30/09/2025
Reseña #3 📚
Es una novela que deja cierta confusión al lector respecto de quién habla, si lo que sucede es real o imaginado y sobre todo respecto al final.
Está plagada de misterio. Les comparto una lectura mía:
Considero que transmite muy bien la relación de una madre con sus hijos y la dificultad en los cuidados. La novela relata la relación de dos madres, pero la mayor parte está concentrada en una de ellas con su hija. Narra la obsesión que ella tiene por evitar que algo le suceda a esta niña, extremar los cuidados y no poder sacarle los ojos de encima. Aspecto que es sumamente angustiante incluso para ella misma, no descansa ni un segundo.
Apoyada en la idea de que esto conseguiría evitarle alguna tragedia, algún dolor, enfermedad o trauma.
Desgraciadamente, la novela muestra lo azaroso y accidental de la vida: por más que uno extreme todos los cuidados posibles, el accidente existe. El trauma existe, como dice Lacan respecto de la tyche. Es el azar que irrumpe en la vida, sin que uno pueda controlarlo o calcularlo.
Creo que esta novela transmite una reflexión que excede la maternidad.
Actualmente vivimos en una época en donde se intenta, porque así se cree, que se puede tener todo bajo control y esto daría la garantía de una supuesta felicidad. Ambas premisas se comprueba en la realidad que son falsas: ni todo puede tenerse bajo control, ni tener las cosas controladas da la garantía de la felicidad.
El trauma, la tyche, el accidente son inelliminables de la vida. El desafío de cada uno es encontrar la manera de elaborarlos. O mejor dicho, para robarle la expresión a Freud: reelaborarlos.