12/05/2025
¿Sabías que la medicina no siempre fue como la conocemos hoy? Michel Foucault, un pensador francés, analizó cómo surgió lo que llamamos medicina social. Él explicó que desde finales del siglo XVIII, la medicina dejó de centrarse solo en curar enfermedades para comenzar a ocuparse también de la salud de toda la población. Esta transformación ocurrió cuando los gobiernos empezaron a preocuparse por cosas como la higiene en las ciudades, la salud de los trabajadores y el bienestar de los niños en las escuelas.
Foucault mostró que la medicina pasó a ser una herramienta que los Estados usan para organizar y cuidar la vida de las personas. Ya no se trata solo de atender a alguien enfermo, sino de prevenir enfermedades, clasificar riesgos y controlar los comportamientos considerados no saludables. La medicina se conecta así con la política, no de manera evidente, sino a través de reglas, estadísticas, campañas y controles.
También dijo que el cuerpo humano empezó a verse como algo que se puede observar, examinar y mejorar. La salud se volvió una cuestión pública, una tarea del Estado, una forma de gobernar. Lo que parece un simple control médico o una campaña de vacunación puede tener que ver con cómo se administra y se protege la vida de toda una población.
Foucault estudió esto en textos como El nacimiento de la clínica y en cursos como Seguridad, territorio, población. Allí mostró cómo la medicina moderna ayuda a los gobiernos a mantener el orden social y económico cuidando los cuerpos de las personas.
¿Y tú, alguna vez pensaste que ir al médico o recibir una vacuna puede tener relación con cómo funciona el poder en nuestra sociedad?
Fuente: Michel Foucault, El nacimiento de la clínica.
📷 Saints Cosmas y Damian - Ilustración de stock