Constelaciones y Biodescodificación - Paula Mons -Coaching Holística.

Constelaciones y Biodescodificación - Paula Mons -Coaching Holística. Las Constelaciones Familiares me ha llevado a mirar el mundo, pero sobre todo mí vida con otros ojos.

No importa cuán joven o viejo seas, es posible que hayas llegado a un punto en tu vida en que sabes que tienes que tomar una gran decisión, ya que ahora sabes lo que quieres en la vida, y que probablemente afecte a toda tu existencia. Es cuando te das cuenta que hay que vivir la vida con propósito sino nada tiene sentido.

23/09/2025

Hoy adopté un humano... Me partió el corazón verlo tan solo y confundido.
Y de pronto logré que sus ojos llorosos se encontraran con los míos.
No me gusta el olor a triste.
Tenía tantas ganas de saltarle encima.
Me habló con ternura y lo supe,
¡tenía que rescatarlo!, ese humano me necesitaba.
Así que ladré/ maullé con todas mis fuerzas, lo seguí calles y calles

Me acerqué, pude oler sus manos... el humano sonrió por un instante y cuando me tomó entre sus brazos, comencé a sentir como se calentaba su helado corazón.
Me acerqué a sus mejillas y sentí cómo una lágrima rodaba en ellas.
Lo miré profundamente y su respuesta fue una brillante sonrisa.
Salté emocionado a sus brazos, le prometí portarme bien, quererlo para siempre y no separarme jamás de su lado.

Qué suerte tuvo de pasar por esa calle y yo también me siento afortunado.
Había tanta gente caminando y nadie me miraba.
Todos preocupados, todos metidos en sus problemas. ¡Qué bueno que nadie más me eligió!
Hoy salvé una vida. Hoy adopté a un humano.

Anónimo.

Las personas no mueren por enfermedades, como suele decir la gente...“Ha mu**to por un Accidente Cerebro Vascular”.“Ha m...
22/09/2025

Las personas no mueren por enfermedades, como suele decir la gente...
“Ha mu**to por un Accidente Cerebro Vascular”.
“Ha mu**to de Cáncer”
“Ha mu**to por la Diabetes”
“El Alzheimer lo ha matado”
“Murió porque tenía VIH”
“Murió por una Ulcera”
“Falleció a causa de una infección”
“Se fue al otro lado porque tenía la Presión arterial muy elevada”.

Las personas mueren por Estados Mentales incoherentes y desestabilizadores de nuestro equilibrio hormonal.

Estos estados mentales liberan diferentes combinaciones de hormonas que generan estados emocionales y estos, sostenidos en el tiempo, traen como consecuencia un ambiente inadecuado de trabajo para nuestro sistema inmunológico.

Es necesario saber que nuestro cuerpo acata las órdenes que provienen de nuestro cerebro y el cerebro es el aparato receptor de ondas mentales, por ello, es tan importante la “COMPRENSIÓN”, porque nos ayuda a sintonizar con frecuencias más compatibles o coherentes con la frecuencia de nuestro cuerpo, lo cual, hará que nuestro cerebro envié la orden de segregar las diferentes hormonas en una combinación adecuada para mantener en equilibrio nuestro sistema inmunológico.

Si sintonizamos la frecuencia adecuada, no enfermaremos nunca e incluso, evitaremos los “accidentes”, que no son más que nuestro inconsciente no observado trabajando en modo automático. (Si fuésemos conscientes de nuestros pensamientos, nuestras dicotomías internas, podríamos evitar muchos accidentes).

Es por todo lo anterior que NUNCA un medicamento alopático (los recetados por la medicina oficial y las farMAFIAS) curara realmente, porque la cura viene mediante la COMPRENSIÓN. Los medicamentos solo se encargan de “pintar la mancha de humedad en la pared”, pero no “reparan la rajadura por la que entra la humedad”. Es decir, ocultan síntomas, mas nunca curan la raíz de la enfermedad.

Sin comprensión, la enfermedad vuelve.

Vayamos a un ejemplo con una lesión deportiva. Si por una mala técnica nos agarramos una tendinopatia, podremos hacer mil y un sesiones de kinesiología y reposo, pero si al retomar la actividad física, no procuramos mejorar la técnica, esta tendinopatia volverá.

Y los vicios? Tabaquismo, Drogadicción, Mala alimentación, Ludopatía, acaso no tienen su origen en desequilibrios psicológicos? "El Todo es Mente; el Universo es mental" El Kybalion

Entonces, podríamos determinar que morimos por IGNORANCIA, que deriva del MIEDO. Ignorancia del funcionamiento de nuestros cuerpos en su totalidad (físico, emocional, mental, espiritual).
Y esta ignorancia de lo que somos, de lo que podemos llegar a ser, se canaliza en forma de:

RENCOR
NO PERDONAR
PREOCUPACIONES
ANSIEDAD
DEPRESIÓN
ESTRÉS
REPRESIÓN
MENTIRAS
ENVIDIA
TRISTEZA
RESISTENCIA AL CAMBIO
ORGULLO
VANIDAD
AVARICIA
SOLEDAD MAL INTERPRETADA
Entre otras….

Inclusive, una persona ignorante de si misma, regala su energía en forma de ingenuidad, de la cual, otras personas se aprovechan utilizando diferentes estrategias (TV, Medios de comunicación, política, etc), dejándolo escaso de potencial para poder sanarse a si mismo debido al bombardeo con frecuencias psicotronicas que impactan directo en la psique del humano y lo mantienen en un bucle repetitivo de pensamientos incoherentes.

Una persona con una comprensión elevada de la vida, de las relaciones humanas, de su cuerpo, tendrá muy pocos estados mentales de los nombrados anteriormente, por ende, su salud será más óptima. Aunque no quita la posibilidad de que cada cierto tiempo “enganche una frecuencia baja”, pues no es sencillo sintonizar adecuadamente todo el tiempo.
No trate de curar enfermedades, trate de COMPRENDER DE DONDE Y A CAUSA DE QUÉ, NACIÓ LA ENFERMEDAD y la enfermedad se curara automáticamente.


Me preguntará sobre los niños pequeños que mueren por “enfermedades”.
Podría elaborar una respuesta basándome en “sentido común”, veamos:
Un niño pequeño no puede valerse por sí mismo, por lo que depende absolutamente de sus padres, con los cuales tendrá una conexión emocional elevada.

Si sus padres, inconscientemente albergan emociones negativas destructivas, estas serán transmitidas a su hijo. Y las emociones, junto con la leche materna, forman el alimento del niño, por lo tanto, es una posibilidad que las enfermedades que pueda padecer un niño pequeño se deban a la Ignorancia de sus padres.

Puede tomar o desechar el párrafo anterior, pero antes, trate de meditarlo.

🟢 Aprovecho este posteo que lo he visto en l web, para además recomendar este libro.

Nuevamente les comparto un escrito de H. del Pozo López. Excelente como siempre que lo he leído.Metamorfosis.Transformac...
20/09/2025

Nuevamente les comparto un escrito de
H. del Pozo López. Excelente como siempre que lo he leído.

Metamorfosis.

Transformación radical, desde el prisma del psicoanálisis relacional, la teoría del apego, Bert Hellinger, Franz Ruppert, Rilke y Humberto Maturana

"La transformación es inevitable, pero la verdadera metamorfosis radica en la aceptación, no en la resistencia a la transformación en sí misma." "La Metamorfosis" de Franz Kafka.

La obra de Franz Kafka, en particular La metamorfosis, ofrece una perspectiva literaria y existencial que profundiza en el concepto de transformación radical. Cuando Gregor Samsa despierta convertido en un "insecto monstruoso", no solo enfrenta el rechazo del mundo exterior, sino la fractura de su identidad construida. Esta metamorfosis grotesca, lejos de ser un mero símbolo de alienación, puede leerse como una metáfora extrema de la muerte del ego: el colapso de la máscara social que obliga al ser a confrontar su núcleo más crudo y auténtico.

El Dr. Christian Thomas Torres reflexiona: "La metamorfosis que surge de la muerte del ego permite volver a la unidad. Jung apelaba al arquetipo de totalidad y a la posición en donde el Ego se reunía con el Self arquetípico incorporándose a la unidad total.

No hay una disolución del Yo sino una incorporación en conciencia a la totalidad.

Esta incorporación es lo que Ken Wilber llamaba el estadío siete, del Reino Causal, en donde se produce la conversión en la unidad divina. Aquí el ser y no ser es lo mismo.

Es la totalidad última que la conciencia alcanza en su evolución universal. En este estado se ha culminado el proceso de evolución alcanzando una supraconciencia, proceso que nos ha tomado miles de millones de años."

La metamorfosis, entendida como el renacimiento del "yo verdadero" tras la muerte simbólica del ego, emerge como un proceso multidimensional que entrelaza dinámicas relacionales, traumas tempranos y lealtades sistémicas. Esta transformación no implica la aniquilación del yo, sino su expansión hacia una unidad que integra y trasciende lo individual.

Para explorar este fenómeno, es clave articular perspectivas como el psicoanálisis relacional, la teoría del apego, las constelaciones familiares de Bert Hellinger y la teoría del trauma de Franz Ruppert, además de resonar con las visiones de Carl Jung y Ken Wilber sobre la totalidad y la evolución de la conciencia.

Psicoanálisis relacional: desenredar el ego para reconectar con el self auténtico

Desde el psicoanálisis relacional, la disolución del ego no es una erradicación, sino una desidentificación de las estructuras internalizadas a través de vínculos intersubjetivos. El ego se construye como una red de identificaciones y defensas arraigadas en relaciones pasadas —especialmente con figuras parentales—, las cuales limitan la autenticidad. Su "muerte" implicaría liberarse de estos patrones para reconectar con un self relacional más genuino, donde la individuación surge no en el aislamiento, sino en la capacidad de sostener conexiones profundas sin fusiones patológicas. En otras palabras, el proceso no niega la individualidad, sino que la redefine en un marco de interdependencia consciente.

Teoría del apego: de la rigidez a la confianza en el flujo existencial

La teoría del apego aporta una mirada crítica: un apego inseguro o ambivalente en la infancia puede generar un ego rígido, estructurado como estrategia de supervivencia para mantener la proximidad con figuras de cuidado. La metamorfosis, en este contexto, equivaldría a la creación de un apego seguro consigo mismo. Aquí, el individuo trasciende los miedos arcaicos al abandono o la invasión, integrando una base interna de seguridad que permite al self emerger desde la autonomía relacional. Así, la necesidad de control —sostenida por el ego— se disuelve para dar paso a una confianza orgánica en el flujo de la existencia, donde la vulnerabilidad ya no se vive como amenaza, sino como puente hacia la conexión.

Bert Hellinger: liberar lealtades invisibles para ocupar el lugar legítimo

Bert Hellinger, desde su enfoque de constelaciones familiares, revela cómo el ego queda atrapado en lealtades invisibles hacia el sistema familiar. Estas fuerzas, a menudo inconscientes, arrastran al individuo a repetir destinos ajenos —como cargas de padres o ancestros—, obstruyendo su camino hacia la individuación. La metamorfosis, en este marco, sería un acto de liberación: un "permiso" interno para honrar el pasado sin repetirlo. Hellinger aludiría a un reordenamiento del alma familiar, donde la persona ocupa su lugar legítimo, libre de identificaciones alienantes. Solo entonces puede fluir hacia la unidad —no como evasión, sino como integración consciente de su historia en el todo—, trascendiendo el peso de los mandatos transgeneracionales.

Franz Ruppert: reintegrar el self fragmentado por el trauma temprano

Franz Ruppert, enfocándose en el trauma temprano, subraya que la fragmentación del self surge de experiencias no integradas, particularmente en la relación primaria con la madre. Para él, el ego no es solo una estructura defensiva, sino un conjunto de partes sobrevivientes escindidas del núcleo sano. La metamorfosis implicaría un proceso de reintegración psíquica: sanar las divisiones causadas por el trauma, permitiendo que el "yo verdadero" —la esencia no dañada— emerja. Esto exige confrontar el dolor encapsulado en el cuerpo y la mente, rompiendo la lealtad inconsciente a dinámicas de supervivencia, como la negación o la idealización parental. La cura, en Ruppert, es un renacer del self auténtico tras décadas de exilio.

Jung, Wilber y la totalidad: síntesis terapéutica y espiritual

Las visiones de Jung y Wilber, citadas inicialmente, encuentran aquí su profundidad práctica. El Self arquetípico junguiano y el Reino Causal de Wilber —donde ser y no ser se funden— no son abstracciones metafísicas, sino expresiones de una totalidad accesible solo al resolver conflictos relacionales y traumas. La "supraconciencia" no es un escape místico, sino la culminación de un proceso que entrelaza lo terapéutico y lo espiritual: sanar heridas de apego, reconfigurar lealtades familiares e integrar partes escindidas. Como señala Wilber, este estadio evolutivo —que ha tomado miles de millones de años— es la conciencia reconociéndose a sí misma como el tejido mismo de lo real.

Rilke: La poesía como eco de la muerte y renacimiento del yo

La obra de Rainer Maria Rilke, poeta esencial del siglo XX, resuena profundamente con el concepto de metamorfosis como tránsito desde el ego fragmentado hacia la unidad consciente. En sus Elegías de Duino y Cartas a un joven poeta, Rilke explora la transformación a través del diálogo con lo oscuro, lo desconocido y lo trascendente. Para él, la verdadera vida emerge al abrazar la paradoja: "La muerte es el lado de la vida que nos está vuelto" (Cartas). Esta visión no niega el sufrimiento, sino que lo integra como crisol de reinvención.

Desde el psicoanálisis relacional, la insistencia de Rilke en "vivir las preguntas" refleja el proceso de desidentificación del ego: al soltar certezas construidas en vínculos pasados, el self auténtico emerge en la apertura a lo ambiguo. Su célebre frase —"Todo ángel es terrible"— podría leerse como una advertencia junguiana: confrontar el arquetipo de totalidad exige atravesar el miedo a lo sublime, disolviendo las máscaras del ego en el encuentro con lo numinoso.

La teoría del apego encuentra un paralelo en la idea rilkeana de la soledad esencial. Así como un apego seguro permite habitar la vulnerabilidad sin colapsar, Rilke invita a hacer de la soledad un "espacio interior que atraviesa todo" (Cartas), una base segura desde la que relacionarse sin fusiones. La metamorfosis, en este sentido, sería aprender a "estar solo como un niño está solo en el vientre materno" (El libro de las horas), integrando la seguridad primal en la autonomía adulta.

Bert Hellinger y Rilke convergen en la importancia de honrar el legado familiar sin quedar atrapado en él. El poeta escribió: "La patria es la infancia. Quien la pierde, debe permanecer en su servicio para siempre" (Apuntes de Malte Laurids Brigge). Esta lealtad invisible, que Hellinger desentraña, se transforma en Rilke en un llamado a trascenderla mediante la creación: "Si su vida cotidiana le parece pobre, no la acuse. Acúsese a sí mismo de no ser bastante poeta para convocar sus riquezas" (Cartas). La metamorfosis, aquí, es un acto poético: reescribir el destino al ocupar el lugar propio en el cosmos.

Franz Ruppert hallaría en Rilke un eco de su teoría del trauma. El poeta describe al ser humano como "un lugar donde lo inmensamente roto intenta sanar" (Fragmentos póstumos), aludiendo a la reintegración de partes escindidas. La metamorfosis del yo verdadero sería, en clave rilkeana, aprender a "cantar el cuerpo desde la herida" —un canto que no niega el dolor, sino que lo transforma en puente hacia la totalidad—.

En la síntesis de Jung y Wilber, Rilke aporta el lenguaje del alma: la supraconciencia no es abstracta, sino vivida como "un único espacio que crece en todas direcciones" (Elegías). Su visión de lo divino como "una dirección del corazón" (El libro de las horas) refleja el Reino Causal, donde el ser se funde con el devenir. La metamorfosis, entonces, no es un evento místico, sino la culminación de un poema encarnado, donde cada verso —cada experiencia— teje la unidad última.

Conclusión: metamorfosis como renacimiento relacional

En síntesis, la metamorfosis es un viaje de transformación que demanda:
1. Desapegarse de identificaciones traumáticas (Ruppert),
2. Reordenar lealtades familiares inconscientes (Hellinger),
3. Sanar patrones de apego inseguro para construir una base interna de seguridad, y
4. Integrar partes escindidas en un marco relacional auténtico.
5. Abrazar la paradoja rilkeana: habitar las preguntas sin respuestas, permitiendo que la incertidumbre desarme al ego y revele la unidad subyacente.

Rilke nos recuerda que "la vida verdadera comienza donde termina lo calculable" (Cartas). Así, la metamorfosis no es un fin, sino un continuo desplegarse —como sus versos— en el umbral donde lo individual se funde con lo eterno, sin dejar de ser, paradójicamente, único.

Este camino no es exclusivo de "iluminados", sino de quienes se atreven a sumergirse en las sombras de su historia, entendiendo que la unidad divina (Wilber) o el Self (Jung) solo se manifiestan al sanar las fracturas primordiales. La metamorfosis, así, es tanto un retorno al origen como un salto evolutivo: morir al ego es nacer al tejido relacional del universo, donde lo individual y lo cósmico coexisten en plenitud.

Integración de la Biología del Amor y la Autopoiesis de Humberto Maturana en el marco de la "metamorfosis del yo"

La obra de Humberto Maturana, centrada en la autopoiesis y la biología del amor, ofrece un sustrato científico y filosófico que complementa y enriquece las perspectivas psicológicas y espirituales planteadas. Su enfoque biológico-cultural permite reinterpretar la "muerte del ego" como un proceso de transformación sistémica, donde la autenticidad emerge desde la interdependencia y la co-creación relacional.

A continuación, se exploran las conexiones clave:

1. Autopoiesis: La metamorfosis como proceso de autorrenovación molecular
Maturana define la autopoiesis como la capacidad de los seres vivos para autoproducirse y mantenerse como sistemas cerrados pero dinámicos: «Somos sistemas moleculares que nos producimos a nosotros mismos». Esta idea resuena con la noción de metamorfosis como renovación estructural del yo:

- Analogía con la muerte del ego: La autopoiesis implica una constante reparación y transformación molecular, similar a cómo la "muerte del ego" no es aniquilación, sino desidentificación de patrones relacionales internalizados (psicoanálisis relacional) para reconectar con un self auténtico.

- Determinismo estructural: Los cambios en el individuo están acotados por su organización interna, lo que alinea con la idea de que la terapia (o el camino espiritual) solo puede "perturbar" al sistema para gatillar su reorganización, no imponer cambios externos.

2. Biología del Amor: El amor como fundamento de la convivencia y la sanación

Para Maturana, el amor es una emoción biológica que permite la coordinación de acciones en la aceptación mutua: «El amor es la emoción que especifica el dominio de acciones donde el otro es aceptado como legítimo otro». Esto se integra en múltiples niveles:

- Teoría del apego: Un apego seguro se construye desde la confianza en el flujo existencial, lo que Maturana vincula a la soledad esencial como base segura para la autonomía relacional.

- Constelaciones familiares (Hellinger): La liberación de lealtades invisibles requiere un acto de amor sistémico, donde se honra el pasado sin repetirlo, validando la legitimidad de cada miembro.

- Trauma (Ruppert): La reintegración del self fragmentado exige un espacio de aceptación emocional, condición que Maturana asocia al amor como matriz de la convivencia.

3. Lenguaje y Emoción: El "lenguajear" como herramienta de transformación

Maturana redefine el lenguaje no como transmisión de información, sino como coordinación de coordinaciones conductuales en el fluir emocional. Esto se vincula con:

- Psicoanálisis relacional: Las narrativas internalizadas (ego) se desenredan a través de diálogos que modifican conexiones neuronales y patrones emocionales, un proceso que Maturana llama conversaciones.

- Poesía y supraconciencia (Rilke/Jung): El "lenguajear" poético, como en Rilke, opera como un acto autopoiético: crea realidades al entrelazar emociones y significados, trascendiendo la lógica racional para tocar lo numinoso.

4. Interdependencia y Evolución de la Conciencia

La visión de Maturana sobre la co-construcción de la realidad («existen tantas realidades como modos de vivir») complementa la idea de Wilber sobre la unidad divina como síntesis de lo individual y lo cósmico:

- Reino Causal (Wilber): La "supraconciencia" no es un escape místico, sino la culminación de procesos biológico-culturales donde el amor y el lenguaje expanden la inteligencia colectiva.

- Self arquetípico (Jung): La totalidad surge al integrar sombras relacionales y traumas, un proceso que Maturana vincularía a la epigénesis: la historia individual como transformación de una estructura inicial en diálogo con su entorno.

5. Conclusión: La Metamorfosis como Fenómeno Autopoiético

La integración de Maturana revela que la metamorfosis del yo es un proceso biológico, relacional y espiritual simultáneo:

1. Autopoiesis molecular: La muerte del ego es una renovación celular de patrones neuronales y emocionales.
2. Amor como matriz: La aceptación del otro (y de sí mismo) permite la emergencia del self auténtico.
3. Lenguaje creativo: Las conversaciones terapéuticas o poéticas reconfiguran la realidad, alineándose con la autopoiesis del universo.

En síntesis, la biología del amor y la autopoiesis no solo "calzan" en el marco anterior, sino que lo radicalizan: la metamorfosis no es un evento, sino un continuo devenir autopoiético, donde lo individual y lo cósmico se co-crean en el lenguaje del amor.

6. Kafka: La metamorfosis como crisol de lo innombrable

Kafka escribió: "No somos pecadores por haber comido del árbol del conocimiento, sino por no haber comido aún del árbol de la vida" (Aforismos). Esta frase resuena con el proceso descrito: la "metamorfosis" no es un castigo, sino un llamado a habitar la vida desde la verdad desnuda, incluso si esta se presenta como algo monstruoso para los ojos ajenos. En clave psicoanalítica relacional, la transformación de Gregor refleja la angustia de desprenderse de roles internalizados (el hijo proveedor, el empleado ejemplar) para enfrentar la otredad dentro de sí.

Desde la teoría del trauma de Ruppert, el cuerpo-insecto de Gregor podría interpretarse como la encarnación de un self fragmentado por lealtades invisibles: su sacrificio extremo por la familia lo convierte en un "síntoma" del sistema disfuncional. La cura, en términos kafkianos, no sería revertir la metamorfosis, sino aprender a habitar el exilio como espacio de autenticidad. Como señala el propio Kafka: "No es necesario que salgas de casa. Quédate en tu mesa y escucha. Ni siquiera escuches, solo espera. Ni siquiera esperes, quédate en silencio y en completa soledad. El mundo se te ofrecerá para ser descubierto" (Los diarios).

Esta idea dialoga con la teoría del apego: la seguridad no se encuentra en la adaptación forzada a las expectativas ajenas (el ego rígido), sino en la capacidad de sostener la vulnerabilidad de ser lo que se es, por incomprensible que parezca. La metamorfosis kafkiana, entonces, no es un fin, sino un umbral: el ego muere al ser visto en su verdad deforme, y desde ahí, el self puede renacer en una relación más honesta consigo mismo y el mundo.

En la síntesis de Hellinger y Jung, el insecto de Kafka sería una manifestación del arquetipo de la sombra: aquello que el sistema familiar o cultural ha excluido y que, al emerger, demanda integración. La muerte final de Gregor —abandonado y olvidado— no es un fracaso, sino la liberación de un ciclo de lealtades tóxicas, permitiendo a su familia continuar, tal como Hellinger plantearía al reordenar un sistema.

Kafka añade así una capa de radicalidad al concepto de metamorfosis: la transformación auténtica exige transitar por lo grotesco, lo innombrable y lo socialmente inaceptable. No es un viaje hacia la luz, sino a través de las propias tinieblas, donde incluso lo repudiado puede ser una vía hacia la unidad. Como escribió en Cartas a Milena: "Lo que tenemos que llevar en nosotros no es un cielo, sino un in****no; no para hundirnos en él, sino para purificar el fuego".

H. del Pozo López.

🔦 La Caverna de Platón: una metáfora que da miedo cuando te das cuenta que sigues amarrado adentro.Imagina que naces enc...
19/09/2025

🔦 La Caverna de Platón: una metáfora que da miedo cuando te das cuenta que sigues amarrado adentro.

Imagina que naces encadenado dentro de una cueva oscura. No ves otra cosa que sombras proyectadas en la pared, creadas por objetos que pasan detrás de ti, frente a una fogata que nunca viste directamente.

Esa cueva es tu realidad.
Las sombras… lo que te enseñaron a creer.
Y tú, con los ojos pelones, creyendo que eso es TODO lo que existe.

🧠 Bienvenidos a la Matrix… pero en versión griega.

La Alegoría de la Caverna no es un cuento bonito de Platón para filosofar en el cafecito, es una mentada de madre existencial que nos dice:

“Todo lo que sabes podría ser pura mi**da manipulada.
Y lo peor es que te encanta.”

🎥 ¿Quién prende el fuego? ¿Quién decide qué sombras ves?

— Tus creencias religiosas.
— La educación que recibiste.
— La tele.
— El TikTok.
— La abuela que te decía que llorar es de débiles.
— El algoritmo que te muestra lo que ya piensas, para que no te rebeles.

Te domesticaron para ver solo una parte del mundo.
Y encima, te aplauden por no cuestionar ni madre.

🧨 Y cuando un día te liberas…

Cuando te das cuenta que puedes girar el cuello, voltear y ver el fuego…
Cuando sales de la cueva y te topas con la luz brutal de la verdad…

¡DUELE, Y si!

La verdad es que la mayoría se regresa corriendo.
No todos aguantan ver que vivieron engañados, que su fe está construida sobre control, que sus “verdades” eran narrativas ajenas.
Y lo más culero:
No todos quieren despertar.

🩸 Porque salir de la caverna implica matar muchas versiones de ti mismo.

Tienes que matar al que complacía.
Al que repetía discursos.
Al que se tragaba todo sin masticar.
Tienes que dejar morir al que fuiste… para convertirte en el que elige qué ver y qué creer.

Y eso cuesta soledad, incomodidad y responsabilidad.

🧠💣 ¿Cómo se conecta esto con tu vida?

— Cuando repites “así soy y así seré”, estás en la caverna.
— Cuando votas sin cuestionar por costumbre, estás en la caverna.
— Cuando tu autoestima depende del cuerpo que Instagram aprueba, estás bien encadenado.
— Cuando juzgas lo que no entiendes… estás aplaudiendo sombras.

🌞 Pero hay esperanza.

Cada vez que te cuestionas.
Cada vez que alguien te incomoda con una idea nueva.
Cada vez que te das cuenta que estabas equivocado…
Ahí estás saliendo.

El camino duele, pero va

Porque una vez que ves la realidad sin filtros…
aunque sea cruda y fea, es tuya.
Y no te la vendió nadie.

🖤 Así que tú decides:
¿Prefieres la paz de la cueva?
¿O la libertad de ver más allá del muro?

👉🏻 “Tomado de la red”

DUELO POR LA MUERTE DE UN HERMANO.Cuando un hermano parte de este mundo se quiebra un pedazo de tu ser que jamás vuelve ...
19/09/2025

DUELO POR LA MUERTE DE UN HERMANO.

Cuando un hermano parte de este mundo se quiebra un pedazo de tu ser que jamás vuelve a estar completo.

No importa si era el mayor o el menor, si se hablaban a diario o solo en ocasiones especiales. La pérdida llega como un golpe seco: callado, sorpresivo, devastador.

Porque no solo muere un hermano.
Se va tu compañero de infancia, el que fue testigo de tus padres jóvenes, el que compartió contigo la misma mesa sencilla y los mismos regaños injustos. Se va la única persona que guardaba en su memoria esa versión tuya que ya nadie más recuerda.

Cuando un hermano muere, no desaparece solo un ser querido.
Se apaga una parte de tu historia.
Una parte que sonaba como tú, que reía contigo, que se enojaba de la misma manera.
Un reflejo que entendía tu silencio mejor que nadie.

Y entonces te pierdes.
El mundo sigue con sus prisas el tráfico, las cuentas, el trabajo, la rutina pero tú no. Tú quedas atrapado en el abrazo que nunca diste, en la llamada que no hiciste, en la carcajada que no sabías que sería la última.

Sí, quizás tengas otros hermanos, primos, amigos, familia que te acompañan… pero el vacío que deja un hermano no tiene reemplazo. Nadie puede ocupar el lugar de quien compartió contigo las raíces.

El duelo por un hermano es un dolor mudo, imposible de explicar.
Solo lo comprende quien ha pasado por ello.

Y mientras la vida insiste en que avances, aprendes a caminar con un hueco en el alma, con un “te extraño” susurrado a diario y con un “ojalá estuvieras aquí” que nunca se borra.

Porque el amor de hermanos no desaparece.
Se convierte en ausencia que pesa y en recuerdos que arden.

Y aunque los años pasen y lo disimules con fuerza, en el fondo, cada vez que algo hermoso ocurre, no puedes evitar pensar:
Darías lo que fuera porque estuvieras aquí para verlo.

Créditos a su autor.

Hoy a 6 años del fallecimiento de BERT HELLINGER, 19-09-2019. Aniversario luctuoso del creador de las Constelaciones Fam...
19/09/2025

Hoy a 6 años del fallecimiento de BERT HELLINGER, 19-09-2019. Aniversario luctuoso del creador de las Constelaciones Familiares.
🖤

𝗠𝗔𝗠Á, ¿𝗣𝗢𝗥 𝗤𝗨É 𝗧𝗘 𝗦𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗦𝗧𝗘 𝗗𝗘 𝗣𝗔𝗣Á?😓—“Mamá, ¿por qué te separaste de papá?” —preguntó la niña,con esa inocencia que no ...
19/09/2025

𝗠𝗔𝗠Á, ¿𝗣𝗢𝗥 𝗤𝗨É 𝗧𝗘 𝗦𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗦𝗧𝗘 𝗗𝗘 𝗣𝗔𝗣Á?😓

—“Mamá, ¿por qué te separaste de papá?” —preguntó la niña,
con esa inocencia que no entiende de heridas,
de gritos ahogados, ni de noches en vela.
La madre, con la voz rota y el alma hecha pedazos,
se obligó a sonreír y respondió:
—“Hija, porque a veces los adultos ya no saben caminar juntos.
Pero tú tranquila, yo siempre estaré contigo.” ❤️‍🩹
La niña, confiada, se abrazó a ella como si ese refugio
fuera lo único eterno en el mundo.
—“Lo sé, mamá… te amo.” ❤️
Y mientras la pequeña dormía entre sus brazos,
la madre dejó escapar las lágrimas que había escondido…
porque lo que callaba era la verdadera herida:
Que su papá no era el héroe que su hija soñaba,
sino la sombra que convirtió su hogar en tormenta.
Nunca le contó de los golpes.
Nunca le habló de las humillaciones.
Nunca le dijo que el amor de pareja se transformó en cárcel.
Eligió callar.
Eligió cargar con la mentira más pesada,
para que su hija pudiera seguir mirando a su padre
con los ojos limpios de rencor.
A veces, el mayor sacrificio de una madre
no es darlo todo…
sino callarlo todo,
para que la inocencia de sus hijos no muera antes de tiempo. 🌹

Créditos al autor ✍️

El cerebro de tu hijo se remodela como un jardín: lo que cultiva, florece; lo que descuida, se marchita.Lo que tu hijo r...
19/09/2025

El cerebro de tu hijo se remodela como un jardín: lo que cultiva, florece; lo que descuida, se marchita.

Lo que tu hijo repite hoy, será el cableado de su cerebro adulto.

📚 Durante la infancia el cerebro genera millones de conexiones (sinapsis), muchas más de las que realmente usará.

En la adolescencia, el cerebro entra en una fase llamada poda sináptica: elimina las conexiones que no se usan y fortalece las que se repiten más.
👉 Es como un jardinero que corta ramas secas y deja crecer las más fuertes.

🔎 Esta etapa define qué circuitos quedarán como base en la vida adulta.

✅ Lo que tu hijo repite, se queda: hábitos de estudio, manejo de emociones, habilidades sociales, consumo de sustancias, uso del tiempo libre.
❌ Lo que no usa, lo pierde: empatía, resiliencia, lectura, creatividad… esas conexiones se debilitan y desaparecen.

👉 Lo que tu hijo practica en esta etapa no es pasajero: se convierte en la huella cerebral que lo acompañará de adulto.

Si repite gritos y violencia, esas conexiones se consolidan.

Si practica lectura, música o deporte, esas redes se fortalecen.

Si se refugia solo en pantallas, su cerebro aprende a evadir en lugar de enfrentar.

⚡ La adolescencia no es una edad perdida ni solo “problemas de conducta”:
es la OBRA NEGRA del cerebro adulto.

Los padres tienen un rol decisivo: guiar a sus hijos a practicar lo que quieren que quede en su vida.

👉 Tú decides qué cimientos quedarán.

❓¿Qué hábitos quieres que tu hijo fortalezca hoy para que lo acompañen mañana?

Esta no es información de un día, es una guía para toda la adolescencia: guárdala ahora, te servirá después.

Dirección

Rosario

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Constelaciones y Biodescodificación - Paula Mons -Coaching Holística. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Constelaciones y Biodescodificación - Paula Mons -Coaching Holística.:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram