17/11/2024
UNO SÓLO ES LO QUE ES Y ANDA SIEMPRE CON LO PUESTO
La afirmación da de lleno contra la idea del tiempo, no en el sentido cronológico, sino en el de la oportunidad. Los griegos diferenciaban entre el tiempo cronológico, lineal, medible (crónos) y el de la experiencia, del momento (kairós). En el psicoanálisis hablamos de tiempos cronológicos y de tiempos lógicos. El primero es el que pasa, ocurre más allá de nosotros como una dimensión de lo real. El segundo es donde vivimos. Algo que nos “pasa”, en términos del tiempo cronológico, suele estar asociado a algo que nos “pasó”, por ejemplo una experiencia anterior que resultó traumática. Sin embargo, en términos del tiempo lógico, decimos que nos “pasa”, porque sigue pasando en el presente que vivimos, porque aquella marca sigue operando en nosotros. Y lo sigue haciendo porque se construyó a partir de una lógica con la que le incorporamos un sentido, y ese significado está presente en lo que hacemos y en lo que decimos. Es decir: eso nos pasa.
Este mismo razonamiento sirve para relativizar el siguiente verso de este hermoso poema: “Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio” dice. La tristeza es una emoción que está ligada a una pérdida, a algo que se pierde. Lo cual no necesariamente tiene una correspondencia unívoca con una verdad (que por otra parte siempre es una verdad fallida, agujereada, parcial, es decir relativa a algo o a alguien), sino con un significado. Y en tanto pueda desmontarse la lógica con la que se armó esa verdad dolorosa, para que deje de pasar, podríamos pensar que algo de remedio podría haber. Claro, el poeta habla del momento de la aceptación, pero este es otro aspecto de la cuestión de los tiempos lógicos que por ahora dejaremos afuera.
Cuéntale a tu corazón
que existe siempre una razón
escondida en cada gesto.
Del derecho y del revés
uno sólo es lo que es
y anda siempre con lo puesto.
Sinceramente tuyo (Joan Manuel Serrat)
https://youtu.be/iqSv4jiUo3w?si=5W0M5RXm8JvQkn3X