Laboratorio clínico Atenas

Laboratorio clínico Atenas Laboratorio de Análisis Clínico

Tu salud es prioridad:👉¡¡¡PERFIL BÁSICO POR SOLO 100 Bs.!!!👈 🥼 🔬📲 Puedes escribirnos por WhatsApp o a través de cualquie...
09/02/2024

Tu salud es prioridad:

👉¡¡¡PERFIL BÁSICO POR SOLO 100 Bs.!!!👈 🥼 🔬

📲 Puedes escribirnos por WhatsApp o a través de cualquiera de las redes sociales de Laboratorio Atenas, para hacer una cotización, reservar, coordinar o consultar cualquier duda.

👉 Click para escribir o hablar por WhatsApp: https://wa.me/59174356789

📌 Dirección: Calle 16 de Julio número 227 entre Ecuador y Colombia, edificio Ferraran piso uno, oficina 103

📞 Teléfonos: ☎ (4) 4350783 - 📱 74356789

COCHABAMBA – BOLIVIA

13/01/2021





11/01/2021

, no salgas de casa sin



Detengamos la  , ¡salvemos vidas usando  !Si te cuidas, me cuidas, y nos cuidamos todos.
09/01/2021

Detengamos la , ¡salvemos vidas usando !
Si te cuidas, me cuidas, y nos cuidamos todos.





05/01/2021
02/01/2021
Sigamos cuidándonos para evitar el
01/01/2021

Sigamos cuidándonos para evitar el



Kary Banks Mullis, el descubridor del PCRA lo largo de este año 2020 y durante la pandemia, causada por el coronavirus S...
29/12/2020

Kary Banks Mullis, el descubridor del PCR

A lo largo de este año 2020 y durante la pandemia, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, en todo el planeta; un término poco conocido, y hasta ahora, usado, casi exclusivamente, por el área de salud; la “técnica de reacción en cadena de la polimerasa”, también conocida por sus siglas en inglés como: PCR (la polimerasa es una enzima capaz de transcribir o replicar ácidos nucleicos, que resultan cruciales en la división celular y en la transcripción del ADN), que hoy, se ha convertido en una palabra de uso común en nuestras conversaciones. Sin embargo, la mayoría de las personas, desconoce que detrás de estas siglas se oculta la apasionante historia de Kary Banks Mullis, nacido en Estados Unidos, el 28 de diciembre de 1944, que, lejos de ser el estereotipo del científico serio y reflexivo, fue un hombre provisto de una inquieta personalidad llena de múltiples facetas: escritor, surfista, e incluso, una vez, pasó a dirigir una panadería.

Graduado en química en la Universidad de Georgia Tech en 1966 y con un doctorado en 1973 por la Universidad de California en Berkeley, a los 24 años, Mullis, publicó un artículo en la revista Nature, titulado “Significado cosmológico de la inversión del tiempo”, lo que revela su curiosidad científica, más allá, de su área de especialización. A pesar de que Mullis se convirtió en un destacado representante de la comunidad científica, también se vio envuelto en algún que otro altercado. Siendo jefe del laboratorio de síntesis de ADN en Cetus Corporation, una de las primeras empresas de biotecnología de la época en California, Mullis, se ganó la fama de tener un comportamiento errático (parece ser que una vez llegó a amenazar con llevar un arma al trabajo). También se vio involucrado en algunas peleas con su entonces novia, que a la vez era una compañera de trabajo, y casi llegó a las manos con otro compañero en una fiesta de empresa.

Fue un personaje de lo más excéntrico, y no por ser el típico californiano que practicaba surf o por haberse casado cuatro veces. Tampoco por consumir grandes cantidades de psicotrópicos, o incluso sintetizarlos, aprovechando sus conocimientos de química. Ni tampoco por haber fundado una empresa llamada Stargene, cuya finalidad era la de vender joyas con ADN, ampliado, de famosos como Marilyn Monroe, Elvis Presley, James Dean o incluso de George Washington. Su mayor excentricidad se puso de manifiesto cuando el propio Mullis relató cómo su abuelo recién fallecido se le había aparecido en 1986. Y no fue una vez, sino varias y en todas ellas al parecer compartieron unas cervezas en el porche de su casa charlando sobre la vida en California. Aunque realmente son pocos los que afirman haber tenido un encuentro en el bosque con un mapache alienígena luminoso, Mullis afirmó haber vivido aquella experiencia y aseguró que en aquella época no consumía L*D.

En 1983, mientras trabajaba en Cetus Corporation, concibió la técnica de la PCR. Como contaría él mismo, años más tarde, la idea le vino a la mente mientras conducía una noche junto a su novia por las montañas del norte de California. En principio, la idea de fabricar millones de copias de un fragmento de ADN, de forma rápida y sencilla, era simple y tenía un inmenso potencial. Pero los obstáculos técnicos para conseguirlo eran numerosos; se tenía que dar con la clave. Y Mullis la encontró: emplear polimerasas termoestables (Taq) a elevadas temperaturas para hacer copias de ADN. Fueron dos compañeros de Mullis, Susanne Stoffel y David H. Gelfand, quienes finalmente lograron aislar el ADN de la llamada polimerasa Taq en el otoño de 1985. La polimerasa termoestable, denominada polimerasa Taq, proviene de la bacteria Thermus aquaticus, descubierta por el microbiólogo Thomas Brock, de ahí su nombre. Asimismo, los experimentos realizados por otro científico llamado Randy Saiki, demostrarían que la polimerasa Taq era ideal para llevar a buen término el proceso de PCR, porque podía soportar temperaturas muy altas, a diferencia de otras polimerasas de las que se disponía en ese momento. En 1989, el proceso de PCR y la enzima ADN polimerasa fueron nombrados por la revista Science como "Molécula del año". Sin la técnica por la que Mullis ganó el Premio Nobel de Química en 1993, la genómica sencillamente no existiría.

La reacción en cadena de la polymerasa ideada por Mullis permite ampliar secuencias de ADN gracias a lo cual se pueden identificar con mucha más facilidad la presencia de virus y bacterias. Este hito supuso un antes y un después en la biología.




https://laboratoriodeanalisisatenas.blogspot.com/2020/12/kary-banks-mullis-el-descubridor-del-pcr.html

28/12/2020






Es tiempo de paz, amor, amistad, pero sobre todo, tiempo de cuidarnos, para mantenernos sanos.¡¡FELIZ NAVIDAD!!
24/12/2020

Es tiempo de paz, amor, amistad, pero sobre todo, tiempo de cuidarnos, para mantenernos sanos.
¡¡FELIZ NAVIDAD!!



Así de simple, crudo y real.Créditos por la imagen, a quien corresponda.
24/12/2020

Así de simple, crudo y real.

Créditos por la imagen, a quien corresponda.


Empecemos el día con un poco de humor...
24/12/2020

Empecemos el día con un poco de humor...


Recuerda, no salgas de casa sin  ; juntos evitaremos el
23/12/2020

Recuerda, no salgas de casa sin ; juntos evitaremos el


June Almeida, la viróloga que identificó el primer coronavirusCon una escasa formación reglada y tan solo 34 años, June ...
22/12/2020

June Almeida, la viróloga que identificó el primer coronavirus

Con una escasa formación reglada y tan solo 34 años, June Dalziel Hart -que adoptó Almeida como apellido de casada- realizó un descubrimiento que cambiaría la historia de la virología. Fue capaz de observar en el microscopio, el primer coronavirus, bautizado con este nombre por el halo que lo rodea y que se asemeja a la corona solar que también puede apreciarse en el contorno del astro rey. Esta familia formada por diferentes virus ataca al sistema respiratorio provocando enfermedades leves, como un resfriado, o mucho más graves, como bronquitis, neumonías o la Covid-19.

Considerando la breve trayectoria estudiantil de June Almeida, era difícil prever que esta joven escocesa desarrollaría una carrera profesional tan exitosa y productiva. Nacida en una familia humilde y trabajadora en el Glasgow de 1930, June tuvo que abandonar la escuela a los 16 años por falta de recursos económicos. Afortunadamente, pronto consiguió un trabajo acorde con sus inquietudes en la Glasgow Royal Infirmary.

Allí, fue destinada al departamento de histopatología, un campo de la medicina que se encarga de estudiar las causas, la evolución y las consecuencias de las enfermedades. En el laboratorio de esta institución fue donde tuvieron lugar sus primeros contactos con la observación a través del microscopio electrónico, aprendiendo a distinguir agentes patógenos en las muestras de tejido biológico que debía analizar.

La formación y el aprendizaje de esta primera etapa fueron claves para el desarrollo posterior de sus habilidades como científica. Pasó un tiempo realizando trabajos parecidos en el St. Bartholomew Hospital de Londres, donde conoció a su pareja, con quien se trasladó a Canadá en 1944. Fue en el Ontario Institute for Cancer Research donde su bagaje profesional empezó a dar frutos.

Gracias a su experiencia anterior con los microscopios electrónicos pudo acceder a esta oportunidad, un lugar de trabajo donde publicó sus primeros artículos científicos basados en nuevas estructuras víricas examinadas mediante innovadoras técnicas de observación microscópica.

Esta técnica supuso un antes y un después para los médicos que trabajaban con la detección de enfermedades infecciosas. Entre otras cosas, a ella le permitió convertirse en la primera persona que identificó en el microscopio el virus de la rubeola, una enfermedad muy estudiada hasta el momento, pero sin imágenes gráficas del virus que la provocaba.

Su creciente fama como reputada viróloga se fue expandiendo entre los sectores del mundo académico y pronto empezaron a llegar los reconocimientos. En este caso la oportunidad laboral que se le presentó le proponía regresar al Reino Unido, precisamente al mismo hospital londinense donde ya había trabajado antes. El doctor David Tyrrel lideraba las investigaciones sobre el virus del resfriado común y requirió la presencia de June Almeida para trabajar en su equipo. En sus investigaciones, Tyrrel creía que había descubierto un nuevo tipo de virus, el B814, pero no era capaz de aislarlo y cultivarlo en el laboratorio. Fue gracias a las técnicas desarrolladas por la viróloga que se pudo crear una imagen clara del nuevo virus. El mundo acaba de contemplar por primera vez un coronavirus a través de los ojos de June Almeida. Todo un hito en la historia de la investigación patológica.

Tras sus excepcionales aportaciones, Almeida formalizó sus estudios con un doctorado en la Escuela Médica de Londres y trabajó en el Wellcome Institute for the History of Medicine de Londres, donde siguió contribuyendo en el campo de la obtención de imágenes microscópicas. En 1980 escribió un texto fundamental titulado Manual de diagnóstico rápido de virus en el laboratorio para la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se retiró de la virología en 1985 pero, aunque se dedicó durante un tiempo al yoga y a las antigüedades, volvió a ella de nuevo para participar en la obtención de las primeras imágenes en alta calidad del VIH, el virus que causa el SIDA. Murió en 2007 a los 77 años una mujer pionera cuyo legado y cuyas investigaciones vuelven a situarse en la primera línea de las noticias de actualidad.

Fuente: National Geographic

https://laboratoriodeanalisisatenas.blogspot.com/2020/12/june-almeida-la-virologa-que-identifico.html


 Mientras llegue una vacuna segura, a nuestro país, y ante el evidente rebrote del  , hay medidas que debemos tomar, par...
21/12/2020



Mientras llegue una vacuna segura, a nuestro país, y ante el evidente rebrote del , hay medidas que debemos tomar, para reducir el riesgo de infección, estas, son precauciones estándar que, se supone, todos debemos cumplir para evitar los virus respiratorios:

- Lavarse las manos con agua y jabón, con frecuencia, o usar un desinfectante para manos a base de alcohol.
- Cubrirse la boca y la nariz con el codo o un pañuelo descartable, al toser o estornudar.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca si las manos no están limpias.
- Evitar tener contacto con cualquier persona que esté enferma. Lo recomendable es mantener distancia física de por lo menos dos metros, con cualquier persona.
- Evitar, por todos los medios, compartir platos, vasos, ropa de cama y otros objetos de la casa si estás enfermo.
- Limpiar y desinfectar las superficies que se toquen con frecuencia.
- Quedarse en casa y no ir al trabajo, a la escuela, o a lugares públicos si uno está enfermo.

La forma más frecuente de transmisión del es entre personas, y las posibles rutas de transmisión incluyen el contacto directo, las gotas y la transmisión por el aire, debido a las pequeñas gotas que se emiten al estornudar, toser o exhalar.
Los síntomas de infección del , pueden aparecer de 2 a 14 días después de la exposición, y pueden incluir:

- Fiebre
- Tos seca
- Cansancio

Otros síntomas menos comunes son:

- Molestias y dolores
- Dolor de garganta
- Diarrea
- Conjuntivitis
- Dolor de cabeza
- Pérdida del sentido del olfato o del gusto
- Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies

Los síntomas graves son:

- Dificultad para respirar o sensación de falta de aire
- Dolor o presión en el pecho
- Incapacidad para hablar o moverse

Se recomienda ponerse en contacto inmediatamente con un centro médico, si se presentan síntomas de infección del , especialmente existe la posibilidad de haber estado expuesto al virus. Hay que informar al médico si se viajó recientemente a lugares donde haya fuerte presencia de la enfermedad.
Busca atención médica inmediata, y mientras eres atendido, lo recomendable es que guardes las medidas de seguridad, para evitar contagiar a tus seres queridos y al resto de personas.

https://laboratoriodeanalisisatenas.blogspot.com/2020/12/coronavirus-mientras-llegue-una-vacuna.html

Dirección

Calle 16 De Julio Nº 227 Entre Ecuador Y Colombia 1º Piso
Cochabamba

Horario de Apertura

Lunes 07:45 - 18:00
Martes 07:45 - 18:00
Miércoles 07:45 - 18:00
Jueves 07:45 - 18:00
Viernes 07:45 - 18:00
Sábado 08:00 - 12:00

Teléfono

+59144350783

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Laboratorio clínico Atenas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Laboratorio clínico Atenas:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram