TOTAL RELAX

TOTAL RELAX Total relax
masajes:relajantes
descontracturantes
rehabilitación

Muy feliz día a todos los papás!!!
18/06/2017

Muy feliz día a todos los papás!!!

FELICES PASCUAS!!
16/04/2017

FELICES PASCUAS!!

20/11/2016

MASAJE RELAJANTE DE PIERNAS.

El sentir las piernas cansadas y pesadas es bastante común, la vida sedentaria, el déficit del sistema de retorno venoso, el trabajo muscular excesivo, puede hacer que las piernas se sientan sobrecargadas, para eliminar esta sensación un masaje relajante puede ser muy útil, con unas simples maniobras podemos hacer sentir mejor a la persona que tenemos al lado, no se trata de realizar una terapia, ya que si hay alguna lesión será trabajo para el fisioterapeuta, pero si que tenemos en nuestra mano la posibilidad de ayudar a otras personas con este sencillo masaje.
Cómo dar un masaje relajante en las piernas.
No se trata de convertirte en un profesional de la materia es suficiente que que tengas unas cosas claras y conozcas unas maniobras esenciales en este vídeo te mostramos una forma sencilla de realizar un masaje relajante en las piernas para personas que sin tener ninguna lesión sienten las piernas cargadas, pesadas o atascadas.
Cuatro maniobras básicas.
Existen cuatro maniobras sencillas que puedes aplicar:
1) rehabsorción.
en la que con ambas manos vamos cogiendo el músculo y empujando poco a poco hacia arriba como si estuviésemos vaciando un tubo lleno de liquido, otra útil maniobra son los amasásemos en esta maniobra iremos poco a poco moviendo el tejido muscular de forma transversal con una mano hacia delante y otra hacia atrás como si amasasemos pan, también los deslizamientos son muy útiles , en esta maniobra empujaremos los elementos de la sangre hacia arriba, aprovechando el deslizamiento de las manos con una buena crema o aceite, por último tenemos las vibraciones que terminaran por dar una sensación de relax con unos movimientos oscilantes en las piernas que harán que la musculatura se relaje.
Dirección del masaje Preferentemente hacia arriba.
Muchas veces esa sensación de cargazón y pesadez es debido a la insuficiencia de drenaje de la linfa y la sangre venosa que tiene que seguir su camino hacia el torrente sanguíneo de vuelta al corazón, estos elementos por diferentes causas se ven dificultados en su retorno y llevando esta dirección podremos ayudarles, la sangre venosa es sangre de color rojo oscuro que ha sido desoxigenada durante el paso desde el ventrículo izquierdo a través de la circulación sistémica, en ruta hacia la aurícula derecha. La linfa es un líquido coagulable, casi incoloro y débilmente alcalino, que procede de la sangre, circula por los vasos linfáticos y se vuelca en las venas, y cuya función es la de servir de intermediario en los cambios nutritivos entre la sangre y los tejidos. Estos elementos van desde las piernas hacia el corazón por eso es recomendable ayudarles siguiendo una dirección ascendente.
2) Ritmo, intensidad, respiración e intención.
Debemos tener claro el objetivo que queremos lograr, si queremos relajar no debemos realizar maniobras bruscas ni dolorosas, debemos ser suaves y tener siempre presente la intención del masaje, si llevamos una respiración relajada y un ritmo lento y acompasado tendremos un mejor efecto en nuestro masaje.
3) Mejor con aceite o crema relajante.
La utilización de cremas o aceites de masaje es muy recomendable, ya que sin el en ocasiones se puede irritar la piel y si es una persona velluda no deslizaremos bien sobre los tejidos, un buen aceite o crema mejorara la sensación y hará el masaje mas relajante además algunos tienes unas agradables aromas que pueden ayudar a mejorar la experiencia.
4) No provoques dolor.
No debemos provocar dolor a la persona que recibe el masaje, es mejor pensar como nos gustaría que nos lo hicieran a nosotros, si provocamos dolor dificultamos la relajación de la persona que se tensara para protegerse y nos iremos alejando poco a poco de nuestro objetivo principal.

20/11/2016

Qué es la Fisioterapia?

La palabra Fisioterapia proviene de la unión de las voces griegas: physis, que significa naturaleza y therapeia, que quiere decir tratamiento. Por tanto, desde un punto de vista etimológico, fisioterapia o physis-therapeia significa “Tratamiento por la Naturaleza”, o también “Tratamiento mediante Agentes Físicos”.

La fisioterapia o Terapia Física es una profesión libre, independiente y autónoma de las ciencias de la salud dedicada al estudio de la vida, la salud y las enfermedades del ser humano desde el punto de vista del movimiento corporal humano, se caracteriza por buscar el desarrollo adecuado de las funciones que producen los sistemas del cuerpo, donde su buen o mal funcionamiento, repercute en la cinética o movimiento corporal humano.

¿Cuándo interviene un Fisioterapeuta?

Interviene cuando el ser humano ha perdido o se encuentra en riesgo de perder o alterar de forma temporal o permanente el adecuado movimiento y con ello las funciones físicas mediante el empleo de técnicas científicamente demostradas.

Conceptos importantes:

"La ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución".

28/05/2016

Qué es la parálisis facial?
Está provocada por una lesión del nervio facial. es una enfermedad frecuente, que deja secuelas en la mitad de los casos, aproximadamente.

El nervio facial es uno de los doce nervios unidos directamente al cerebro. Controla, en especial, los movimientos de los músculos de la cara, el cierre de los ojos y de la boca, la secreción de las lágrimas y la saliva, y una parte de las sensaciones del gusto. En algunas enfermedades, este nervio deja de transmitir información del cerebro hacia las zonas que controla, o a la inversa. De ello resulta una parálisis facial, de la que existen dos tipos: parálisis central, que afecta a la mitad de la cara en el sentido longitudinal, predomina en la parte inferior y suele estar asociada a una parálisis de la mitad del cuerpo (hemiplejía) del mismo lado; parálisis periférica, que afecta también a la mitad de la cara, igual en la parte inferior que en la superior.

Parálisis facial central
Se debe a la interrupción de las fibras nerviosas que unen la corteza cerebral con el núcleo del nervio facial. Afecta a la parte de la cara opuesta al lado donde se encuentra la lesión. Se caracteriza por una parálisis de la mitad de la cara, en su mitad inferior (respeta los párpados y la frente): suele afectar a los músculos de la mejilla y del contorno de la boca. Tiene la particularidad de ser muy visible cuando se le pide al paciente que haga un movimiento preciso del rostro, mientras que los movimientos automáticos y los reflejos (p.
ej., la sonrisa) están conservados.
La parálisis facial central puede tener numerosas causas. La más frecuente es una lesión producida por un accidente vascular cerebral. Su tratamiento es el de la causa. Esta parálisis puede desaparecer, especialmente cuando se debe a un accidente vascular agudo. Sin embargo, son frecuentes las secuelas (persistencia de la parálisis).

Parálisis facial periférica
Signos. También se denomina parálisis de Bell. Se produce en el lado de la cara donde se encuentra la lesión nerviosa. Se caracteriza por una asimetría de la cara cuando está en reposo, con los rasgos desviados hacia el lado normal. En el lado afectado, la cara carece de expresión, la comisura de los labios y las arrugas de la frente están caídas, y los labios aparecen ligeramente abiertos.
En algunos casos, la secreción de saliva y de lágrimas está disminuida en el lado afectado. El paciente tiene dificultad para comer y hablar, debido a la parálisis de los músculos de la cara.

Causas. Pueden ser numerosas: una infección (virus del sida, virus del herpes, otitis media aguda, ciertas bacterias); un golpe (fractura del hueso temporal, situado en el lado del cráneo); un tumor, o una enfermedad de los vasos sanguíneos.

Parálisis llamada a frigore. Constituye la forma más frecuente de la parálisis facial periférica y no tiene ninguna causa neurológica conocida. Se cree que puede ser consecuencia de una infección vírica.
Aparece de forma brusca, en ocasiones, después de una exposición a una corriente de aire (p. ej., a través de la ventana abierta de un coche); a menudo es precedida por dolor detrás de la oreja. La evolución de esta forma de parálisis facial es – generalmente– positiva, la recuperación es buena y las recaídas son infrecuentes.

Tratamiento de la parálisis facial periférica. Consiste en sesiones de reeducación (fisioterapia). Cuando la parálisis es parcial, el paciente recobra habitualmente todas sus facultades y no queda ninguna secuela. En caso de parálisis total, puede administrarse un tratamiento con corticoides (este tratamiento sólo se prescribe cuando el médico ha descartado la existencia de una causa infecciosa). En este caso, la parálisis suele desaparecer, aunque las secuelas son frecuentes.

Secuelas
Las secuelas suelen persistir cuando la parálisis es muy evidente y el paciente sufre diabetes o hipertensión. Algunos pacientes no controlan las lágrimas, que brotan a menudo de forma espontánea durante la masticación (síndrome de las lágrimas de cocodrilo). Este trastorno no tiene tratamiento. En otros casos, los músculos de la cara, aunque están paralizados, se contraen de forma incontrolada: este trastorno puede tratarse, en muchos casos, con la administración de medicamentos por vía oral o con la inyección de una toxina en el músculo afectado. Algunos pacientes no pueden cerrar un párpado, lo que a veces da lugar a lesiones oculares.

La expresión facial
Según el dicho popular, la cara es el espejo del alma.
Probablemente no sea realmente así, pero en la cara tiene lugar un fenómeno complejo: la expresión facial. Para las infinitas muecas y gestos de la cara, se concentran en ella y a su alrededor diferentes estructuras que le dan consistencia y que permiten los movimientos de la piel y de los órganos que la componen: varias decenas de músculos, cada uno de ellos con diversas funciones, que suelen desarrollarse de forma combinada. En algunos gestos pueden participar hasta una decena de músculos diferentes. Todos estos movimientos están controlados básicamente por dos nervios: el nervio trigémino, encargado de la sensibilidad, y el nervio facial, encargado de las funciones motoras.
También intervienen los músculos que controlan los movimientos oculares: son fibras nerviosas que se originan directamente en el tronco cerebral.
Por lo tanto, la parálisis de un nervio facial puede considerarse una auténtica tragedia, no sólo estética sino también gestual y funcional, que afecta sobre todo a la comunicación facial.

Signos asociados
La parálisis facial puede asociarse a una hiperacusia molesta (percepción exagerada de los sonidos), a una disminución de la secreción de saliva y de lágrimas, a una disminución de la sensibilidad del conducto auditivo externo y a la pérdida del gusto en la parte anterior de la mitad de la lengua del lado paralizado (lo que puede evaluarse empleando un algodón empapado en soluciones azucaradas, saladas o ácidas).

Riesgo de lesiones oculares
En la parálisis facial, pueden aparecer lesiones del ojo. Están asociadas a la ausencia de humidificación de la córnea (debido a la disminución de la secreción de lágrimas) y/o al hecho de que los párpados no pueden cerrarse correctamente, por lo que no se asegura su función protectora.
Estas lesiones, que consisten en ulceraciones o infecciones de la córnea, deben prevenirse sistemáticamente mediante la instilación de lágrimas artificiales varias veces al día, la utilización de un parche ocular durante la noche o, incluso, la sutura temporal de los dos párpados. Ésta se mantendrá
mientras el paciente no pueda mover el párpado superior.

28/05/2016

En qué nos puede ayudar un masaje descontracturante?

Un masaje descontracturante no sólo alivia el dolor o disuelve la contractura, la cual dependiendo del tiempo que lleve establecida, habrá que tratar con más o menos sesiones, sino que tiene otras repercusiones interesantes en la salud:

-Activa la circulación sanguínea y de la linfa, eliminando toxinas.
-Relaja y ayuda a dormir bien, descansando profundamente.
-Alivia migrañas y dolores de cabeza, tanto si son producidos por tensiones cervicales, como por exceso de tóxicos en el cuerpo.
-Ayuda a evacuar mejor (habría que hacerlo al menos una vez al día)
-Mantiene la piel elástica eliminando células muertas y la nutre, siempre que se usen buenos aceites vegetales.
-En algunos casos ayuda a liberar emociones, pues como he mencionado antes, el cuerpo no está separado de nuestros pensamientos ni de nuestros sentimientos.

28/05/2016

¿Qué es un masaje descontracturante?

Puede pasar que en el día a día no nos demos cuenta y vayamos acumulando tensiones, que se reflejan en el cuerpo y que finalmente producen dolor, tirones o molestias. Si no se atienden a tiempo, pueden derivar en lesiones o cronificarse.

Un masaje descontracturante, como la propia palabra indica, se utiliza para relajar la musculatura y disolver las contracturas que se producen por el estrés, las malas posturas, la falta de descanso o una vida demasiado sedentaria.

Es un masaje algo más fuerte que uno de tipo sólo relajante, aunque no tiene porqué resultar más doloroso de lo imprescindible, sólo lo natural mientras se trabaja la zona que está tensa.

Relación cuerpo-mente-emociones
Hemos de tener en cuenta algo que es importante y que la mayoría de personas desconocen: todo lo que nos sucede, también a nivel emocional, tiene repercusión en nuestro cuerpo.

Éste lo cuidamos a través de la alimentación, yendo al médico cuando es necesario, acudiendo al gimnasio o participando de alguna actividad física para mantenernos en forma.

Aún así, esto por sí solo no basta si no aprendemos a observar lo que nos sucede a nivel interno, es decir: si nos enfocamos en los síntomas (contracturas, dolores o molestias), podemos resolverlos momentáneamente de muy diferentes modos, aunque sin dar con la causa que las produce.

Si en cambio nos acostumbramos a relacionar lo que manifiesta nuestro cuerpo con lo que nos está pasando en ese momento a nivel emocional o con nuestras actitudes, podemos lograr que el síntoma se alivie mucho antes o no vuelva a reaparecer después de un tiempo de haberlo resuelto.

Eso es así porque no sólo hemos tratado el síntoma que se hace evidente a través del cuerpo, sino que también hemos tenido en cuenta lo que de nosotros -a nivel interno- genera este síntoma. Por lo tanto, éste no tiene porqué repetirse de nuevo, si se procura cambiar algunos pensamientos, creencias o reacciones dañinas.

26/04/2016

Los 6 beneficios de un masaje relajante.

Promueve la respiración profunda y lenta.
El estrés de nuestro día a día puede afectarte, y mucho, tanto física como psicológicamente.

Lo que te proponemos no es la solución definitiva, pero sí puede ayudarte a recuperar fuerzas para afrontar tu rutina diaria.

Y es que un masaje relajante tienes más beneficios para nuestra salud de los que pensábamos:

1. Con un masaje relajante, conseguimos terminar con problemas musculares como las contracturas, provocados por una mala postura prolongada, un movimiento brusco o incluso por el estrés.

2. Un masaje relajante mejora la circulación sanguínea en todo el cuerpo y, como consecuencia, se produce un aumento del aporte de oxígeno en los tejidos y los órganos, beneficiando nuestra salud en general.

3. Aumenta el flujo del líquido linfático mejorando nuestro sistema linfático, el encargado que terminar con las toxinas y otros contaminantes de nuestro cuerpo.

4. Al eliminar las toxinas y las células muertas, nos ayuda a tener una piel más sana y bonita.

5. Promueve la respiración profunda y lenta lo que nos beneficia en cuerpo y mente. No sólo aumenta el nivel del oxígeno en nuestro cuerpo sino que además nos reja y aplaca la ansiedad.

6. Al proporcionarnos esa sensación de relax, este tipo de masajes nos ayudan a disipar las tensiones y las preocupaciones del día a día.

Dirección

Moreno 636
Fernández
4322

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 12:00
15:00 - 18:00
Martes 08:00 - 12:00
15:00 - 18:00
Miércoles 08:00 - 12:00
15:00 - 18:00
Jueves 08:00 - 12:00
15:00 - 18:00
Viernes 08:00 - 12:00
15:00 - 18:00
Sábado 08:00 - 12:00
15:00 - 18:00
Domingo 08:00 - 12:00
15:00 - 18:00

Teléfono

3854780050

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando TOTAL RELAX publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a TOTAL RELAX:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Clínicas cercanos


Otros clínicas en Fernández

Mostrar Todas

También te puede interesar