Escuela de oficios pablo vargas

Escuela de oficios pablo vargas somos la Escuela de Oficios Pablo Vargas, un espacio dedicado a la formación práctica y profesional en distintas disciplinas.

Nos comprometemos a brindar una enseñanza de calidad, con enfoque práctico y orientado a nuestros alumnos

Fracturas del radio distal: diferencias entre Colles y SmithLas fracturas del extremo distal del radio son lesiones muy ...
07/11/2025

Fracturas del radio distal: diferencias entre Colles y Smith

Las fracturas del extremo distal del radio son lesiones muy comunes del antebrazo, y las más representativas son las de Colles y Smith, que se diferencian por la dirección del desplazamiento óseo. En la fractura de Colles, el fragmento distal se desplaza hacia el dorso de la muñeca, normalmente después de una caída con la mano extendida. Provoca dolor, hinchazón y la típica deformidad en “dorso de tenedor”. En cambio, la fractura de Smith, menos habitual, ocurre cuando la caída es con la muñeca flexionada, desplazando el fragmento hacia la palma y generando una forma en “pala de jardinero”.

El diagnóstico combina la historia del accidente con una exploración física detallada que evalúa la movilidad, el estado vascular y neurológico. Las radiografías en proyecciones anteroposterior y lateral permiten observar el tipo de desplazamiento, la angulación y si la fractura afecta la articulación. En fracturas más complejas se puede requerir una tomografía para un análisis más preciso.

El tratamiento busca recuperar la alineación y la movilidad de la muñeca para evitar rigidez y artrosis. En casos leves se aplica reducción cerrada e inmovilización con yeso o férula. Cuando hay desplazamiento importante o fragmentación, se recurre a cirugía con placas, tornillos o fijadores externos. La elección depende de la estabilidad de la fractura, la edad y las necesidades funcionales del paciente.

Entre las posibles complicaciones están el síndrome del túnel carpiano, la rigidez, la pérdida de reducción o la artrosis postraumática. La fisioterapia temprana es esencial para recuperar fuerza y movimiento. La prevención se basa en evitar caídas y tratar la fragilidad ósea, especialmente en personas mayores.

Fracturas, luxaciones del antebrazo: Galeazzi y MonteggiaLas fracturas, luxaciones de Galeazzi y Monteggia representan l...
06/11/2025

Fracturas, luxaciones del antebrazo: Galeazzi y Monteggia

Las fracturas, luxaciones de Galeazzi y Monteggia representan lesiones complejas del antebrazo que combinan daño óseo con desalineación articular, lo que exige un diagnóstico preciso y tratamiento especializado. En la lesión de Galeazzi, se produce una fractura del tercio distal del radio acompañada de una luxación o inestabilidad en la articulación radio-ulnar distal. Generalmente se origina por una caída sobre la mano extendida o por un golpe directo. Los síntomas más comunes incluyen dolor intenso en la muñeca, deformidad visible y dificultad para mover el antebrazo. Las radiografías en proyecciones anteroposterior y lateral son esenciales para evaluar la alineación ósea y confirmar la lesión articular.

Por su parte, la fractura-luxación de Monteggia se caracteriza por la fractura del tercio proximal de la ulna junto con la luxación de la cabeza del radio. Su causa habitual es un traumatismo directo o una torsión del antebrazo durante una caída. Clínicamente, el paciente presenta dolor en el codo, limitación funcional y, en algunos casos, daño del nervio interóseo posterior. Para su correcta valoración, se recomienda realizar radiografías del codo, antebrazo y muñeca, con el fin de detectar posibles lesiones asociadas.

El manejo terapéutico tiene como objetivo restaurar la longitud ósea, la alineación y la estabilidad articular. En casos simples puede aplicarse una reducción cerrada con inmovilización, mientras que en fracturas desplazadas o inestables se requiere cirugía mediante fijación interna con placas y tornillos. La correcta alineación de la ulna suele facilitar la reducción espontánea de la cabeza radial en Monteggia, mientras que en Galeazzi puede ser necesario estabilizar la articulación radio-ulnar distal. El seguimiento incluye inmovilización temporal, control radiológico y rehabilitación progresiva para recuperar la movilidad y la fuerza. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado previenen complicaciones como rigidez, pseudartrosis, inestabilidad persistente o lesiones nerviosas.

Quemaduras: cómo reconocerlas y actuar a tiempoEsta es una guía práctica para comprender las quemaduras, explicadas segú...
05/11/2025

Quemaduras: cómo reconocerlas y actuar a tiempo

Esta es una guía práctica para comprender las quemaduras, explicadas según su extensión, profundidad y gravedad.
La regla de los 9 de Wallace permite calcular de forma rápida qué porcentaje del cuerpo está afectado, algo esencial para valorar la pérdida de líquidos y decidir si el paciente necesita atención en un centro especializado.

Según su profundidad, las quemaduras se dividen en:

Primer grado: daña solo la capa superficial de la piel (epidermis). La zona se enrojece, duele y sana en pocos días sin dejar cicatriz.

Segundo grado superficial: afecta la epidermis y parte de la dermis. Aparecen ampollas, exudado y dolor intenso; la curación ocurre en unas semanas.

Segundo grado profundo: compromete capas más profundas de la dermis; la piel puede verse pálida o blanquecina y doler menos, pero cicatriza peor y puede requerir injerto.

Tercer grado: destruye toda la piel e incluso tejidos subyacentes. La piel se vuelve oscura, acartonada o blanquecina y pierde sensibilidad; necesita tratamiento quirúrgico y rehabilitación prolongada.

La gravedad depende del tamaño y profundidad de la lesión, la edad del paciente y el área afectada. Las quemaduras extensas o profundas, especialmente en rostro, manos o genitales, se consideran graves y requieren atención hospitalaria.

Primeros auxilios: detener la fuente de calor, enfriar el área con agua corriente (no hielo) durante 10 a 20 minutos, cubrir con una gasa limpia, controlar el dolor y signos vitales, y evitar remedios caseros o romper ampollas. El tratamiento médico posterior incluye hidratación, curaciones, antibióticos, injertos y fisioterapia para recuperar la función de la piel. La prevención educación, seguridad doméstica y cuidado con líquidos calientes es la clave para reducir el riesgo de quemaduras.

04/11/2025

🩺 Dolor Ciático: Comprender su Origen para un Tratamiento Eficaz

Arteriopatía periférica: señales visibles del flujo perdidoLa Arteriopatía Periférica (APP) es un trastorno circulatorio...
03/11/2025

Arteriopatía periférica: señales visibles del flujo perdido

La Arteriopatía Periférica (APP) es un trastorno circulatorio que se produce cuando las arterias que irrigan las extremidades se estrechan u obstruyen, reduciendo el paso de sangre, sobre todo hacia las piernas. Esta falta de irrigación, originada por la acumulación de grasa y colesterol en las paredes arteriales, genera isquemia y deteriora gradualmente los tejidos. En la imagen se aprecia un tobillo con venas marcadas y alteraciones cutáneas que podrían indicar esa carencia de flujo: piel rígida, más fría y con tonalidad azulada, características propias de una deficiente oxigenación periférica.

El mecanismo de la APP es similar al de las enfermedades coronarias: el estrechamiento arterial limita el suministro de oxígeno, provocando el síntoma clásico de dolor o calambres al caminar, que desaparece al descansar. Con el avance del cuadro pueden aparecer piel brillante, pérdida de vello, heridas de difícil cicatrización e incluso necrosis o riesgo de amputación.

Los principales factores de riesgo son el consumo de tabaco, la diabetes, la presión alta y el exceso de colesterol. El diagnóstico suele confirmarse con el índice tobillo-brazo (ITB), que compara la presión arterial del tobillo con la del brazo; cifras inferiores a 0,90 sugieren la presencia de la enfermedad.

El tratamiento se orienta a restaurar la circulación y evitar la progresión de la aterosclerosis mediante cambios de estilo de vida suspender el tabaco, practicar ejercicio, seguir una dieta equilibrada y control de enfermedades asociadas. En fases avanzadas pueden requerirse procedimientos como angioplastia o bypass arterial para restablecer el flujo sanguíneo.

La imagen no solo muestra un pie, sino una advertencia corporal: los cambios visibles en la piel y las venas reflejan un trastorno vascular subyacente. Reconocer estos signos a tiempo permite prevenir consecuencias graves como úlceras, amputaciones o infartos. La prevención y la atención médica temprana son clave para mantener la salud vascular.

Evaluación del pulso: localización, características y valor clínicoEl pulso arterial es la manifestación que puede senti...
02/11/2025

Evaluación del pulso: localización, características y valor clínico

El pulso arterial es la manifestación que puede sentirse al tacto de la onda de presión generada por la contracción del corazón. Su análisis ofrece datos esenciales sobre la circulación, el ritmo y el estado general del sistema cardiovascular. Los principales puntos donde puede palparse son: carótideo, femoral, braquial (humeral), radial, cubital, axilar, poplíteo, tibial posterior y pedio (dorsal del pie).

Al realizar la exploración, deben evaluarse varios aspectos: la frecuencia (número de latidos por minuto), el ritmo (regularidad de los intervalos), la simetría (comparación entre ambos lados del cuerpo) y la amplitud (fuerza o intensidad del pulso). En adultos, la frecuencia normal oscila entre 60 y 100 latidos por minuto; valores más altos indican taquicardia y más bajos, bradicardia. Cualquier ausencia o diferencia notoria entre lados debe investigarse de inmediato.

El tipo o “carácter” del pulso también orienta sobre posibles alteraciones: un pulso filiforme rápido, débil y de poca amplitud sugiere bajo volumen circulante o shock; el pulso dicrótico o alternante puede asociarse a disfunción ventricular o trastornos del gasto cardíaco; mientras que un pulso fuerte o “saltonado” suele relacionarse con hipertensión o aumento del volumen expulsado por el corazón. La valoración por escala (de 0 a 4+) y el uso del doppler son recursos útiles cuando la palpación resulta difícil.

En la atención médica y de enfermería, la técnica correcta utilizando dos o tres dedos, con presión moderada, tiempo adecuado y considerando el contexto clínico asegura que los resultados sean precisos y relevantes para el diagnóstico, la monitorización y la comunicación con el equipo de salud. Si se detectan anomalías, deben registrarse y compararse con otros signos vitales, actuando conforme al protocolo establecido.

📘✨Impulsa tu desarrollo profesional con contenido exclusivo de alto nivelTe presentamos nuestros planes de suscripción, ...
02/11/2025

📘✨Impulsa tu desarrollo profesional con contenido exclusivo de alto nivel

Te presentamos nuestros planes de suscripción, una oportunidad única para acceder a una biblioteca en constante expansión con materiales didácticos especializados. Encontrarás documentos, guías, esquemas, protocolos y fichas prácticas diseñadas para el aprendizaje autónomo, la actualización continua y la aplicación directa en el campo de la salud.

Cada recurso ha sido elaborado con criterio científico, lenguaje claro y estructura pedagógica, para que puedas comprender, aplicar y enseñar con mayor eficacia. Los materiales están creados por profesionales con experiencia y actualizados con las últimas evidencias del sector sanitario.

🌿 Dirigido a múltiples profesiones de la salud: medicina, enfermería, fisioterapia, kinesiología, nutrición, odontología, laboratorio clínico, psicología, terapia ocupacional y áreas afines. Encontrarás desde resúmenes clínicos y guías rápidas hasta plantillas editables, esquemas visuales y bibliografía comentada que optimizan tu práctica y fortalecen tu conocimiento.

🔹 Ventajas de la suscripción:

° Acceso a recursos prácticos listos para aplicar en el entorno profesional o educativo.
° Contenidos verificados, actualizados y de uso inmediato.
° Materiales descargables desde cualquier dispositivo, sin limitaciones.
°Nuevos documentos cada mes con temas relevantes y actuales.

🌟Beneficios adicionales:

°Colecciones temáticas por especialidad para profundizar tus competencias.
°Recursos pensados para la docencia, la gestión clínica y la investigación.
°Enfoque integral que combina teoría, práctica y evidencia científica.

Invertir en esta suscripción es invertir en tu crecimiento profesional. Acelera tu aprendizaje, perfecciona tu desempeño y amplía tu capacidad de acción con materiales creados para transformar tu manera de estudiar, enseñar y ejercer.

Únete a una comunidad que evoluciona, comparte y aprende cada día.
Descubre recursos que marcarán una verdadera diferencia en tu desarrollo.

Hemos logrado un gran avance en los últimos 90 días, alcanzando 16,205 seguidores, creando 93 publicaciones y obteniendo...
02/11/2025

Hemos logrado un gran avance en los últimos 90 días, alcanzando 16,205 seguidores, creando 93 publicaciones y obteniendo 14,041 reacciones. Agradecemos profundamente su apoyo constante. No podríamos haberlo logrado sin su valiosa colaboración. 🙏🤗🎉🔥💥😍

LESIONES CUTÁNEAS: CÓMO LA PIEL REVELA EL ESTADO DE SALUDLa piel no solo protege al cuerpo del entorno, también refleja ...
01/11/2025

LESIONES CUTÁNEAS: CÓMO LA PIEL REVELA EL ESTADO DE SALUD

La piel no solo protege al cuerpo del entorno, también refleja lo que ocurre en su interior. Las lesiones cutáneas representan señales clínicas importantes que permiten detectar alteraciones locales o sistémicas. Estas pueden clasificarse en primarias, cuando aparecen sobre una piel previamente sana, y secundarias, cuando resultan de la evolución, irritación o manipulación de una lesión inicial.

El eritema se manifiesta como enrojecimiento causado por dilatación de los vasos sanguíneos, típico de reacciones inflamatorias, infecciones o alergias. La descamación ocurre cuando las células de la epidermis se desprenden con rapidez anormal, como sucede en la psoriasis. Las fisuras son pequeñas grietas dolorosas que aparecen por resequedad o tensión en la piel, mientras que las pústulas contienen pus y suelen asociarse a infecciones bacterianas o acné. El eczema combina picazón, enrojecimiento y piel seca, siendo frecuente en procesos alérgicos o de contacto.

Algunas manifestaciones revelan problemas internos más complejos. La cianosis, que da un tono azulado a la piel, señala deficiencia de oxígeno en la sangre; la necrosis representa la muerte del tejido por falta de irrigación o infección grave; y la úlcera corresponde a una herida abierta de difícil cicatrización. El tumor cutáneo puede ser benigno o maligno y requiere siempre evaluación médica. El vitiligo, en cambio, no es peligroso, pero implica pérdida de pigmento por la destrucción de los melanocitos, generando un notable impacto emocional. Finalmente, la cicatriz marca el proceso de reparación natural del tejido tras una lesión o cirugía.

El diagnóstico preciso se logra mediante observación clínica, análisis complementarios y comprensión del contexto del paciente. Además, el cuidado dermatológico preventivo hidratar la piel, usar protector solar, evitar irritantes y consultar ante cambios persistentes es esencial para mantener la salud cutánea y prevenir complicaciones.

Equimosis: cómo se forma, cambia de color y qué nos dice sobre su evoluciónLa equimosis es una lesión que ocurre cuando ...
31/10/2025

Equimosis: cómo se forma, cambia de color y qué nos dice sobre su evolución

La equimosis es una lesión que ocurre cuando un golpe rompe pequeños vasos sanguíneos llamados capilares, provocando que la sangre se filtre bajo la piel y forme una mancha visible. A medida que el organismo reacciona, esa sangre atrapada comienza a transformarse y su color cambia conforme el cuerpo la va reabsorbiendo.

En los primeros momentos predomina la hemoglobina, una proteína de los glóbulos rojos, lo que da un tono rojo oscuro o violáceo. Luego, con la acción de enzimas y células defensivas, se forman otras sustancias: la biliverdina, que aporta un tono verdoso; la bilirrubina, que genera el color amarillo; y finalmente la hemosiderina, que da un matiz marrón antes de que la mancha desaparezca por completo. Estos cambios ocurren gracias al trabajo de los macrófagos, que “limpian” los restos de sangre.

Aunque se han establecido rangos aproximados rojo en las primeras 24-48 horas, violáceo entre 2 y 5 días, verdoso y amarillento entre 5 y 10 días, y marrón o desapareciendo después de los 10 o 14 días, el ritmo de cambio varía según la zona del cuerpo, la profundidad del golpe, la edad, los medicamentos o enfermedades de la persona. Por eso, no es posible determinar con exactitud cuándo se produjo un hematoma solo observando su color.

La equimosis puede aparecer minutos después del impacto, pero su evolución depende de cómo responda el cuerpo. En medicina y en estudios forenses, conocer la secuencia de colores ayuda a interpretar las lesiones, aunque siempre se debe complementar con la historia clínica, exámenes físicos y pruebas de laboratorio para obtener conclusiones confiables.

Resistencia a la insulina: alteración metabólica y su impacto en la saludLa resistencia a la insulina se desarrolla cuan...
30/10/2025

Resistencia a la insulina: alteración metabólica y su impacto en la salud

La resistencia a la insulina se desarrolla cuando las células del músculo, el hígado y el tejido adiposo dejan de responder adecuadamente a la acción de la insulina, hormona secretada por el páncreas que permite el ingreso de glucosa a las células. En un principio, el organismo intenta compensar produciendo más insulina, pero con el tiempo las células beta pancreáticas se agotan y los niveles de glucosa aumentan, favoreciendo la aparición de diabetes tipo 2.

En el origen del trastorno intervienen múltiples factores: acumulación excesiva de grasa corporal, inflamación persistente, aumento de ácidos grasos libres, estrés oxidativo y fallas en las rutas de señalización intracelular. El exceso de grasa abdominal libera sustancias proinflamatorias que interfieren con la acción de la insulina, mientras que el hígado resistente continúa generando glucosa aunque el organismo ya tenga niveles elevados en sangre. Esto contribuye a desequilibrios lipídicos, elevando los triglicéridos y reduciendo el colesterol.

Los principales factores de riesgo incluyen la obesidad central, la falta de actividad física, el consumo de azúcares y ultraprocesados, la edad avanzada y la predisposición genética. Su diagnóstico suele basarse en el cálculo del índice HOMA-IR o en pruebas de tolerancia a la glucosa.

El tratamiento busca restaurar la sensibilidad celular mediante cambios sostenidos en el estilo de vida: alimentación rica en fibra, vegetales y proteínas magras; reducción del exceso de peso; y práctica regular de ejercicio aeróbico y de fuerza. Además, dormir bien y controlar el estrés son medidas que mejoran la función metabólica. En casos más severos, medicamentos como la metformina o los agonistas del GLP-1 ayudan a optimizar la respuesta a la insulina y reducir los riesgos asociados.

La detección temprana y la educación en hábitos saludables son claves para prevenir complicaciones cardíacas, hepáticas y metabólicas. Promover entornos activos y una nutrición consciente permite combatir este silencioso pero reversible desequilibrio del metabolismo.

Glóbulos Blancos: Defensores del Cuerpo HumanoLos glóbulos blancos, también conocidos como leucocitos, son células nucle...
29/10/2025

Glóbulos Blancos: Defensores del Cuerpo Humano

Los glóbulos blancos, también conocidos como leucocitos, son células nucleadas y esféricas que cumplen un papel vital en la protección del organismo. Su misión principal es identificar, neutralizar y eliminar agentes infecciosos, células dañadas o elementos extraños que pongan en riesgo la salud. Integran el sistema inmunitario y se encuentran en la sangre en concentraciones que oscilan entre 5,000 y 10,000 células por milímetro cúbico. Un aumento de su cantidad se denomina leucocitosis, mientras que una disminución recibe el nombre de leucopenia, y ambas situaciones pueden indicar desde procesos infecciosos leves hasta enfermedades hematológicas complejas.

Estos elementos se originan en la médula ósea a través de la hematopoyesis y se clasifican en dos grandes grupos: granulocitos y agranulocitos. Entre los primeros se incluyen los neutrófilos, que actúan como la primera defensa frente a infecciones bacterianas mediante la fagocitosis; los eosinófilos, que atacan parásitos y moderan las reacciones alérgicas; y los basófilos, que liberan histamina y heparina, participando en la respuesta inflamatoria. Los agranulocitos comprenden los linfocitos, responsables de la inmunidad específica donde los linfocitos B producen anticuerpos, los T destruyen células infectadas y las células NK actúan contra células tumorales, y los monocitos, que al llegar a los tejidos se transforman en macrófagos o células dendríticas, claves en la presentación de antígenos.

Además, los leucocitos producen citoquinas, moléculas de señalización que coordinan las respuestas inmunes y controlan la inflamación. Su capacidad de moverse mediante quimiotaxis y atravesar los vasos sanguíneos (diapédesis) les permite llegar rápidamente a los tejidos afectados. El análisis de su cantidad y distribución conocido como recuento diferencial es esencial para detectar infecciones, alergias, leucemias o deficiencias inmunológicas. Gracias a su memoria inmunológica, los glóbulos blancos no solo combaten las enfermedades actuales, sino que también preparan al organismo para futuras amenazas, consolidándose como los auténticos guardianes de la salud.

Dirección

Mendoza

Horario de Apertura

Martes 17:00 - 20:00
Miércoles 17:00 - 20:00
Jueves 17:00 - 20:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Escuela de oficios pablo vargas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Escuela de oficios pablo vargas:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram