11/04/2018
La enfermedad de Parkinson afecta el sistema nervioso y es la segunda condición neurodegenerativa a nivel mundial, sólo por debajo del Alzheimer. Ataca aproximadamente a unos 7 millones de personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), particularmente personas mayores de 60 años.
El 11 de abril fue establecido como el Día Mundial del Parkinson, en honor al doctor James Parkinson, quien padeció y describió sus síntomas en 1817. A pesar de que han pasado 201 años de su descubrimiento se sigue estudiando este trastorno para buscar su cura.
Miguel Ángel Rivera Salinas, coordinador clínico de Medicina Interna, Urgencias y Terapia del Hospital número uno del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), informó que el Parkinson es un trastorno de movimientos que ocurren cuando las neuronas no producen suficiente cantidad de dopamina, que es la encargada del movimiento.
Expuso que esta enfermedad no es genética, ya que la mayoría aparece en edad adulta, siendo los hombres los más afectados que las mujeres y sus síntomas van agravándose conforme más presencia tiene el trastorno.
Los principales síntomas son: temblor en reposo, bradicinesia, rigidez, inestabilidad postural, razón por la cual es importante lograr un diagnóstico temprano, el que se relaciona con la detección precoz de los primeros síntomas, ya que se puede mejorar y controlar el avance de la enfermedad.
Otra sintomatología corresponde a temblores o contracciones en las extremidades, es decir, manos, cabeza o pies; asimismo, cambio radical y repentino en la forma o el tamaño en que se escribe es un síntoma temprano de Parkinson, pérdida de olfato, de sueño o movimientos repentinos durante el sueño profundo.
Dificultad para comer y caminar son algunos síntomas o manifestaciones de dicho trastorno, por ello, es importante que al detectar la presencia de alguno, se acuda al neurólogo para realizar una valoración médica y posteriormente el inicio de algún tratamiento.