24/01/2024
Síndrome de Moebius
Hoy 24 de enero, recordamos el Síndrome de Moebius. Reconozcamos la existencia de esta afección poco frecuente, y seamos empáticos con quienes la presenten.
Acompañemos a las familias, con amor y solidaridad. Contribuyamos a la participación plena, de todas las personas que lo sobrellevan.
¿Qué es el síndrome de Moebius?
El síndrome de Moebius, estudiado por el médico y psiquiatra, alemán Paul Julius Moebius, es una afección congénita, muy poco frecuente, que afecta principalmente a los nervios craneales 6 y 7. Conlleva, a que las personas no puedan mover determinados músculos de la cara- rostro, o bien, no puedan sonreír, fruncir el ceño, hacer muecas, parpadear, o mover los ojos lateralmente.
Las características del síndrome de Moebius incluyen las siguientes:
• Alteración de la capacidad de los lactantes para succionar
• Dificultad para seguir objetos con el ojo, en su lugar, el niño gira la cabeza para seguirlos
• Falta de expresión facial
• Estrabismo
• Imposibilidad para sonreír
• Retrasos motores, problemas auditivos
• Dificultades en el habla. Cognitivas, intelectuales
¿Cuáles son las causas del síndrome de Moebius?
Se cree que es causado por una alteración vascular en las primeras etapas del desarrollo fetal. Generalmente, es una ocurrencia esporádica, lo que significa, que no es una afección hereditaria. Coexistiendo, distintas investigaciones, sobre su origen.
¿Cuál es el pronóstico?
Con atención médica, y el acompañamiento de distintas terapias (fonoaudiología, estimulación temprana, psicología, kinesiología, TO, entre otras) el pronóstico para la mayoría de los niños y niñas, es positivo, en cuanto al desarrollo de una vida plena y de mayor participación.
Psicóloga. Universidad Nacional de Rosario.
Capacitación en práctica procesal. Perito psicóloga,