Lic.en Psicología Abel E. Bernasconi

Lic.en Psicología Abel E. Bernasconi Mi objetivo es ayudar a las personas a mantener su bienestar psíco-físico,
buscar soluciones prácticas, generar cambios concretos. Lic. Abel Bernasconi

Psicoterapia presencial u on line para adolescentes y adultos

¿Qué es la terapia cognitivo conductual?La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tipo de tratamiento psicológico que ...
20/09/2025

¿Qué es la terapia cognitivo conductual?
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tipo de tratamiento psicológico que ha demostrado ser eficaz para diversos problemas, como la depresión, los trastornos de ansiedad, el consumo de alcohol y dr**as, los problemas de pareja, los trastornos alimentarios y las enfermedades mentales graves. Numerosos estudios de investigación sugieren que la TCC produce una mejora significativa en el funcionamiento y la calidad de vida. En muchos estudios, se ha demostrado que la TCC es tan eficaz, o incluso más, que otras formas de terapia psicológica o medicamentos psiquiátricos.
Es importante destacar que los avances en la TCC se han basado tanto en la investigación como en la práctica clínica. De hecho, la TCC es un enfoque para el cual existe amplia evidencia científica de que los métodos desarrollados realmente producen cambios. En este sentido, la TCC se diferencia de muchas otras formas de tratamiento psicológico.
La TCC se basa en varios principios fundamentales, entre ellos:
1. Los problemas psicológicos se basan, en parte, en formas de pensar erróneas o inútiles.
2. Los problemas psicológicos se basan, en parte, en patrones aprendidos de comportamiento inútil.
3. Las personas que sufren problemas psicológicos pueden aprender mejores formas de afrontarlos, aliviando así sus síntomas y volviéndose más eficaces en sus vidas.
El tratamiento con TCC suele implicar esfuerzos para cambiar los patrones de pensamiento. Estas estrategias pueden incluir:
• Aprender a reconocer las distorsiones del pensamiento que están creando problemas y luego reevaluarlas a la luz de la realidad.
• Obtener una mejor comprensión del comportamiento y la motivación de los demás.
• Utilizar habilidades de resolución de problemas para afrontar situaciones difíciles.
• Aprender a desarrollar un mayor sentido de confianza en las propias capacidades.
El tratamiento con TCC también suele implicar esfuerzos para cambiar patrones de comportamiento. Estas estrategias pueden incluir:
• Enfrentar los propios miedos en lugar de evitarlos.
• Usar juegos de rol para prepararse para interacciones potencialmente problemáticas con otros.
• Aprender a calmar la mente y relajar el cuerpo.
No todas las terapias cognitivo conductuales utilizan todas estas estrategias. En cambio, el psicólogo y el paciente/cliente trabajan juntos, de forma colaborativa, para comprender el problema y desarrollar una estrategia de tratamiento.
La TCC se centra en ayudar a las personas a aprender a ser sus propios terapeutas. Mediante ejercicios durante la sesión, así como tareas fuera de ella, se ayuda a los pacientes/clientes a desarrollar habilidades de afrontamiento, lo que les permite aprender a cambiar sus propios pensamientos, emociones problemáticas y comportamientos.
Los terapeutas cognitivo-conductuales se centran en lo que ocurre en la vida actual de la persona, en lugar de en lo que ha provocado sus dificultades. Se necesita cierta información sobre la historia personal, pero el enfoque principal es avanzar en el tiempo para desarrollar maneras más efectivas de afrontar la vida.

Es necesario, una vez que se tengan los equipos profesionales formados, priorizar la prestación de servicios y técnica d...
13/09/2025

Es necesario, una vez que se tengan los equipos profesionales formados, priorizar la prestación de servicios y técnica de psicoterapia basados en la evidencia en los espacios de Salud Pública. Eso permitiría orientar el gasto público en Salud Mental hacia intervenciones que realmente demuestren eficacia, colaborando con la disminución de la proliferación de los padecimientos psicológicos y fomentando su adecuado tratamiento y prevención.

En su libro, “Alienación Parental” Mauricio Luis Mizrahi dice que “se presenta la alienación parental –generalmente obse...
28/07/2025

En su libro, “Alienación Parental” Mauricio Luis Mizrahi dice que “se presenta la alienación parental –generalmente observable en un contexto judicial o en ámbitos terapéuticos- cuando un hijo rechaza sin razones justificadas a uno de los progenitores como consecuencia de acciones de descalificación, abiertas o encubiertas, promovidas por el otro, de mala o buena fe, destinadas precisamente a lograr ese rechazo. Es una suerte de emprendimiento o cruzada, consciente o inconsciente, que lleva a cabo el progenitor alienante con la finalidad de eliminar la presencia afectiva, psicológica y física de ese otro padre en la vida del niño, para lo cual se utilizan diferentes estrategias con distinto alcance. La manipulación del hijo por uno de sus padres no es desconocida, a tal punto que se tuviera en cuenta por la observación general número 12 del Comité de los Derechos del Niño, interprete cabal de la convención que lo involucra” (El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas es el órgano de vigilancia, seguimiento e interpretación de la Convención sobre los Derechos del Niño).

