Nefrología Tucumán - Dr. Daniel E. Alvarez Garmendia

Nefrología Tucumán - Dr. Daniel E. Alvarez Garmendia Atención de clínica médica y nefrología (diabetes, hipertensión y enfermedades autoinmunes e insuficiencia renal de diferentes causas, aguda y crónica)

Las enfermedades renales pueden tener consecuencias graves para el paciente y sus familias, siendo uno de los principales problemas la falta de síntomas tempranos que alerten sobre lo que le esta ocurriendo a los riñones y como consecuencia a todo el cuerpo. La insuficiencia renal es uno de los problemas más graves de salud pública en el mundo, considerando las graves consecuencias que acarrea para el paciente. Por lo tanto es fundamental el seguimiento de la función renal en pacientes diabéticos e hipertensos por un nefrólogo para determinar si es un caso de riesgo para el desarrollo de una enfermedad renal crónica. Otros enfermedades sistémicas, también pueden tener consecuencias negativas en la función renal, tales como la litiasis, las colagenopatias (Lupus, Vasculitis, etc) e infecciones urinarias a repetición

24/09/2025

¡Hoy celebramos el Día del Residente!
Es un día para reconocer y agradecer a esos héroes de la salud que dedican su vida a cuidar de nosotros.
Detrás de cada diagnóstico acertado, de cada tratamiento exitoso y de cada vida salvada, hay horas de estudio, noches de guardia y un compromiso inquebrantable.
Sabemos que la residencia es una etapa de enormes sacrificios, pero también de crecimiento invaluable. Su labor y vocación son el corazón de nuestro sistema de salud.
¡Gracias por su dedicación, su pasión y su incansable esfuerzo! Hoy y siempre, valoramos su labor y reconocemos su sacrificio

La hipertensión arterial no controlada tiene consecuencias graves y multifactoriales, que afectan principalmente el cora...
24/09/2025

La hipertensión arterial no controlada tiene consecuencias graves y multifactoriales, que afectan principalmente el corazón, el cerebro, los riñones, los vasos sanguíneos y la calidad de vida globa.
Complicaciones cardiovascularesPuede provocar infarto agudo de miocardio (ataque cardíaco) y angina de pecho, debido a la obstrucción y endurecimiento progresivo de las arterias coronarias.
Produce insuficiencia cardíaca, por el esfuerzo crónico del corazón para bombear sangre contra la resistencia elevada, lo que genera hipertrofia ventricular y eventual incapacidad de bombeo eficaz.
Favorece la aparición de arritmias y aumenta el riesgo de muerte súbita cardíaca.
Daño cerebralLa hipertensión es el principal factor de riesgo de accidente cerebrovascular (ACV), ya sea isquémico (por obstrucción) o hemorrágico (por ruptura de vasos).Puede causar deterioro cognitivo y demencia vascular, como consecuencia del daño crónico a los vasos cerebrales y microinfartos repetidos..Lesión renal y otros órganosEl daño vascular progresivo puede provocar insuficiencia renal crónica al comprometer la irrigación y estructura de los vasos de los riñones.
También puede causar daño ocular (retinopatía hipertensiva), llevando a pérdida de visión por alteración de los vasos de la retina.
Consecuencias sistémicas y calidad de vidaFavorece el desarrollo de aneurismas, especialmente en grandes arterias como la aorta, con riesgo de ruptura mortalAumenta el riesgo de arteriosclerosis en todo el sistema vascular, generando mala circulación, dolor crónico y discapacidad.
Puede provocar disfunción sexual (especialmente disfunción eréctil en varones)�.La hipertensión no controlada, además, reduce significativamente la esperanza y calidad de vida. Su tratamiento reduce en forma considerable el riesgo de eventos mayores y complicaciones crónicas

22/09/2025

Los agonistas GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo 1) son una clase de medicamentos utilizados para tratar tanto la obesidad como la diabetes tipo 2. Funcionan imitando la acción de la hormona GLP-1, que el cuerpo produce de forma natural tras ingerir alimentos.

¿Qué hacen los agonistas GLP-1?
Estimulan la secreción de insulina del páncreas, lo que ayuda a regular el azúcar en sangre.

Bloquean la liberación de glucagón, una hormona que eleva el azúcar en sangre.

Retardan el vaciado del estómago, produciendo mayor sensación de saciedad y reduciendo el apetito y la ingesta calórica.

Actúan sobre receptores en el cerebro, disminuyendo el hambre y facilitando la reducción de peso.

Solicite su turno por WhatsApp al 3816557107
Dr. Daniel E. Alvarez Garmendia.
Buenos Aires 250. San Miguel de Tucumán
Atención presencial y por video-llamada.

22/09/2025

Ley Nicolás de Seguiridad de Paciente
Ley Nicolás sobre seguridad del paciente, sancionada en Argentina, incluyendo sus artículos, fundamentos, objetivos y definiciones clave:

CAPÍTULO I: Finalidad, Objetivos, Principios, Definiciones
La ley establece un marco jurídico para asegurar una asistencia sanitaria segura, digna, protocolizada y centrada en la disminución de daños evitables. Fomenta el uso de tecnología adecuada, reportes de incidentes y una cultura de seguridad entre profesionales y pacientes.

Entre los objetivos: garantizar el derecho a una atención segura, promover cultura de seguridad, transparencia, protocolos, auditorías, adecuada formación, participación activa de pacientes y familiares en la prevención, y fomentar un trato humano.

Se definen conceptos como: seguridad del paciente (reducir riesgos durante la atención), incidente de seguridad, evento adverso (evitable/no evitable), evento centinela.

CAPÍTULO II: Prestación de servicios de salud
Todas las instituciones deben crear protocolos, planes de auditoría, mecanismos de reporte de incidentes (no punitivo), procedimientos de quejas, dotación adecuada y bienestar de personal; y garantizar protección ante violencia.

CAPÍTULO III: Registro Unificado de Eventos Centinela (RUDEC)

CAPÍTULO IV: Registro Unificado de Sanciones e Inhabilitaciones

CAPÍTULO V: Certificación de la capacidad profesional
Revalidación obligatoria de especialidades cada 10 años (cada 3 años luego de los 75 años), y certificación evaluando salud física, cognitiva y conductual de los profesionales de salud.

CAPÍTULO VI: Evaluación nacional
Se crea un programa oficial de análisis integral sobre la práctica sanitaria, sus riesgos, litigiosidad, condiciones materiales y regulatorias, para informar reformas necesarias sobre seguridad y justicia en la atención.

CAPÍTULO VII: Autoridades de aplicación

CAPÍTULO VIII: Carrera hospitalaria
El acceso a cargos en instituciones sanitarias debe basarse en criterios transparentes y obligatoriamente reportados al Registro Federal.

CAPÍTULO IX: Disposiciones finales

Se debe aclarar que este estudio es retrospectivo, y no identifica si es el cannabis en si o los resultados son por cond...
20/09/2025

Se debe aclarar que este estudio es retrospectivo, y no identifica si es el cannabis en si o los resultados son por condiciones indirectas relacionadas.

De todas maneras hay diferentes líneas de investigación en curso.

1. Salud cardiovascular
Las investigaciones sugieren una fuerte asociación entre el consumo de cannabis y un mayor riesgo de problemas cardiovasculares, aunque los mecanismos exactos aún no están completamente claros.
Ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares (ACV): Estudios recientes, incluyendo un metaanálisis, han encontrado que el consumo de cannabis puede aumentar el riesgo de sufrir un ataque al corazón y un ACV.
Insuficiencia cardíaca: Se ha observado una relación entre el consumo diario de cannabis y la incidencia de insuficiencia cardíaca, lo que indica que esta sustancia puede afectar la capacidad del corazón para bombear sangre eficazmente.
2. Salud mental
La relación entre el cannabis y la salud mental es una de las áreas más estudiadas, especialmente en lo que respecta a sus efectos en adolescentes y personas predispuestas.
Psicosis y esquizofrenia: Existe una evidencia considerable de que el consumo de cannabis, especialmente a una edad temprana, aumenta significativamente el riesgo de desarrollar trastornos psicóticos como la esquizofrenia en individuos genéticamente predispuestos.
Depresión y ansiedad: Se ha notado una correlación entre el consumo de cannabis y la depresión. Aunque no se ha demostrado una relación de causalidad directa, algunos estudios sugieren que las personas con depresión pueden usar la sustancia como una forma de automedicación.
3. Desarrollo cerebral y funciones cognitivas
El cerebro, que está en desarrollo hasta aproximadamente los 25 años, es particularmente vulnerable a los efectos del cannabis.
Déficits de memoria y atención: El consumo regular puede causar alteraciones en la memoria a corto y largo plazo, así como en la atención, la concentración y las funciones ejecutivas.
Síndrome amotivacional: Algunos estudios describen este síndrome en consumidores crónicos, caracterizado por una pérdida de energía, apatía y una falta de interés o motivación para participar en actividades o metas.
Plasticidad cerebral: Las investigaciones indican que el uso crónico puede interferir con la capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones neuronales.
4. Salud respiratoria
Aunque no hay una conexión definitiva con el cáncer de pulmón como en el tabaco, el humo del cannabis irrita los pulmones y conlleva otros riesgos.
Bronquitis crónica: Los fumadores habituales de cannabis a menudo desarrollan síntomas como tos diaria, producción excesiva de mucosidad y bronquitis crónica.
Componentes carcinogénicos: El humo del cannabis contiene muchos de los mismos productos químicos que el humo del tabaco, y se está investigando si esto aumenta la posibilidad de desarrollar cáncer de pulmón a largo plazo.
5. Dependencia y adicción
Aunque el cannabis es a menudo percibido como no adictivo, los estudios demuestran lo contrario.
Trastorno por uso de cannabis: La dependencia psicológica y física es un riesgo real. Se estima que alrededor del 9% de los usuarios de cannabis desarrollan un trastorno por uso de la sustancia.
Síntomas de abstinencia: La interrupción abrupta del consumo puede provocar síntomas como irritabilidad, problemas para dormir, ansiedad y antojos.

Cannabis use was associated with a nearly fourfold increased risk of developing diabetes over a 5-year period, according to an analysis of real-world data from more than 4 million adults. http://ms.spr.ly/6180smeAA

No puedo dejar de pensar en todos los beneficios que están teniendo las personas con obesidad en los ultimos 5 años, con...
20/09/2025

No puedo dejar de pensar en todos los beneficios que están teniendo las personas con obesidad en los ultimos 5 años, con los avances en la compresión de la fisiopatología y las respuestas de la investigación y posterior comercialización de productos farmacéuticos que regulan y modulan la respuesta neuroendocrina.

A first-in-class antisense oligonucleotide — RES-010 (Resalis Therapeutics, Turin, Italy) — may complement and enhance the efficacy of antiobesity drugs such as GLP-1 receptor agonists (RAs), preclinical experiments and an ongoing phase 1 trial suggested. http://ms.spr.ly/6183sWQax

¿Qué desencadena tu Fibrilación Auricular? Saber lo que hace que estalle puede ayudarte a evitar un episodio de fibrilac...
20/09/2025

¿Qué desencadena tu Fibrilación Auricular? Saber lo que hace que estalle puede ayudarte a evitar un episodio de fibrilación auricular, un latido irregular que aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular.

La fibrilación auricular (FA) es un tipo de arritmia, es decir, una alteración en el ritmo normal del corazón. En este caso, las aurículas (las cavidades superiores del corazón) laten de manera rápida y desorganizada, lo que provoca un ritmo cardíaco irregular.

Características principales:

Latido irregular y, a menudo, rápido.
Puede ser intermitente (paroxística) o persistente.
Aumenta el riesgo de formación de coágulos en el corazón, lo que puede derivar en un accidente cerebrovascular (ACV).

Síntomas más comunes:

Palpitaciones (sensación de que el corazón late fuerte o desordenado).
Fatiga o cansancio.
Mareos o sensación de desmayo.
Dificultad para respirar.
En algunos casos, puede no dar síntomas y detectarse en un chequeo rutinario.

Factores de riesgo:

Hipertensión arterial.
Enfermedad cardíaca previa (como insuficiencia cardíaca o enfermedad coronaria).
Diabetes.
Consumo excesivo de alcohol.
Edad avanzada.

Tratamiento (según indicación médica):

Medicamentos para controlar la frecuencia o el ritmo cardíaco.
Anticoagulantes para reducir el riesgo de coágulos y ACV.
Procedimientos como la cardioversión eléctrica o la ablación en casos seleccionados.
Cambios en el estilo de vida (ejercicio moderado, dieta saludable, control del estrés).

👉 Es importante destacar que el manejo de la fibrilación auricular siempre debe estar supervisado por un médico, ya que cada paciente requiere un enfoque personalizado.

¿Quieres que te prepare un resumen visual en Canva (por ejemplo, una infografía sencilla) para explicar la fibrilación auricular de forma clara y didáctica?

19/09/2025

Bajar de peso no depende solo de la voluntad porque el control del peso corporal responde a complejos mecanismos biológicos, genéticos y hormonales que influyen sobre el metabolismo, el apetito y la saciedad. El cerebro, especialmente el hipotálamo, integra señales metabólicas y hormonales (como la leptina, grelina y otras) que regulan la ingesta y el gasto energético; cuando se pierde peso, el cuerpo tiende a reducir el metabolismo y aumentar el hambre como mecanismo de defensa para recuperar los kilos perdidos.

Existen factores genéticos que predisponen a la acumulación de grasa y a mantener un determinado rango de peso (“set point”), y su influencia puede superar la fuerza de voluntad individual. Además, el entorno moderno con abundancia de alimentos altamente calóricos y la disminución de la actividad física, sumados al valor placentero y emocional de la comida, hacen más difícil sostener cambios a largo plazo.

Por eso, abordar el sobrepeso requiere estrategias personalizadas y sostenidas, que incluyan intervenciones médicas, psicológicas y del entorno, no solo un esfuerzo voluntarista aislado.

No dejes de consultar y buscar apoyo. La obesidad es una enfermedad, no es una cuestión de fuerza de voluntad unicamente.

Consulta con tu médico de confianza.

18/09/2025

El cólico renal por infección urinaria ocurre cuando una infección afecta directamente las vías urinarias, especialmente si hay obstrucción y distensión aguda del sistema colector del riñón o del uréter. Aunque la causa más frecuente del cólico renal es la litiasis, en algunos casos la infección en sí misma puede desencadenar el típico dolor cólico.

Mecanismo y causas
Una infección urinaria aguda puede producir inflamación y edema en el tracto urinario, generando obstrucción temporal del flujo urinario e incremento de la presión intrarrenal, lo que causa distensión y activa los receptores del dolor.

En casos de pielonefritis aguda (infección del riñón), el dolor en la zona lumbar puede simular el cólico renal, sobre todo si se asocia a bloqueo parcial del uréter por pus, tejido inflamatorio o un coágulo.

En infecciones graves, como las producidas por bacterias productoras de ureasa (ejemplo, Proteus o Klebsiella), se pueden formar cálculos de estruvita, que combinan infección y litiasis como causa conjunta del cólico renal.

Presentación clínica
Dolor intenso en la zona lumbar, tipo cólico, a menudo acompañado de fiebre, escalofríos, síntomas urinarios (polaquiuria, urgencia, escozor al o***ar) y malestar general.

Puede haber hematuria (sangre en la o***a) y, en cuadros graves, se observa presencia de pus en o***a (piuria).

A diferencia del cólico renal clásico por cálculos, es más común la presencia de fiebre elevada

18/09/2025

🚨 OBESIDAD + DIABETES + HIDRATOS INADECUADOS = DAÑO RENAL SILENCIOSO
Si esperas a tener síntomas, ya es tarde.

🔍 ¿CÓMO AFECTAN LOS HIDRATOS INADECUADOS?
Diabetes: El exceso de hidratos refinados (azúcar, pan, harinas) eleva la glucosa en sangre de forma brusca.

Obesidad: El cuerpo convierte el exceso de glucosa en grasa visceral, que libera sustancias inflamatorias.

Riñón: La glucosa alta y la inflamación dañan los vasos sanguíneos de los riñones, leading to:

Proteinuria (proteínas en o***a).

Fibrosis renal (tejido cicatricial).

Insuficiencia renal crónica.

📉 DATOS DUROS:
El 40% de los diabéticos desarrollan enfermedad renal.

La diabetes es la causa #1 de diálisis en el mundo.

La obesidad acelera el daño renal 3 veces más en diabéticos.

⚠️ ¿POR QUÉ NO PUEDES ESPERAR?
El daño renal no duele hasta que está avanzado.

La proteinuria es una señal temprana, pero requiere examen de o***a.

Una vez que la función renal se pierde, NO se recupera.

🎯 MENSAJE LÍMBICO (Para pacientes):
"Cada pan, gaseosa o dulce que comes es un martillazo a tus riñones. Si ya tienes diabetes y obesidad, tus riñones están bajo fuego cruzado. ¿Vas a esperar a conectarte a una máquina de diálisis?
Mañana puede ser tarde. Hoy es el día."

📍 LLAMADO A LA ACCIÓN:
Hazte un examen de o***a para detectar proteinuria.

Controla tu glucosa como si tu vida dependiera de ello (porque depende).

Agenda YA con un nefrólogo aunque “te sientas bien”. La silenciosa es la que más mata.

💡 ¿CÓMO PROTEGER TUS RIÑONES?
Reduce hidratos refinados: Azúcar, harinas, arroz blanco.

Prioriza proteína y fibra: Huevo, palta, vegetales verdes.

Toma agua: 2-3 litros al día (si no hay contraindicación).

Movete: 30 min de caminata diaria reduce resistencia a la insulina.


31/05/2025

Muchas veces el problema no es la falta de información de los médicos, sino circunstancias que rodean a ese diagnóstico que hacen que dato que pueden ser insignificantes en apariencia, puedan ser relevantes y terminen llevan a errores en el diagnóstico y tratamiento.
Desde RHUS: Recursos Humanos y Salud, comenzamos la formación de estudiantes de medicina, con el objetivo de mejorar sus capacidades desde el pregrado, mejorando así mismo su desempeño académico.

Dirección

Buenos Aires 250
San Miguel De Tucumán
4000

Horario de Apertura

Lunes 08:30 - 20:00
Martes 08:30 - 20:00
Miércoles 08:30 - 20:00
Jueves 08:30 - 20:00
Viernes 08:15 - 20:00
Sábado 09:00 - 19:00

Teléfono

+543816557107

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Nefrología Tucumán - Dr. Daniel E. Alvarez Garmendia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Nefrología Tucumán - Dr. Daniel E. Alvarez Garmendia:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram