ÁREA COOPERATIVISMO EN CONTEXTOS DE ENCIERRO Y LIBERADOS (ACCEL-Fecootra)
El ACCEL se crea en el año 2011 para dar respuestas concretas a las inmensas necesidades de igualdad de oportunidades y de dignidad humana y laboral que tienen los internos y liberados de las Unidades penales de la República Argentina. Se crea a partir del trabajo realizado, por FECOOTRA y la Asociación de Operadores en Psicología Social, en la Unidad 12 de Gorina. Este resultó en la constitución de la Cooperativa de Trabajo Kbrones limitada el año 2009 Esta experiencia fue la 1ª Cooperativa constituida dentro de una unidad penal en la República Argentina y la 2ª en Latinoamérica. Desde la conformación del ACCEL se sistematizó la experiencia de la constitución de la cooperativa Kbrones y se elaboró un proyecto de intervención profesional que utiliza al modelo cooperativo como una alternativa de re inserción/inserción, económico-social de las personas privadas de su libertad y liberados (PPLyL). Con ello se busca disminuir los índices de reincidencia al delito y contribuir de esta manera a mejorar la situación de inseguridad en la que vivimos todos los argentinos. PROYECTO DE PROMOCIÓN DE EMPRENDIMIENTOS ASOCIATIVOS PARA PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD Y LIBERADOS
El presente Proyecto, pretende trabajar con la población carcelaria y los liberados, para brindarles herramientas que les faciliten insertarse socialmente a través de la cultura del trabajo y la educación. Objetivo General:
Promocionar y facilitar la constitución de emprendimientos asociativos para personas privadas de su libertad y liberados. OBJETIVOS específicos:
1- Brindar capacitaciones en asociativismo a personas en contexto de encierro o liberados o grupos de emprendedores de Unidades Penitenciarias y Liberados.
2. Facilitar y asistir en el proceso de puesta en marcha y operativización de la/s unidad/es de negocio/s de los emprendimientos asociativos.
3. Articular con Organismos Gubernamentales Locales, Nacionales y Provinciales, Movimiento Cooperativo y Organizaciones sociales para el logro de los objetivos. Objetivos esperados:
La obtención de cambios favorables en la subjetividad de los internos y liberados
El conocimiento e internalización de la cultura del trabajo por parte de los internos o liberados.
Facilitar el ejercicio del derecho al trabajo en contexto de encierro.
Propiciar la disminución de la reincidencia delictiva de los beneficiarios.
Fomentar la concientización de esta problemática a nivel social.
Propiciar que distintos estamentos del Estado promocionen y apoyen esta iniciativa.
Integrar a las Personas a un medio libre con oportunidad de recursos económicos propios, y un proyecto de vida, generado en la cultura del trabajo con los principios y valores del cooperativismo. EQUIPO DE TRABAJO
Responsable Institucional de ACCEL Fecootra
Julio César Fuque Coop kbrones
Op Psicosocial Marita Suárez
Cecoop
Asesores Legales: Área Legal de Fecootra
y Colaboradores que se van sumando en su mayoría liberados y capacitadores
Los integrantes del ACCEL como tal, llevan trabajando en ésta temática más de 10 años continuos, en los que han acumulado experiencia y han desarrollado una metodología única en la Argentina y en varios países de Latinoamérica, que demuestran el trabajo realizado a través de sus resultados:
• Se han constituido muchas cooperativas que funcionan en la actualidad .
• Se ha logrado que cooperativas incluyan como asociados a compañeros liberados que han sido capacitados por el ACCEL.
• Se realizaron al momento capacitación y charlas de promoción en más de 13 penales de la República Argentina: Unidad 9 de La Plata Unidad 8 de La Plata Unidad 12 de Gorina, Unidad 4 de Barker, Unidad 35 de Magdalena, Devoto, Unidad 19 Ezeiza, Unidad 4 de Ezeiza, Unidad 1 de Corrientes, Unidad Penal de Tierra del Fuego, Unidades Penales de Chaco y Córdoba. Florencio Varela, UP San Martín. U 15 Batán. Complejo San Martín, U 24 Varela, Marcos Paz etc.
• Se realizaron presentaciones en distintas Universidades (UBA-UNLP-U.Católica-U. Morón-U de Córdoba) y en diferentes facultades de dichas Universidades (Humanidades, Cs. Económicas, etc.).
• Se realizaron presentaciones en eventos: “Encuentro de educadores en contexto de encierro Mrio. De Educación de Nación”. Encuentro de Jueces de Ejecución Penal -San Juan 2013-, entre otros. Encuentro de educadores C E Jujuy
UNMdelP.
• Se realizaron visitas a penales y presentaciones del proyecto en otros países latinoamericanos, como ser el caso de CHILE, URUGUAY, PUERTO RICO y Costa Rica.
• Se ha prestado colaboración en las Reuniones Especializadas del Mercosur, para promover internacionalmente el trabajo realizado desde Argentina sobre esta temática.
• Se presentó la experiencia en la asamblea 2013 de la ACI en Ciudad del Cabo África.
• Se ha declarado de interés legislativo en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Otros proyectos de organizaciones hermanas han podido tambien desarrollarse y recibir acompañamiento o sugerencias para su actividad. En síntesis se ha logrado:
1. Que Hombres y Mujeres con antecedentes penales no han vuelto al delito.
2. Aceptación y apoyo por parte del movimiento Cooperativo Argentino.
3. Apoyo de diferentes organismos del estado Nacional y Provincial.
4. Ser referentes del asociativismo y cooperativismo en cárceles de argentina y otros países de Latinoamérica.
5. Ser reconocidos por organismos estatales encargados de la re vinculación social de los liberados (patronato de liberados)
6. Ser reconocidos por muchos internos de diferentes penales de la argentina que esperan su oportunidad para constituir su Cooperativa o recibir capacitación. Firmar convenios de colaboraqcion con organizaciones hermanas del Movimiento Cooperativos, ONG y organismos del Estado Nacional y Pcial. Formar parte Mesa técnica INAES. Agradecemos a todos los que de un modo y otro han colaborado y son parte de este colectivo y del logro de estos objetivos