimas, ya que, en lugar de recibir apoyo, vuelven a ser dañadas, directa o indirectamente.
Características de la Revictimización en la Violencia de Género:
1. Falta de Apoyo Adecuado:
Las víctimas pueden experimentar la revictimización cuando no reciben el apoyo necesario de los sistemas judiciales, de salud, o de las redes sociales y familiares. Esto incluye la falta de empatía, comprensión o acciones que perpetúan su estado de vulnerabilidad.
2. Trato Insensible o Deshumanizante:
Las víctimas pueden ser tratadas de manera fría o despersonalizada por las autoridades, profesionales de la salud o figuras de apoyo. Esto refuerza la sensación de impotencia y les recuerda su vulnerabilidad.
3. Culpa de la Víctima:
En muchos casos, se culpabiliza o responsabiliza a la víctima por la violencia que sufrió, lo que puede generar un nuevo trauma psicológico. Esta situación también las desalienta de denunciar futuras agresiones.
4. Retrasos o Negligencia en los Procesos Judiciales:
La revictimización puede ocurrir cuando los procesos judiciales son lentos, ineficaces o negligentes, lo que hace que las víctimas tengan que revivir constantemente los hechos violentos, sin recibir justicia o protección adecuada.
5. Exposición Pública o Estigmatización:
La exposición pública, el chisme o la estigmatización dentro de la comunidad de la víctima pueden generar revictimización al hacer que la víctima se sienta aislada, vulnerable o avergonzada por su situación.
Factores que Promueven y Refuerzan la Revictimización:
1. Instituciones Insensibles o Incompetentes:
Las instituciones que carecen de protocolos adecuados o formación sobre violencia de género pueden perpetuar la revictimización a través de interrogatorios inapropiados, desestimación de las denuncias, o la falta de apoyo emocional.
2. Cultura del Silencio y Estigmatización:
En muchas sociedades, la violencia de género se oculta, y hablar de ella puede ser motivo de vergüenza o culpa para la víctima. Este entorno de silencio y estigma refuerza la idea de que la violencia es algo que debe soportarse en silencio.
3. Normas Sociales Patriarcales:
Las creencias arraigadas que justifican el control y el poder de los hombres sobre las mujeres contribuyen a la revictimización al normalizar la violencia y desestimar la importancia de la protección de las víctimas.
4. Falta de Capacitación en Profesionales:
La falta de formación adecuada en profesionales como policías, jueces, personal de salud o asistentes sociales puede hacer que estos no reconozcan o minimicen la violencia de género, revictimizando a la persona al no ofrecerle la ayuda adecuada.
5. Dependencia Económica y Aislamiento:
Las víctimas que dependen económicamente del agresor o que están aisladas de redes de apoyo se ven obligadas a volver a entornos violentos, lo que perpetúa el ciclo de abuso y las expone a una mayor revictimización.
Factores que Atenúan o Predicen la Revictimización:
1. Sistemas de Apoyo Eficaces:
La existencia de redes de apoyo sólidas (familiares, amigos, grupos de apoyo, profesionales) que sean empáticas y estén capacitadas en violencia de género puede reducir significativamente la revictimización, brindando contención emocional y asesoría adecuada.
2. Capacitación y Sensibilización Institucional:
Las instituciones que cuentan con personal entrenado en la identificación y manejo de casos de violencia de género, y que tienen protocolos claros, tienden a reducir los casos de revictimización al ofrecer respuestas adecuadas y sensibles.
3. Acceso a Recursos y Servicios:
Las víctimas que tienen acceso a recursos económicos, refugios seguros, atención psicológica y asistencia legal especializada tienen más probabilidades de evitar la revictimización y empoderarse para salir de la situación de abuso.
4. Políticas Públicas Efectivas:
La existencia de políticas públicas que fomenten la igualdad de género, que protejan a las víctimas y que faciliten la denuncia y el acceso a la justicia son fundamentales para prevenir la revictimización.
5. Apoyo Psicológico:
La intervención temprana mediante apoyo psicológico especializado puede ser fundamental para que las víctimas enfrenten los efectos del trauma y eviten nuevas situaciones de abuso.
Modos de Superar la Revictimización:
1. Mejora en la Capacitación Institucional:
Las instituciones deben mejorar la formación de los profesionales que interactúan con las víctimas para que puedan ofrecer un trato empático, humano y centrado en las necesidades de las personas afectadas. La formación en violencia de género es crucial para evitar el maltrato institucional y garantizar la protección.
2. Establecimiento de Protocolos Adecuados:
Las organizaciones, tanto públicas como privadas, deben implementar protocolos de actuación claros y efectivos para el manejo de casos de violencia de género, que aseguren el respeto, la confidencialidad y la atención integral de las víctimas.
3. Fortalecimiento de Redes de Apoyo:
Es fundamental fomentar redes de apoyo comunitarias que brinden respaldo emocional y práctico a las víctimas, lo que puede incluir programas de refugio, asesoría legal gratuita, y atención médica y psicológica especializada.
4. Empoderamiento de la Víctima:
Los programas que promueven la autonomía y el empoderamiento de las víctimas a través de la educación, la formación laboral y el acceso a recursos económicos ayudan a reducir la dependencia del agresor y a facilitar la salida de la relación abusiva.
5. Reforma en el Sistema Judicial:
Es necesario reformar los sistemas judiciales para que sean más accesibles, rápidos y eficaces en la protección de las víctimas de violencia de género. Esto incluye la creación de tribunales especializados en violencia de género y la facilitación de denuncias seguras.
6. Promoción de la Igualdad de Género:
A nivel social, la promoción de la igualdad de género y la lucha contra los estereotipos sexistas son fundamentales para reducir la revictimización. A medida que las normas sociales se vuelvan más equitativas, habrá menos tolerancia hacia la violencia de género y mayor apoyo para las víctimas.
Superar la revictimización requiere un enfoque integral, donde tanto las instituciones como la sociedad actúen para proporcionar apoyo real y efectivo a las víctimas de violencia de género.
Dr. Miguel Angel de Boer
Médico Psiquiatra – Psicoterapeuta
Comodoro Rivadavia, setiembre 8, 2024
Cel + 5492974177547 (o comunicarse por mensaje preivado)