28/09/2025
*La alienación parental, violencia parentofilial - ¡PURA!*
*¿Qué es la Alienación Parental?*
N. Pereda. y M. Arch. (2009) En síntesis, la problemática se caracterizaría por la presencia en niños, niñas y adolescentes de emociones, actitudes y comportamientos de rechazo hacia uno de los progenitores y/o su familia extensa cuyo origen, básicamente, surge de un proceso de mediatización por parte del otro progenitor. En consecuencia, el proceso de alienación parental genera una interferencia significativa en la calidad de la relación del menor con sus progenitores y, por tanto, contribuye a su posible inadaptación.
*¿Cómo podemos identificar, la alienación parental?*
Cuando la interferencia parental, es aguda sobre el NNA. Alienado, a través de las siguientes acciones:
• No informan sobre actividades del hija/o
• Desvalorizan e insultan al otro progenitor delante de la hija/o
• Interceptan correos / regalos enviados a hija/o
• Presentan a nuev@ conyugue (como madre / padre)
• Organizan actividades con hija/o en período de visitas del otro progenitor
• No contacto telefónico
• Dialogar descortésmente con nuevo conyugue del otro progenitor
• Impiden al otro progenitor acceder a expedientes escolares / médicos.
• Tomar decisiones importantes sin consultar al otro progenitor
• “SE OLVIDAN” de informar sobre citas importantes (medico/dentista/psic.)
• Ridiculizan los sentimientos de la hija/o hacia el otro progenitor
• Reprochan al otro progenitor los malos comportamientos de hija/o
• Amenazas a hija/o si escribe, llama, contacta al otro progenitor
• Expresiones negativas hacia vestimenta que compró el otro progenitor
• Vacaciones sin el hijo/a, pero no le permiten al otro progenitor cuidarlos.
• Cambian de domicilio a km para distanciar del otro progenitor.
• Aterrorizan que el otro progenitor pretende dañarles.
• Falsas denuncias (abuso físico/sexual)
*¿Qué provoca en el NNA? La alienación Parental.*
• Manifestaciones de odio, hacia el padre o la madre no custodio.
• Racionalizaciones triviales para despreciar al padre alienado
• Pensamiento polarizado contra el padre alienado (totalmente malo)
• Pensador independiente (protección al alienante “a mí nadie me enseñó nada, si lo digo es porque así lo siento; mi papá – mamá es malo y no lo quiero”)
• Ausencia de culpa hacia los sentimientos del padre rechazado.
• Extensión del odio a la familia ampliada.
• Discurso similar al progenitor alienante.
• Resistencia a las visitas o a pasar tiempo con el padre o madre rechazado.
• Aparente miedo u odio contra el progenitor no custodio.
• Rechazar regalos del progenitor / felicitaciones.
• Se muestran saludables y normales hasta que son preguntados por el progenitor alienado que desencadena su odio.
• Testimonian falsas denuncias de violencia física, psicológica, sexual, inducidos por la parentalidad alienante.
*¿En que contextos se desarrolla, la alienación parental?*
Cuando la relación conyugal es altamente conflictiva y/o cuando se dan separaciones conyugales muy disfuncionada y la parentalidad custodia de los NNA. En su incapacidad de diferenciar sus conflictos; en su afán consciente de dañar a la pareja o ex pareja, utilizan a los NNA. Como sujetos de venganza, siendo la alienación parental; VIOLENCIA PARENTO FILIAL, en su forma más PURA de Violencia.
*Se puede identificar si un NNA. ¿Está siendo víctima de Alienación Parental?*
Claro que sí, ahí entran los profesionales en psicología y trabajo social forense; que previamente ante la notificación de la Autoridad correspondiente, proceden a realizar la investigación respectiva, en la cual se involucra al contexto en general, donde los NNA. Se relacionan. Como sugerencia, el punto de pericia psicológica o social; seria:
• *Describir y analizar el funcionamiento de la familia identificando conductas de riesgo, que se constituyan maltrato por alienación en los hijos.*
Muy atentamente; *SU PSICOLOGO FORENSE 24/7*, Bory Urdininea Vaca, para consultas llámeme o envíe sus mensajes al cel. 79892482.