Sabés que una pericia psicológica realizada con una metodología no cientifica puede implicar años de carcel a un/a inoce...
22/10/2024

Sabés que una pericia psicológica realizada con una metodología no cientifica puede implicar años de carcel a un/a inocente, o declarar inocente a un/a culpable, dejar de ver a tus hijos o que ellos estén con un/a violento/a, o pérdidas patrimoniales ...?

EL PSICOANALISIS, aunque es una de las corrientes más influyentes en la historia de la psicología, no es recomendable co...
07/10/2024

EL PSICOANALISIS, aunque es una de las corrientes más influyentes en la historia de la psicología, no es recomendable como herramienta para ser utilizada en el contexto de la psicología forense. Aquí te explico por qué:

Objetividad y evidencia: La psicología forense se basa en la evaluación objetiva y en el uso de herramientas que tengan un fuerte respaldo empírico, es decir, que estén validadas científicamente. El psicoanálisis, aunque valioso en ciertos contextos terapéuticos, no tiene un fuerte apoyo empírico en cuanto a sus métodos de evaluación y diagnóstico. Por tanto, no es adecuado en ambientes judiciales, donde se requieren pruebas más objetivas y replicables.

Foco en la conducta actual: La psicología forense suele centrarse más en la conducta observable y en los factores que pueden ser directamente evaluados en el presente. El psicoanálisis tiende a enfocarse en el inconsciente y en experiencias tempranas, que pueden no ser relevantes o directamente comprobables en un contexto judicial.

Demandas del sistema legal: Los tribunales buscan informes y evaluaciones psicológicas que sean claros, comprensibles y basados en pruebas. El psicoanálisis, al ser más interpretativo y menos cuantificable, puede no cumplir con estas expectativas de claridad y precisión.

En general, en la psicología forense es más común el uso de herramientas cognitivas-conductuales, test psicométricos, la psicología del testimonio, y otros enfoques más empíricos que proporcionan información más fiable y relevante para los procesos judiciales.

La toma de testimonio en el dispositivo de Cámara Gesell tiene protocolos que deben respetarse. Las/os psicologas/os que...
04/10/2024

La toma de testimonio en el dispositivo de Cámara Gesell tiene protocolos que deben respetarse. Las/os psicologas/os que toman la declaración deben saber hacerlo. Se esta jugando que un inocente sea declarado culpable, o un culpable inocente. Nada más y nada menos...

LA PSICOLOGIA CLINICA Y LA FORENSE son dos ramas de la psicología que, aunque están relacionadas, tienen enfoques y obje...
03/10/2024

LA PSICOLOGIA CLINICA Y LA FORENSE son dos ramas de la psicología que, aunque están relacionadas, tienen enfoques y objetivos diferentes. A continuación te detallo las principales diferencias:

1. Objetivo principal
Psicología clínica: Se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos mentales y emocionales. Su objetivo principal es ayudar a los pacientes a mejorar su bienestar mental y emocional a través de terapias, evaluaciones y apoyo psicológico.
Psicología forense: Se centra en la intersección entre la psicología y el sistema legal. Los psicólogos forenses aplican sus conocimientos psicológicos a cuestiones legales, como evaluaciones de la competencia mental, peritajes sobre la capacidad de un acusado, o valoración de incapacidad psicológica, análisis de la credibilidad de los testimonios, etc., en casos judiciales.
2. Entorno de trabajo
Psicología clínica: Los psicólogos clínicos trabajan principalmente en hospitales, clínicas, consultorios privados, y centros de salud mental, atendiendo a personas que buscan ayuda psicológica por diversas razones, desde problemas emocionales hasta trastornos graves.
Psicología forense: Los psicólogos forenses suelen trabajar en entornos relacionados con el sistema de justicia, como tribunales, cárceles, instituciones correccionales, oficinas de abogados o departamentos policiales. También pueden trabajar como consultores independientes en casos legales.
3. Población atendida
Psicología clínica: Trabaja con personas que padecen trastornos mentales, emocionales o de conducta, como depresión, ansiedad, etc.
Psicología forense: Atiende a personas involucradas en procesos legales, como acusados, víctimas o testigos, realizando evaluaciones psicológicas para determinar aspectos legales como la responsabilidad penal o la capacidad para declarar en juicio.
4. Evaluación y diagnóstico
Psicología clínica: Utiliza pruebas y entrevistas para diagnosticar trastornos psicológicos y ofrecer un plan de tratamiento que puede incluir psicoterapia, medicación (en colaboración con psiquiatras) y seguimiento.
Psicología forense: Realiza evaluaciones psicológicas con el fin de ayudar al tribunal a tomar decisiones informadas sobre casos legales. Esto incluye evaluaciones de competencia mental, simulación de enfermedades mentales, riesgos de reincidencia criminal, entre otros.
5. Informe y testimonio
Psicología clínica: Los informes se enfocan en el bienestar del paciente, proporcionando un análisis detallado de su estado mental y un plan de tratamiento para su recuperación.
Psicología forense: Los psicólogos forenses elaboran informes con un enfoque legal y, en muchos casos, brindan testimonio como peritos ante los tribunales, presentando su evaluación de manera objetiva y centrada en los hechos del caso legal.
6. Relación con el cliente
Psicología clínica: Se establece una relación terapéutica con el paciente, basada en la confidencialidad y la colaboración para su mejoría. SE TRABAJA FUNDAMENTALMENTE CON LA SUBJETIVIDAD DEL PACIENTE, o sea “SE TRABAJA FUNDAMENTALMENTE CON SUS VIVENCIAS, “CON COMO VE DESDE SU PUNTO DE VISTA LOS HECHOS”
Psicología forense: La relación es diferente, ya que no siempre hay un interés en mejorar la salud mental del evaluado. El objetivo es proporcionar una evaluación imparcial para el sistema legal. SE TRABAJA FUNDAMENTALMENTE CON HECHOS QUE HAY QUE DEMOSTRAR, LO CUAL IMPLICA REALIZAR EVALUACIONES OBJETIVAS (MEDIANTE TECNICAS OBJETIVAS, COMO, POR EJEMPLO, LOS TEST PSICOMETRICOS)

ELIZABETH LOFTUS una destacada psicóloga en el campo de la memoria, llevó a cabo varios experimentos para investigar cóm...
02/10/2024

ELIZABETH LOFTUS una destacada psicóloga en el campo de la memoria, llevó a cabo varios experimentos para investigar cómo se pueden implantar recuerdos falsos en las personas. Uno de sus estudios más conocidos es el experimento de "Lost in the Mall" (Perdido en el centro comercial), que se diseñó para comprobar si se pueden implantar recuerdos de eventos que nunca sucedieron.

Experimento "Lost in the Mall"
Diseño del experimento:
Participantes: Se reclutaron varios participantes y se les pidió que recordaran eventos de su infancia. A cada uno se le presentaban una serie de relatos sobre eventos que supuestamente les ocurrieron, proporcionados por familiares.

Relatos verdaderos y falsos: De los eventos descritos, tres eran verdaderos (suministrados por familiares) y uno era falso. El evento falso consistía en haber estado perdido en un centro comercial cuando eran niños. Este evento nunca había ocurrido.

Proceso: Se pidió a los participantes que intentaran recordar todos los eventos, incluyendo el falso, y se les animaba a que recordaran más detalles en entrevistas posteriores.

Resultados:
Recuerdos implantados: Aproximadamente el 25% de los participantes "recordaron" el evento falso de haberse perdido en el centro comercial y comenzaron a agregar detalles a la historia inventada, a pesar de que nunca había ocurrido.
Conclusiones:
Este experimento demostró lo fácil que es manipular los recuerdos y cómo es posible implantar recuerdos falsos. Los resultados sugieren que la memoria no es un registro fiel de lo que ocurrió, sino que puede ser influenciada por sugerencias externas y reconstrucciones.

Este hallazgo tuvo grandes implicaciones para el ámbito legal, especialmente en lo que se refiere a la fiabilidad de los testimonios oculares. Loftus mostró que los recuerdos, incluso los más detallados, pueden ser creados o distorsionados, lo que ha cambiado la manera en que los psicólogos y el sistema judicial ven la memoria humana.

29/09/2024

Send a message to learn more

26/09/2024

Simulación

Send a message to learn more

25/09/2024

La credibilidad del testimonio se refiere al grado en que un testimonio es considerado confiable, veraz y digno de ser creído. En el contexto legal o académico, implica evaluar si una declaración hecha por un testigo, un experto, o cualquier persona que brinda información sobre un hecho o situación, es fiable.
La credibilidad del testimonio puede depender de varios factores, como, por ejemplo:
La coherencia interna: Si el testimonio es lógico, consistente y no se contradice.
La consistencia con otros testimonios o evidencias: Si coincide con lo que otros testigos o pruebas han presentado.
La imparcialidad: Si el testigo tiene algún interés personal o emocional que pueda influir en su testimonio.
El comportamiento del testigo: La forma en que el testigo se presenta, su lenguaje corporal, su seguridad y si parece estar diciendo la verdad.
La oportunidad del testigo para observar los hechos: Si estaba presente y en una posición adecuada para percibir correctamente lo que está describiendo.
En resumen, la credibilidad del testimonio es fundamental en procesos judiciales y de investigación, ya que ayuda a determinar qué testimonios deben ser tomados en cuenta y cuáles podrían ser menos confiables o incluso falsos.
Existen diversos protocolos para evaluar la credibilidad de un testimonio, tales como el SVA (Evaluación de la validez de las declaraciones), fundamentado en lo que Steller ha denominado la hipótesis de Undeutsch, quien sostenía que era posible discriminar las declaraciones basadas en experiencias vividas, de las basadas en experiencias inventadas, fantaseadas o falsas. El NICHD, que tomó su nombre de la entidad que lo desarrolló (El National Institute of Child Health and Human Development). Para los casos de posibles víctimas adultas, se desarrolló la entrevista cognitiva. Otro es el protocolo Michigan, desarrollado en 1988 por la Dra. Debra Pool

Send a message to learn more

La psicología del testimonio es una rama de la psicología que estudia la precisión y fiabilidad de los testimonios ofrec...
24/09/2024

La psicología del testimonio es una rama de la psicología que estudia la precisión y fiabilidad de los testimonios ofrecidos por testigos o personas involucradas en algún evento, especialmente en el ámbito legal. Su objetivo principal es comprender cómo las personas perciben, recuerdan y narran los hechos que han presenciado, así como las posibles distorsiones que pueden surgir en estos recuerdos debido a factores internos y externos.
Algunos factores que influyen en la fiabilidad del testimonio:
Memoria: La memoria humana no es perfecta. La información puede alterarse con el tiempo o por la influencia de sugerencias externas.
Sesgo y prejuicios: Las creencias personales y estereotipos pueden influir en cómo se perciben o recuerdan los hechos.
Sugerencia: Las preguntas sugestivas o la influencia de otras personas pueden distorsionar los recuerdos del testigo.
Estrés y emoción: Situaciones de alta tensión o emocionalmente cargadas pueden afectar negativamente la capacidad de recordar con precisión.
Tiempo transcurrido: La cantidad de tiempo entre el evento y el momento en que se pide el testimonio puede afectar la precisión de la memoria.
Esta disciplina es clave en la psicología forense y tiene un gran impacto en juicios, investigaciones criminales y otros procesos legales, ya que puede ayudar a determinar la credibilidad de los testigos y evitar errores judiciales basados en testimonios inexactos.
La psicología del testimonio es una rama de la psicología que estudia la precisión y fiabilidad de los testimonios ofrecidos por testigos o personas involucradas en algún evento, especialmente en el ámbito legal. Su objetivo principal es comprender cómo las personas perciben, recuerdan y narran los hechos que han presenciado, así como las posibles distorsiones que pueden surgir en estos recuerdos debido a factores internos y externos.
Algunos factores que influyen en la fiabilidad del testimonio:
Memoria: La memoria humana no es perfecta. La información puede alterarse con el tiempo o por la influencia de sugerencias externas.
Sesgo y prejuicios: Las creencias personales y estereotipos pueden influir en cómo se perciben o recuerdan los hechos.
Sugerencia: Las preguntas sugestivas o la influencia de otras personas pueden distorsionar los recuerdos del testigo.
Estrés y emoción: Situaciones de alta tensión o emocionalmente cargadas pueden afectar negativamente la capacidad de recordar con precisión.
Tiempo transcurrido: La cantidad de tiempo entre el evento y el momento en que se pide el testimonio puede afectar la precisión de la memoria.
Esta disciplina es clave en la psicología forense y tiene un gran impacto en juicios, investigaciones criminales y otros procesos legales, ya que puede ayudar a determinar la credibilidad de los testigos y evitar errores judiciales basados en testimonios inexactos.

Dirección

25 De Mayo 867
Goya
3450

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Lic.en Psicología Abel E. Bernasconi publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Lic.en Psicología Abel E. Bernasconi:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram