APRENSE-Gabinete Psicopedagógico, apoyo escolar y psicología clínica

APRENSE-Gabinete Psicopedagógico, apoyo escolar y psicología clínica Destrezas que ayudamos a mejorar en los niños: Pre Lectura, Lectura, Escritura, Matemáticas y Func

Encontrar las palabras
17/08/2023

Encontrar las palabras

Pusieron la foto de Tomi en un estado de whatsap del curso. Una en la que estaba distraído, los ojos semicerrados, el pelo un desastre, la boca abierta.
Porfa, bajenla, pide, y recibe de respuestas risas y stikers. Llega llorando a la casa. No quiere hablar. No cuenta. No quiere preocupar a la madre que demasiado tiene ya con el trabajo de enfermera por las noches. La carpeta duerme el sueño eterno en la mochila y él no quiere volver a la escuela para ser otra vez el blanco de las burlas. No encaja en los grupos, nadie lo busca en los recreos, nadie se daría cuenta si un día no vengo más, se dice.
Pero hay una profesora que lo mira. Que advierte la chispa en los ojos cuando hablan de poesía, que nota su tristeza y que pregunta.
Y tal vez sólo esa pregunta le devuelva a Tomi las ganas de quedarse, de encontrar en los libros que ella le pasa, poemas de otra gente que también estaba sola y encontró el universo de las palabras.
Pasa la tormenta, la foto que suben al estado de whatsap ahora es de otro. Y es ahí cuando él se anima a avisar al preceptor, a hacer público el dolor a que son sometidos unos cuantos. A veces es más fácil luchar por los demás que por uno mismo. Hay una madre que viene a la escuela y hace un escándalo, otro profesor que plantea una clase sobre el acoso y más adultos que se entrometen y logran hacer conciencia del daño.
Tomi vuelve esa tarde a la casa y la madre le alcanza un té con tortilla calentita.
Qué suerte que a veces, la taba cae boca arriba y se acomodan los
dados y el dolor pasa como un pájaro negro que vuela lejos. Qué suerte que aún hay poesías y profes que miran y madres, aunque sean las de otro, que se animan a gritar en las escuelas.

Estado de whatsapp
Marcela Alluz
Ilustración: Laura Noguera

La voz
03/07/2023

La voz

“El acto solitario de leer en la adultez implica reconectarse con esa voz que fue en algún momento el libro, porque el libro, antes de ser el libro, fue la voz de alguien. Lo que hace la lectura es poner en la voz humana todas las emociones. Al principio de todo, la literatura es voz y a mí me encanta decir que los bebés leen con las orejas, como los poetas. A los bebés no les importa qué dicen las palabras sino cómo lo dicen, cómo lo envuelven, cómo cantan. Tiene que ver con el corazón, con los ritmos de la vida. Eso es lo que hechiza al bebé. La voz es la primera impronta simbólica en un bebé y es portadora de afecto. La voz, la oralidad viene de muy atrás.” Yolanda Reyes

🎨Ilustración de Analía Heredia
psicopedagogia

herediaa




03/06/2023

LA PALABRA Y LA HONRA por Liliana Bodoc

Con seguridad, aquellos que de un modo u otro mediamos entre la literatura y los niños, entre la literatura y los jóvenes, tenemos la necesidad de leer, de pensar estrategias de lectura, de construir y cocrear con los chicos un estante propio, un canon único.

Pero creo que también nos hace falta pensar la palabra humana como un contacto privilegiado con el mundo.

Lo primero que debiéramos enseñarle a un niño es a honrar orgullosamente su lengua materna.

Y cuando hablo de lengua materna no me refiero tan solo al español, al aimará, al quechua, al guaraní, al portugués…

Nuestras lenguas maternas son nuestros linajes lingüísticos, la lengua hogareña, la lengua que se cocinó en la ollas de nuestras casas. Porque no hay una solo español ni un solo guaraní; porque cada casa, cada barrio, cada madre es un dialecto.

Es urgente desandar el autoritarismo a la hora de pensar el lenguaje en la educación.

Respetar la voz que el niño trae y enseñarle a que la ame es el primer paso para luego acrecentarla, desplegarla, hacerla lucir.

No es mancillando la palabra que lo hizo crecer como vamos a unirlo al caudal del lenguaje. Es, en cambio, celebrando ese puñadito de conceptos que trae en el fondo del bolsillo como podemos otorgarle voz, y que su voz sea un camino.

Ilustración de Goro Fujita

03/05/2023

Cuando tienes un hijo neurotípico, te sientes razonablemente seguro de que la participación de clases y hábitos de estudio decentes darán como resultado buenas notas. Estos chicos tienen amigos cercanos. Los invitan a participar en cosas sociales como bailes y reuniones de fin de semana. Ellos hacen los equipos, audiciones, organizaciones y clubes.

Pero cuando tienes un hijo con ciertas diferencias, a menudo no es así. El aprendizaje puede tardar más, tanto académica como socialmente. A pesar de sus tremendos esfuerzos, los resultados son a menudo una fracción de sus compañeros y la aceptación social es fugaz, preparándolos para comparaciones dolorosas y amarga frustración. En lugar de una experiencia divertida y satisfactoria, la escuela puede convertirse en un caldo de cultivo para la depresión y la ansiedad, y asigna un campo de batalla en casa. Es agotador tanto para padres como para hijos.

Esta es la semana de concienciación sobre la SPED (Educación Especial), Autismo, Dislexia y TDAH (Trastorno de Hiperactividad por déficit de Atención).

Para todos los niños que luchan día a día por triunfar en un mundo que no reconoce sus dones y talentos, y para aquellos que están caminando a su lado, por favor que esto sea un recordatorio amable de ser amable y aceptante de TODAS las personas. Reconocer que el "campo de juego" no siempre es una superficie nivelada.

Los niños que aprenden diferente no son raros. Simplemente son talentosos de formas que nuestra sociedad no valora lo suficiente. Sin embargo, quieren lo que todos los demás quieren: ¡ser aceptados!

¡Pon en tu muro! "copia y pega" (tocando y sosteniendo el texto) en tu perfil en honor a todos los niños que se consideran "diferentes". Nuestro mundo sería mucho menos hermoso sin ellos.
❤️🧡💛💚💙💜🖤

¡¡¡Recuerda que la bondad llega muy lejos!!! En un mundo donde puedes ser cualquier cosa... Sé amable. ♥️

~Copiado de un amigo ❤️

El aburrimiento es el preámbulo del asombro
24/03/2023

El aburrimiento es el preámbulo del asombro

EL ABURRIMIENTO por Catherine L´Ecuyer

Tolstói decía que «aburrirse es desear desear».

Que un niño no se sepa aburrir suele ser síntoma de que está sobrestimulado.

No olvidemos que el aburrimiento es el preámbulo del asombro. Si les dejamos aburrirse, empezarán a buscarse la vida, a ser creativos y a poner en marcha sus funciones ejecutivas (planificación, atención, memoria de trabajo, etc.) a través del juego libre.

El aburrimiento no es un grito de alarma que nos ha de convertir en animadores de juegos u organizadores de cumpleaños extraordinarios.

No es preciso ocupar todas sus horas. Relajémonos.

La vida ordinaria ya es de por sí bastante interesante: hay que ayudarles a redescubrir lo extraordinario de lo ordinario.

Ilustración de Elsa Beskow.

💜
03/03/2023

💜

"…hay que admitir que lo normal en educación, es que la cosa no funcione: que el otro se resista, se esconda o se rebele. Lo normal es que la persona que se construye frente a nosotros no se deje llevar o incluso se nos oponga, a veces, simplemente para recordarnos que no es un objeto en construcción sino un sujeto que se construye." Philippe Meirieu

🎨Ilustración de Giulia Pintus
psicopedagogia








🔸LAS “MALAS CONDUCTAS” SON MENSAJES.Detrás de todo “mal comportamiento” hay una emoción o una necesidad que no está pudi...
31/01/2023

🔸LAS “MALAS CONDUCTAS” SON MENSAJES.

Detrás de todo “mal comportamiento” hay una emoción o una necesidad que no está pudiendo ser comunicada de mejor manera y que necesita ser vista, traducida y respondida.

🔹LOS NIÑOS NOS NECESITAN PARA APRENDER A AUTORREGULARSE.

Los niños, sobre todo en la preescolaridad, experimentan sus emociones de manera muy intensa y no cuentan todavía con la madurez cerebral necesaria para poder regularse por sí mismos. Por eso, necesitan de un adulto empático y emocionalmente más maduro que ellos, que pueda poner en palabras lo que ellos están expresando con conductas, ayudarles a volver a la calma y a ir encontrando mejores maneras de expresarse.

Castigar, ignorar, gritar o golpear a un niño durante un berrinche/desbordamiento emocional NO le ayuda a desarrollar las habilidades de autorregulación ni de empatía, por lo tanto NO son estrategias recomendables.

Empatizar con el niño, y ayudarle a reconocer, validar y verbalizar la emoción sí son estrategias adecuadas y con implicaciones positivas a corto, mediano y largo plazo en el desarrollo socioemocional del niño.

De la corregulación surge la autorregulación.

🔸CONEXIÓN ANTES QUE CORRECCIÓN:

Validar la emoción no significa validar la conducta, pero para poder enseñar a los niños alternativas adecuadas para expresar sus necesidades y emociones, tenemos que necesariamente pasar por reconocer y validar sus emociones.

Es especialmente en los peores momentos de los niños donde más necesitamos poner esfuerzo para mantener la conexión y reiterar nuestro amor incondicional. Condicionar el amor a cuando los niños se portan bien diciendo cosas como “no me gustas/no te quiero cuando haces berrinche, no me gustas/no te quiero cuando te portas así” deriva en niños más “enojones” y explosivos o en niños inhibidos y complacientes, que a final de cuentas no aprenden una correcta gestión de sus emociones."

- M. Gomes

Feliz 2023
30/12/2022

Feliz 2023

15/12/2022
13/12/2022

“Ya eres grande, deberías ser más independiente”, dice el papá mientras su esposa le plancha la ropa para el trabajo.

“¿Todavía tomas teta?”, pregunta el primo que no para de fumar ci*******os.

“Tienes que escuchar cuando te hablan”, dice el abuelo que le prepara carne a su yerno vegetariano.

“Tienes que dormir solo, en tu cuna”, dice la mamá que cuando el papá viaja se va a dormir a casa de su mamá.

“Presta el carrito, no seas egoísta”, dice el tío que no le presta el auto ni a su mujer.

“No es no, tienes que entender”, dice la suegra que todavía no entiende que debe llamar antes de aparecer.

“El golpe educa, no es violencia”, dice el portero que aún tiene pesadillas con el cinturón del padre.

“Tienes que respetar a los adultos”, dice la abuela que le da Coca Cola al niño cuando la mamá no ve.

El mejor regalo que podemos darle a los niños es comportarnos como adultos, y dejarlos ser. Ya es bastante difícil crecer en un mundo tan incoherente como el nuestro.

Vía: Luciana Riskin
BUENA LUNA.🥀

Hoy
10/12/2022

Hoy

10 de diciembre

Día de los Derechos Humanos
Día de lxs Trabajadores Sociales

Se acerca Navidad
09/12/2022

Se acerca Navidad

NAVIDAD Y SANTA CLAUS por Mónica E. López

Ya falta poco para la Navidad y muchas familias se plantean qué hacer con Santa Claus, los renos y la chimenea. Cómo disfrutar con nuestros hijos de los preparativos y de su entusiasmo sin sentir que los engañamos.

Francoise Doltó decía que a los niños debíamos decirles siempre la verdad. Esta postura muchas veces se ha malinterpretado. Con los niños y niñas debemos ser claros y veraces pero también sensatos, es importante transmitir una verdad adecuada a su edad, no cualquier verdad.

Con respecto a Santa Claus, F. Doltó consideraba que el mito de la generosidad que encarna siempre existió porque para crecer con optimismo, todo ser humano necesita pensar que alguien puede tener un gesto de generosidad hacia él.

Un acto que aportará un poco de sol a la vida en momentos en los que quizás la persona está desesperada. Uno necesita creer que eso existe y que es posible.

Podríamos entonces, contar a nuestros chicos un cuento de Santa Claus con hermosas imágenes, podríamos decir que muchas personas se visten como él para repartir regalos, podríamos esperar a que ya siendo más grandes nos pregunten algo más y entonces hablar de la maravillosa generosidad que a todos nos encanta y que tal vez al crecer ellos también puedan encarnar.

Existen mil maneras y muchas posturas. Quizás decidamos no explicar nada, pero sí creo que una reflexión sobre la generosidad equilibrará los embates del consumismo, el desánimo y el seco racionalismo que nuestros chicos no se merecen.

¡Felices preparativos realistas y mágicos!

Dirección

Cochabamba

Horario de Apertura

Lunes 15:00 - 19:00
Martes 15:00 - 19:00
Miércoles 15:00 - 19:00
Jueves 15:00 - 19:00
Viernes 15:00 - 19:00

Teléfono

+59177441739

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando APRENSE-Gabinete Psicopedagógico, apoyo escolar y psicología clínica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a APRENSE-Gabinete Psicopedagógico, apoyo escolar y psicología clínica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram