Psicopedagoga Karina M. Rodríguez

Psicopedagoga Karina M. Rodríguez Evaluación Psicopedagógica
Intervenciones dirigidas a ayudar a superar las dificultades en el proceso de aprendizaje. Asesoramiento a padres y docentes.

03/10/2019
15/07/2019

Conferencia Completa de Silvia Bleichmar en la Universidad de Rosario, 2007 sobre Ética y Moral, Violencia, Legalidad, Marginalidad, Subjetividad, Escuela, A...

19/05/2019
19/10/2018

El objetivo de la 9na. Jornada Internacional de Neurociencias, Educación e Inteligencia Emocional es invitar a los participantes a conocer los últimos aportes científicos que pueden contribuir a la práctica educativa en las aulas del siglo XXI. Se brindarán ideas, recomendaciones y ejemplos en ...

25/07/2018

Andrés Paya, profesor e investigador en la Universidad de Valencia y fundador del Observatorio del Juego Infantil (OJI), reflexiona acerca de una actividad “tan seria, importante y relevante como el juego”.

25/07/2018

Recursos, ideas y noticias educativas día a día.

03/07/2018

Se viene el Segundo Cuatrimestre y…

¿No tenés idea de qué estudiar? ¿Tenés una o más carreras en mente y no te podés decidir? ¿Empezaste alguna carrera pero ya viste que no es “lo tuyo”?

Te ofrecemos orientación y acompañamiento vocacional.

Consultanos al: (221) 625-9108/ (221) 610-4200

Ƹ̴Ӂ̴Ʒ•.•*💖*••(🌼) Atención Psicopedagógica (🌼)••*💖*•.• Ƹ̴Ӂ̴Ʒ Visitanos en www.facebook.com/Psicopedagogakarinamarielrodri...
06/05/2018

Ƹ̴Ӂ̴Ʒ•.•*💖*••(🌼) Atención Psicopedagógica (🌼)••*💖*•.• Ƹ̴Ӂ̴Ʒ Visitanos en www.facebook.com/Psicopedagogakarinamarielrodriguez

Su directora editorial y propietaria Lic. Adriana Calzón autoriza la presente publicación en el sitio Psicopedagogía.co

Ƹ̴Ӂ̴Ʒ•.•*💖*••(🌼) Atención Psicopedagógica (🌼)••*💖*•.• Ƹ̴Ӂ̴Ʒ Visitanos en www.facebook.com/Psicopedagogakarinamarielrodri...
29/04/2018

Ƹ̴Ӂ̴Ʒ•.•*💖*••(🌼) Atención Psicopedagógica (🌼)••*💖*•.• Ƹ̴Ӂ̴Ʒ Visitanos en www.facebook.com/Psicopedagogakarinamarielrodriguez

Te ofrecemos un fantástico esquema con las 7 actividades que tus hijos deben hacer fuera del colegio todas las semanas. Es un esquema que propone la escuela Montessori y que podemos aplicar a nuestros hijos. Son extraescolares muy beneficiosas para los niños y sobre todo muy baratas. Extraescolare...

Ƹ̴Ӂ̴Ʒ•.•*💖*••(🌼) Atención Psicopedagógica (🌼)••*💖*•.• Ƹ̴Ӂ̴Ʒ Visitanos en www.facebook.com/Psicopedagogakarinamarielrodri...
14/04/2018

Ƹ̴Ӂ̴Ʒ•.•*💖*••(🌼) Atención Psicopedagógica (🌼)••*💖*•.• Ƹ̴Ӂ̴Ʒ Visitanos en www.facebook.com/Psicopedagogakarinamarielrodriguez

Textos cortos para trabajar la comprensión lectora La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global en un escrito. Hoy os traemos estas sencillas actividades en las qu...

Ƹ̴Ӂ̴Ʒ•.•*💖*••(🌼) Atención Psicopedagógica (🌼)••*💖*•.• Ƹ̴Ӂ̴Ʒ Visitanos en www.facebook.com/Psicopedagogakarinamarielrodri...
08/04/2018

Ƹ̴Ӂ̴Ʒ•.•*💖*••(🌼) Atención Psicopedagógica (🌼)••*💖*•.• Ƹ̴Ӂ̴Ʒ Visitanos en www.facebook.com/Psicopedagogakarinamarielrodriguez

No le demos a los bebes y niños pequeños, tabletas, celulares o cualquier tipo de pantalla para calmarlos y tenerlos calladitos. Las pantallas chupete tienen un efecto inmediato pero a largo plazo generan chicos ansiosos, que no pueden esperar, que les cuesta frustrarse, que pasan de una actividad a otra y que, fundamentalmente, necesitan ser estimulados desde afuera.
Banquemos el aburrimiento de los chicos, acompañemos el no hacer nada y, cada vez que podamos, llevemoslós a jugar al aire libre.

www.libresdebullying.com.ar

06/04/2018

SECUENCIAS CONFUSAS Y EQUILIBRIO PSICOLOGICO EN EL TEST DE BENDER.
En el material de hoy nos gustaría reflexionar acerca de la relación entre la secuencia gráfica en la fase de copia y su relación con el equilibrio psicológico del evaluado en su aquí y ahora.
La secuencia se refiere técnicamente al orden con qué mismo va graficando cada figura que se le presenta en el espacio disponible de las hojas que se le ofrecen. En este test además de las hojas soporte -para que no dibuje directamente sobre la superficie del escritorio- que colocamos al inicio del proceso evaluativo, se le da al evaluado dos hojas juntas (es decir el mismo dispondrá de 4 carillas para copiar cada una de las figuras que conforman este test).
A diferencia de otros tests y en semejanza podríamos decir con el Test de la familia o el Test de las Dos personas, el hecho de que hay más de un objeto a graficar implica que simultáneamente hay dos tipos de secuencia en juego, la de la posición de cada figura en la hoja (secuencia interfigura), y la secuencia interna con que hace independientemente cada una. A esta secuencia interna en el Test de Bender se le da el nombre de dirección del movimiento, en donde cada figura tiene un movimiento esperable (progresivo, regresivo, ambivalente).
Es por ello que en este test como en la mayoría de los Test proyectivos Gráficos es importante que el evaluador observe (siempre como atención flotante y no con una actitud muy controladora de la actividad del evaluado para no generar un incremento de la ansiedad natural de la situación de evaluación), la secuencia con que el evaluado va construyendo su dibujo. Las tomas colectivas muy frecuentes lamentablemente en ámbitos de evaluación laboral dejan afuera una información muy importante del estado psicológico y comportamental actual del evaluado.
Psicológicamente la secuencia responde por un lado a la capacidad de organización presente en el sujeto y por otro esta se encuentra muy relacionada con su estado psicológico actual, síntesis a la vez de procesos psíquicos que puedan estar presentes en el momento de la evaluación así también en relación estructura de personalidad del evaluado.
Básicamente suele observarse que en general las secuencias típicas pueden ser ir colocando cada figura en sentido vertical u horizontal con ningún o solo un cambio en esta dirección secuencial.
Lo que puede inferirse en casos de secuencias atípicas y confusas es la presencia de más de 3 cambios en la secuencia interfiguras y por ende son indicativas de la presencia de un estado psíquico con algún nivel de desequilibrio.
Unido a la alteración de la secuencia grafica en el Test de Bender se relacionara si esta además se acompaña de indicadores psicopatológicos en la construcción de cada figura reproducida tales como fragmentaciones, retrogresión o primitivismo de las formas, perseveración, rotaciones…etc. Es decir pueden presentarse secuencias confusas con ausencia de indicadores patognomónicos en las copias o con presencia de estos.
Conceptualmente es importante definir en sus términos esenciales ambos conceptos relacionados, el de equilibrio psíquico y su contrario los estados de desequilibrio psicológico.
Cuando una persona posee cierto grado de equilibrio psíquico podemos pensar que en ella en ese momento independientemente de su personalidad presenta estabilidad en su comportamiento, humor, emociones y sentimientos, puede reaccionar con buena regulación y autocontrol ante los diversos estímulos externos y ante los propios impulsos, de una forma adaptativa. Como decía Piaget, el equilibrio nunca es para siempre sino que en algún momento se desequilibra para reequilibrarse nuevamente cuando aparecen situaciones o aspectos en los que los propios recursos de afrontamiento resultan insuficientes. Mas allá de ello en una estructura de personalidad con funcionamiento tendiente a lo normal la estabilidad psicológica es el estado más frecuente.
El equilibrio se rompe o modifica por ejemplo ante situaciones traumáticas para el sujeto, o por características de la misma personalidad de base o estructura psicopatológica del sujeto pensemos en el caso de trastornos de personalidad, estructuras psicóticas, o ante cuadros orgánicos, neurológicos, donde el equilibrio psíquico es más precario en el sentido de que se afecta con mayor frecuencia.
Cuando una persona está desequilibrada psicológicamente se sensibilizara rápidamente ante los acontecimientos externos estresantes para ella, reaccionando exageradamente ante los mismos. La afectividad será más inestable, la persona más vulnerable por ello ante situaciones ansiógenas o de cierta presión o frustrantes, el comportamiento ambiental es menos previsible y contradictorio. Ejemplo cambios de humor sin motivo aparente. Las oscilaciones emocionales pueden ser muy marcadas, y se producen fases de contenido opuesto. En trastornos bipolares se ponen muy de manifiesto estas perdidas de equilibrio psíquico en donde el sujeto atraviesa fases de euforia seguidas de fases depresivas de larga duración.
Según el estilo de personalidad será la forma de exteriorizar ese estado de desequilibrio psicológico. Cuando afecta el componente pulsional como en el caso de a personalidades explosivas o impulsivas, personalidades psicopáticas, la persona lo que exterioriza es una alta reactividad e irritabilidad aun ante motivos insignificantes o situaciones que no tienen gran trascendencia, pero ante las que reaccionan de forma brusca y desproporcionada, a veces incluso, de forma agresiva.
La secuencia en el Test de Bender es uno de los indicadores significativos a la hora de pensar en el estado de equilibrio psicológico actual del sujeto, decir equilibrio es pensarlo también como equilibrio o estabilidad en la estructura psicopatológica o de personalidad que posee.
La presencia de una secuencia confusa es indicativa de que en alguna medida hay un desequilibrio psicológico actual que hay que diagnosticar con mayor profundidad tomando en cuenta el resto de los test que conforman la batería; aunada por supuesto a lo que conozcamos de la historia vital del sujeto y sus circunstancias actuales.
En el caso que presentamos hoy hay una secuencia atípica con muchos cambios por ello se la denomina secuencia confusa.
Válido es el comentario que hay muchos estilos de secuencias confusas es decir más allá de que existen más de tres cambios en la secuencia de colocación de cada figura en la hoja, algunas tienen una cierta lógica o al menos una dirección progresiva en ese movimiento. Pero otras van, vienen desde una punta a la otra de la hoja, son estas secuencias confusas pero que responden a estados psíquicos que revisten mayor gravedad.
Tal es el caso que acompañamos. Veamos a continuación los aspectos gráficos mas destacados aunados a la presencia de una secuencia confusa. Numeramos como siempre cada figura para que el alumno pueda hacer también su seguimiento de la secuencia presente.
Comencemos.
Secuencia grafica: El sujeto parte de la posición no adaptativa de la figura A al colocarla en el centro de la hoja. Por otro lado el tamaño el figura es pequeño, con trazo repasado y reiteración del contorno 4 veces en el circulo y en el cuadrado romboidal. Luego va hacia el extremo superior de la hoja para graficar la figura 1, desde allí baja al extremo inferior para realizar la figura 2, luego extremo derecho en la figura , de allí al inferior izquierdo en la fig.4, asciende nuevamente para la figura 5, 6 y 7. Finalmente con tamaño significativamente macrográfico traza la ultima figura por debajo de la figura A.
Podemos observar como que de alguna manera al inicio luego de emplazar la figura A la mayoría de las figuras (1, 2, 4, 5, y 7) están pegadas a los bordes, a esto se lo denomina figuras pegadas en los cantos de la hoja, singo asociado a máxima ansiedad y necesidad de soporte y búsqueda de reaseguro, así como una importante dependencia de otro. Es significativo que en situaciones ansiógenas o inciertas las personas buscan reaseguros y se aferran a lo que les proporcione cierta seguridad para volver a estabilizarse.
En este protocolo la secuencia confusa presente se acompaña también de algunos indicadores psicopatológicos como la retrogresión en la sustitución del p**o del estimulo en la figura 1, 5, 3 pero también hay perseveración perceptual en tanto en la figura se utiliza el patrón circular de la figura 2.
Como indicadores emocionales (factor tamaño en el test) vemos la macrografía en la figura 8. Es importante destacar que excepto la figura 6 y la 8. El resto de las figuras fue realizada en un tamaño inferior al de la tarjeta estimulo, pero significativamente en la figura 8 ese tamaño grande debe encuadrarse como un incremento aislado de una figura. Esto se relaciona con tendencias al acting out, es decir comportamientos emocionales que pueden ser también impulsivos, agresivos ante estímulos no significativos o de magnitud. Hay como una latencia en donde en algún momento el control y regulación de los propios impulsos fracasa y la persona puede reaccionar en forma intempestiva y desajustada.
Significativamente como hemos comentado en otros materiales en alguna oportunidad la figura 8 al ser la última a graficar acumula en mayor o menor medida la ansiedad residual es decir aquel remanente que queda luego de atravesar una situación ansiógena en alguna medida y por ello es importante relacionar la primera figura la A con la ultima para ver como una síntesis de como el sujeto ha vivenciado la tarea consignada. Cuando los recursos actuales del Yo del sujeto son suficientes no habrá gran variancia ni alteración en el tamaño y características de trazo etc. dado a ambas figuras. En este caso hay una valoración negativa de ambas en la figura A por sus características graficas y por su posición no adaptativa en el centro de la hoja, que revela importantes dificultades de adaptación, sentimientos de ansiedad e inseguridad además de un posicionamiento narcisista ante las circunstancias, y la 8 con su tamaño refleja el déficit en los recursos yoícos para controlar la ansiedad y los propios impulsos.
En síntesis las secuencias confusas en términos generales en un protocolo son indicativas de que el evaluado presenta algún indicador sintomático en su comportamiento probablemente puede relacionarse con la presencia de un factor estresante en su entorno generador de ansiedad o bien causas internas del propio evaluado o ambas simultáneamente. Este tipo de secuencia en alguna medida afecta la relación del sujeto con el ambiente que lo rodea.
Por ende la secuencia confusa en el protocolo comentado denota una alteración del equilibrio psicológico actual del evaluado sobre una estructura de personalidad con indicadores psicopatológicos subyacentes a diagnosticar.
FORMACION EN PSICODIAGNOSTICO.
Tenemos a tu disposición la Formación en Psicodiagnóstico en su modalidad a distancia. De 12 meses de duración. Al finalizar el Curso de Formación obtenes el Título de Especialista en Psicodiagnóstico.
El Diploma que otorgamos a la finalización de los Cursos es expedido por el Centro de Formación en Técnicas de Evaluación Psicológica en cumplimiento con las disposiciones legales vigentes emanadas de la Dirección General de Educación de Gestión Privada del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el mismo es de validez nacional y habilita para la práctica profesional; siendo suceptible de equipararse y homologarse con entidades educativas de distintas partes del mundo.
Podes comenzar en cualquier momento del año.
Los principales Test desarrollados en este curso son:
El Test del Árbol,
El dibujo de la figura humana,
El Test de la Casa,
El Test de Wartegg,
El test de Bender,
El Test de las Dos Personas
El Test de la Familia
El Test Desiderativo
Los Cursos de Formación en Psicodiagnóstico a través de test y técnicas de evaluación psicológica están pensados para que el alumno pueda construir una batería de test esenciales que constituyen para él una herramienta útil y confiable en su vida profesional cuando su objetivo es poder diagnosticar, evaluar y realizar un pronostico de una determinada persona en su personalidad y equilibrio psicosomático actual al mismo tiempo que para poder detectar si existen en el evaluado indicadores psicopatológicas tanto en lo psicológico como en lo orgánico.

Toda esta plataforma de aprendizaje de fácil utilización tiene la finalidad de ofrecer a los alumno todos los recursos para que te sientas totalmente apoyado y comunicado en el proceso de aprendizaje mas allá de las distancias.
Todas las dudas que vayan surgiendo de la lectura del material son aclaradas a través del correo electrónico a la brevedad.
La forma de evaluación es a través de la realización de trabajos prácticos que el alumno deberá ir realizando y enviando a sus docentes.
Además el alumno recibe vía email una parte práctica que consiste en la aplicación de los contenidos teóricos estudiados, de esta forma el curso cuenta con una integración entre la teoría, la practica y la técnica; que capacita al alumno para la posterior práctica profesional.
Todas las semanas enviamos un material complementario, vía email sobre temas de divulgación general que complementa aspectos teóricos y prácticos del curso.
Podes comenzar en cualquier momento del año.
Si te interesa alguna de nuestras propuestas podes visitarnos en:
www.angelfire.com/ak/psicologia/psicodiagnosticoclinico.html
o escribirnos a:
grafologia@fibertel.com.ar indicando tu país de residencia.
Te enviamos un saludo cordial.

Eduardo Maggio
Licenciado en Psicología
Matricula Profesional 91.095
Director del Centro de Formación.
Marcela Álvarez
Psicóloga-Grafóloga
Matricula Nacional 19.675
Inscripto en la A.F.I.P. Ministerio de Economía de la Republica Argentina. C.U.I.T. 23.17.106.461 9
Nuestra Dirección es:
Congreso 2294. Piso 2, Departamento 8. Capital Federal. Republica Argentina.(1428). Teléfono (011) 4785-9517.
www.angelfire.com/ak/psicologia
________________________________________

Programa del Curso de Formación en Psicodiagnóstico.
________________________________________
Módulo:
Pautas Formales
Temario: Sumario de Temas
• Introducción a las técnicas proyectivas gráficas. Concepto de pautas formales . tipificación de las mismas. Concepto de secuencia grafica: secuencias esperables, secuencias patológicas, inferencias. Concepto de personalidad. Simbolismo espacial . Como se organiza el espacio grafico. Concepto de espacio gráfico. Relación dibujo hoja. Concepto teórico de introversión- extroversión.
• EL TAMAÑO EN LOS DIBUJOS. Concepto. Tipificación del tamaño en sentido de la altura y la anchura. Evaluación del nivel autoestimativo y nivel y adecuación de la expansión Yoica del sujeto. Su ajuste social. Capacidad para regular impulsos.
• DETALLE: Concepto tipos de detalles en los dibujos: Detalles esenciales, detalles complementarios, detalles bizarros. Indicadores psicopatológicos asociados a los detalles.
• PRESIÓN: concepto de presión . Componentes de la presión: tensión, espesor del trazo, coloración del trazo, profundidad. Como se evalúa y determina la presión en un dibujo. Su relación con el nivel de salud y enfermedad tanto psíquica como orgánica. Patologías de la presión y el trazo.
• TRAZO: Estructura modal del trazo: tipificación: curva y sus derivados, recta y ángulo. La continuidad del Trazo. Su relación con aspectos comportamentales del sujeto.
• ESTILO DE DIBUJOS: Lectura global y gestáltica de la ejecución del dibujo, tipos de ejecución, clasificación del dibujo en función de su tiempo de ejecución (rápido, lento) la estética, proporción, y originalidad de los mismos. Su relación con el tipo de personalidad subyacente y modos de conducta habitual del sujeto.
• CONVERGENCIAS Y RECURRENCIAS: Integración dibujo y las diferentes pautas formales. Relaciones intradibujo e Interdibujo, distintos contenidos que se asocian a igual significación ídem con distintas pautas formales que integradas confirman el sentido de las inferencias e interpretaciones que se van construyendo en el dibujo.
• DIRECCIÓN DEL DIBUJO Y MOVIMIENTO. Clasificación, forma de determinarla intra e intertest. Su relación con la posición vital actual. Relación con el nivel de autocontrol de la agresividad (movimiento).
• PROPORCIÓN, PERSPECTIVA Y DETALLE . Lectura gestaltica integrada. Significado de cada uno de estos componentes. Su relación con el equilibrio psicosomático del sujeto o como indicadora en su valoración negativa de desequilibrios psicológicos. Relación con el criterio de realidad.
• GRILLA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE PAUTAS FORMALES: Metodología de análisis de las pautas formales intra- intertest.
• APLICACIÓN PRACTICA: Trabajo práctico de aplicación como ejemplificación de los contenidos teóricos vistos.
________________________________________
Módulo:
Dibujo de la Figura Humana.
SUMARIO DE TEMAS.
• Introducción. Lo que la figura humana proyecta. Concepto de imagen corporal. Análisis estructural de base en el DFH: Proporción, detalle, simetría, perspectiva.
• Ficha técnica del test. Formas de administración. a) Buck. b) Machover. Consigna, infografia, DFH. Cuestionario de Buck, Machover, técnica del relato del libro, acerca de la elección de uno u otro pedido de asociaciones.
• Clases especiales. Determinación de la simetría en el DF. Concepto, metodología tipos de simetría: horizontalidad verticalidad, borrado.
• Análisis cualitativo de los contenidos del DFH. Área 1.Análisis de cabeza y rasgos faciales.
• Área 2. Rasgos de comunicación: cuello, tronco, brazos, manos, pies.
• Área 3: Zona ge***al, cintura, piernas y pies.
• Guía metodología por área y rasgos del DFH.
• Guía reflexiva.
• Simbolismos en el DFH y en los dibujos en general.
• Indicadores psicopatologicos en el DFH. Estructuras psicopatológicas. Neurosis, Psicosis y psicopatías.
Cuadros específicos, histeria, depresión, ansiedad, alcoholismo, dependencias, inadaptación, agresividad, organicidad, transtorno de la identidad sexual.
________________________________________
Módulo:
Test del Árbol
• Sumario de Temas
• Antecedentes históricos, El Test del árbol su valor simbólico, antropológico y proyectivo. Introducción a la Técnica, consigna, aspectos de contenido que hacen al análisis del dibujo de un árbol. Índice de Wittgestein.
• Simbolismo del Espacio. Emplazamiento . Relación dibujo - página. Valor psicológico del tamaño.
• Estudio del tronco. Clasificación de troncos más frecuentes, Superficie del árbol, concepto de corteza. valor psicológico. contornos.
• Estudio de la copa. tipos de copas. interpretación psicológica.
• Estudio y análisis de las ramas. Tipificación e interpretación de las mismas.
• Estudio de las raíces, suelos y pastos. Su clasificación e interpretación psicológica.
• Formas y árboles especiales I. Inclinaciones en el tronco.
• Formas y trazos especiales II.
• Estudios comparativos y singulares en la copa y el tronco. proporciones y desproporciones en la relación entre ambos. Ejercitación práctica.
• Concepto de desbordes. Aspectos madurativos de base en la evolución gráfica del árbol. Recorrido bibliográfico acerca de la técnica de administración. Ejercitación práctica.
• Metodología de análisis, Distintas formas de administración y El uso de estas según el caso a evaluar.
• Metodología de análisis realizada por la Lic . Marcela Alvarez para El Test del árbol en función de los contenidos vistos en las clases
________________________________________
Módulo
Test de la Casa
SUMARIO DE TEMAS
• Introducción, para que nos es útil su aplicación. Contenidos básicos a analizar, consigna, cuestionario post dibujo modelo 1. Infografía de la casa.
• Concepto y tipificación de las paredes. Su relación con la fortaleza y afirmación del Yo.
• Concepto de Puerta. Tipos básicos. Su relación con la posibilidad de intercambio y comunicación con el medio ambiente.
• Concepto de ventana: Formas básicas. Su relación con la comunicación e interés del sujeto por el medio que lo rodea.
• Concepto de Techo. Formas esenciales. Su relación con el área mental, los procesos cognitivos (atención, razonamiento) e ideáticos del sujeto. Valoración de la dimensión de la fantasía , imaginación.
• Análisis de las Chimeneas. Algunos tipos especiales. Su relación como indicador del nivel de expresión y exteriorización emocional y de dificultades o perturbaciones de la sexualidad.
• Análisis del Humo: Formas básicas. Su relación con el tipo y magnitud de emociones y sentimientos que el sujeto exterioriza, indicador también del clima emocional que vive en sus relaciones intimas, familiares.
• Concepto de accesorios. Tipos de accesorios que aparecen mas frecuentemente en los dibujos.
• Concepto de perspectiva. Tipos de perspectiva. Su relación con la relación que establece el sujeto con el medio ambiente.
• Clase practica ejemplo de observaciones básicas en distintos tipo de casas.
• Clase resumen de los contenidos vistos.
• Concepto de perspectiva, proporción y detalles en la casa. Su relación con la visión o criterio de realidad del individuo.
• Tipos especiales de casas.
• Algunas consideraciones sobre el uso del cuestionario y el relato libre.
• Grilla metodológica para el análisis del test de la Casa.
________________________________________
Módulo
Test de Wartegg.
Sumario de Clases:
• En que consiste el test de Wartegg. Que evalúa, cuales son sus campos de aplicación. Consigna. Población en la que se aplica.
• Guía teórico practica sobre el T.W. Significado de los 16 cuadros. Su lectura desde el simbolismo espacial .
• Factores de expresión. Clasificación e interpretación. Uso de la transparencia como instrumento de observación de dichos factores. Grilla metodologica de observación.
• Factores de Integración: Concepto de Arquetipo Grafico. Tipos de Arquetipo: simples y complejos. Grilla metodologica de observación.
• Factores de representación: concepto de símbolo y la integración de su valor como parte de la interpretación del cuadro. Grilla metodologica de observación. Problemas de situación resultante.
• Factores comportamentales: tipos de respuestas graficas esperables para cada cuadro, su valor psicológico. Grilla metodologica de observación
• Relaciones de sentido entre cuadros temáticamente vinculados.
• Trabajo practico de integración total. Mapa psicográfico.
• Lectura laboral en el Wartegg
________________________________________
Módulo
Test de Bender
Sumario de Clases:
• Introducción, administración, aspectos madurativos.
• Aspectos formales y agrupamientos cualitativos de factores de análisis.
• Tamaño.
• Forma.
• Distorsión de la Gestalt
• Estilos de Trazo , características generales y patológicas.
• Análisis de los movimientos en el Bender, secuencias esperables, patológicas. Análisis inferencial.
• Psicopatología en El Test de Bender. Pautas patológicas en función de los elementos de análisis constituyentes. Escalas: 1) de Pascal- Sutell. 2) de Presencia-Ausencia 3) de Psicopatología. Función y objetivos de estas escalas. Análisis estructural lámina por lámina.
• Indicadores de Psicopatía. Aspectos psicológicos y gráficos.
• Indicadores de enfermedades cerebro-espinales, de Lesión Cerebral, de Disfunción cerebral . Oligofrenias. Aspectos psicológicos y gráficos en el Bender.
• Indicadores psicológicos y Gráficos en las Psicosis.
• Indicadores de Neurosis. Neurosis obsesiva.
• Metodologías de análisis. Métodos de administración tradicional y especiales: Bender Proyectivo. Taquitoscopio, re-test ..
• Aspectos psicológicos en el Bender que nos permiten inferir, aspectos básicos de la personalidad de un individuo.
• Test de Bender Laboral. Introducción al test de Bender Laboral. Aspectos proyectivos. Selección de ítems asociados a rasgos básicos de la personalidad. Perfil laboral a partir de Bender Proyectivo.
________________________________________
Módulo
Test de las Dos Personas.
• Introducción al test. Su objeto especifico de análisis. Antecedentes históricos. Modalidad de Administración. Concepto de vínculo, pareja interna. Diferentes ámbitos de aplicación (Clínico, Forense, Educacional y Laboral).Análisis formal del Test. Putas estructurales, de contenido y vinculares. Concepto de pareja grafica y pareja verbal. Nivel de rendimiento continuo o alternante en las 4 etapas de la consigna. Inferencias. Pautas de contenido. Grado de humanización, complejidad y completud de las figuras. Estilo de dibujo. Identidad sexual. Análisis gráfico vincular. Valoración del tipo de interacción planteada. Tratamiento gráfico símil o disímil entre las figuras. Roles asignados. Naturaleza del vínculo. Análisis del texto, su cohesión, sintaxis, coherencia. Integración entre la pareja gráfica, la pareja verbal y el contenido del relato. El titulo de la historia. Síntesis grafico verbal e integración con los datos del evaluado y el motivo de consulta.Aplicación práctica de los contenidos aprendidos. Ejemplificaciones de casos clínicos.
________________________________________
Programa. Test de la Familia.
• Antecedentes históricos del test. Su aporte especifico en la batería evaluativa. Su lugar dentro de la batería. Encuadre teórico. Concepto de familia. Los aportes de la teoría de la comunicación y la teoría sistémica en la lectura de las dinámicas familiares que surgen de la administracion del test.
• Consigna. Diferentes formas de administración. Esquema de análisis para el test de la familia. Variables estructurales y variables de contenido. Variables de interrelación.
• Interpretación de las variables de análisis. Diagnostico de la dinámica familiar. Exploración del bloque parental, alianzas y conflictos.
• Parte practica. Ejemplificacion de los contenidos aprendidos.
________________________________________
Módulo
Cuestionario Desiderativo.
Sumario de Clases:
• Acerca del Cuestionario desiderativo. Diferentes enfoques de análisis. Consigna . administración. Usos y aplicaciones. Limitaciones en su aplicación.
• Observación de la Estructura Psíquica desde un enfoque psicoanalítico: Yo, Ello, Súper Yo, vistos desde el cuestionario desiderativo ().
• Acerca del símbolo desiderativo. Cualidades, atributos, características esperables, el significado del símbolo en las catexias positivas y en las negativas. Simbolismos complementarios. Símbolo y esquema corporal.
• Lectura de los niveles de ansiedad en función de los tiempos de reacción ante cada catexia. Clasificación de los 8 niveles de análisis de la ansiedad.
• Los mecanismos de defensa instrumentales: Cuales son, como determinar su buen funcionamiento o el fracaso en su utilización.
• Acerca del narcisismo .Tipo de elecciones en cuestionario Desiderativo” Elección de objetos y modalidades vinculares a) narcisitas, b) objetales. Cual es la modalidad que debe predominar y porque.
• Estructura de personalidad y modalidades defensivas en el desiderativo. Tipos de defensas, obsesivos, histéricos, psicopáticos, esquizoides, fóbicos,
• como organizar la información y como elaborar el informe de la técnica.

Dirección

La Plata

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicopedagoga Karina M. Rodríguez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicopedagoga Karina M. Rodríguez:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram