Consulta Psicológica Alexander Salinas Acuña

Consulta Psicológica Alexander Salinas Acuña Psicólogo Clínico, Psicoterapeuta, Magíster en Psicología Clínica.

Miembro del Colegio de Psicólogos de Chile y de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y Psicoterapia.

Hola, 🙂 :A poca gente le encanta trabajar. De hecho, trabajo proviene del latín tripalium, un instrumento de tortura. Si...
03/10/2025

Hola, 🙂 :
A poca gente le encanta trabajar. De hecho, trabajo proviene del latín tripalium, un instrumento de tortura. Sin embargo, cuando en la actualidad pensamos en el futuro del trabajo (especialmente en relación con la IA), nos ciega una especie de encanto, la creencia en un poder sobrenatural, un determinismo tecnocrático frente al que nos sentimos impotentes. Lisa Herzog, en La salvación de trabajo, realiza un llamamiento político a tomar las riendas del futuro del trabajo. Ni la tecnología es una fuerza mágica, ni las grandes corporaciones son dioses incontestables. Lo que ocurra en los próximos años con el trabajo dependerá de las decisiones y las luchas políticas que se lleven a cabo en el presente.

Con todo, la tendencia a encantarnos, a dejarnos seducir por el encanto, parece consubstancial al ser humano. Así lo defiende Miquel Seguró en La seducción del encanto. Pese a vivir en una sociedad donde predomina el desánimo, el miedo y la desesperanza, no se extingue la necesidad de encontrar el encanto a las cosas. Seguró analiza tres fuentes prometedoras de encanto (redes sociales, progreso tecnocientífico, política), y tras constatar la insatisfacción que producen, deja abierta una puerta para la aspiración a lo que nos trasciende.

Lo que los filósofos dicen de Dios es el libro editado por Jack Symes en el que algunos de los mejores pensadores anglosajones de nuestro tiempo (Richard Dawkins, Daniel Dennett, Richard Swinburne...) se pronuncian sobre Dios. Los hay ateos, panteístas, musulmanes o católicos. Para estos últimos, si siguen de cerca la doctrina cristiana, la ira es uno de los sietes pecados capitales. Sin embargo, tal y como la psicóloga Roberta Milanese defiende en Ira, esta emoción, bien controlada, puede alimentar nuestra valentía y nuestra determinación frente a situaciones de injusticia.

A la misma escuela de psicoterapia que Milanese (la terapia breve estratégica) pertenecen Claudette Portelli y Matteo Papantuono, quienes en Las nuevas adicciones nos enseñan a entender y combatir la servidumbre a las nuevas tecnologías. La televisión fue quizás el fenómeno tecnológico con el que empezó lo que ha culminado en esa extensión de nuestra mano que son ya los móviles, y de ella se ocupa Manuel Palacio en La historia de la televisión en España, obra de referencia. Pero, a fin de cuentas, tras el ruido y los avatares diarios, si ponemos el oído escucharemos latir una de las preguntas más antiguas y radicales: «¿quién soy?». En ella nos sumergen, no los análisis, sino las meditaciones de Jorge Zentner en Yo soy todo lo que no soy.

Te deseamos un feliz otoño cargado de lecturas.

Fuente: Editorial Herder

La pandemia de salud mental también está afectando a los niños y adolescentes...Un reciente estudio realizado en Chile m...
22/09/2025

La pandemia de salud mental también está afectando a los niños y adolescentes...

Un reciente estudio realizado en Chile muestra que cerca del 50% de los niños, niñas y adolescentes tienen o han tenido síntomas de ansiedad, depresión y agotamiento emocional, y las descompensaciones son cada vez a más temprana edad.

Los sistemas de salud están colapsados, y los profesores están agotados, dice Jonathan Martínez-Líbano, académico y director del Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar de la Universidad Andrés Bello.

Link:

En este nuevo episodio de Charlas Board, el doctor en Psicología Jonathan Martínez-Líbano, académico y director del Magíster en Educación Emocional y Convivencia de la Universidad Andrés Bello, entrega a mamás, papás y cuidadores pautas para detectar síntomas tempranos de algún problema p...

El artículo publicado en El Mostrador aborda un tema relevante y actual: el aumento de las enfermedades profesionales de...
14/09/2025

El artículo publicado en El Mostrador aborda un tema relevante y actual: el aumento de las enfermedades profesionales de salud mental en Chile, destacando como principales causas la violencia laboral y la sobrecarga de trabajo.
El artículo se centra en el aumento de las enfermedades profesionales de salud mental en Chile, un problema que ha crecido significativamente en los últimos años (más del 60% en los últimos tres años, según la Asociación Chilena de Seguridad - ACHS). Este tema es de gran relevancia, dado el impacto de la salud mental en la productividad, el bienestar individual y los costos asociados para las empresas y el sistema de salud.
Se identifican dos causas principales: la violencia laboral (67% de los casos, relacionada con condiciones organizacionales, jefaturas hostiles y conflictos interpersonales) y la sobrecarga laboral (36%, vinculada a exceso de trabajo, falta de límites y descansos insuficientes). Estas causas reflejan problemas estructurales en los entornos laborales chilenos, como culturas organizacionales deficientes y falta de regulación del tiempo de trabajo.

Link:

Abordar estas problemáticas a tiempo genera mejores ambientes de trabajo que favorezcan la salud mental de las trabajadoras y trabajadores en Chile.

Difundir...
08/09/2025

Difundir...

El proyecto de ley Boletín N° 17.003-11 —presentado por el Ejecutivo mediante mensaje presidencial— propone una Ley Inte...
29/08/2025

El proyecto de ley Boletín N° 17.003-11 —presentado por el Ejecutivo mediante mensaje presidencial— propone una Ley Integral de Salud Mental y modifica diversas normas vigentes. Su finalidad es promover y proteger la salud mental y bienestar de todas las personas a lo largo de sus vidas, asegurando el pleno respeto a su dignidad y derechos fundamentales.
En esa misma línea, uno de los enfoques principales de la propuesta es fomentar la inclusión social y la vida independiente de las personas con discapacidad psíquica o intelectual.

Para ello, la propuesta establece una Política Nacional de Salud Mental, que cuenta con deberes generales del Estado que involucran a diversos ministerios de manera intersectorial. Por ejemplo, dentro de las medidas se considera la exigencia de requisitos mínimos para la instalación y funcionamiento de Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores (ELEAM) y residencias del Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS) que cuenten con pacientes con diagnóstico psiquiátrico. Estos requisitos serán determinados por los ministerios de Salud y de Desarrollo Social y Familia.

Además, la iniciativa garantiza que las personas con discapacidad psíquica o intelectual cuenten con atención preferencial en la Corporación de Asistencia Judicial respecto de causas en los Tribunales de Familia por hospitalización involuntaria.

A su vez se refuerzan los derechos de estas personas en relación a la toma de decisiones sobre su salud: perfeccionando normas sobre el consentimiento libre e informado; eliminando la figura de curaduría provisoria de bienes; dejando sin efecto la calidad de reservado de la ficha clínica y documentos que están en los establecimientos psiquiátricos; y prohibiendo la posibilidad de aplicar tratamientos invasivos sin consentimiento de la persona.

Respecto a los principios que rigen a la propuesta, se instaura el de "trato paritario", que implica un deber para el Estado en garantizar una distribución de recursos equivalentes —igualdad en el acceso, calidad de atención, asignación de recursos— tanto para la salud física como para la salud mental.

Finalmente, el texto legal considera la creación de un Plan de Desinstitucionalización, para diseñar el proceso de cierre o transformación de los establecimientos psiquiátricos asilares o de atención segregada en salud mental. Esto, con el objetivo de garantizar que las personas puedan vivir de forma independiente e integradas en la comunidad.

La Superintendencia de Salud será la institución responsable de fiscalizar el cumplimiento de esta ley.

Fuente: https://www.congresovirtual.cl/project/3994

11/05/2025

Comparto para todas y todos aquellos colegas interesados en formarse y acreditar expertiz en el área forense.

14/09/2024

La necesidad de evitar sacrificar el bienestar propio por el de los demás, lo que en términos existenciales podría verse como una renuncia a la autenticidad. La vida auténtica, según esta perspectiva, implica reconocer nuestro valor y no atarnos a relaciones que nos despojan de sentido o nos hacen sentir vacíos. Se nos invita a vivir de acuerdo con nuestra dignidad, tomando decisiones que reflejen nuestra esencia y no el miedo a la pérdida o al rechazo. En esta reflexión, dejar ir a quienes no nos valoran se convierte en un acto de coraje y autovalidación, afirmando que nuestra plenitud no debe depender de la aprobación externa, sino de nuestro compromiso con nuestra verdad interior.

Adiós a una maestra de generaciones...✨
24/06/2024

Adiós a una maestra de generaciones...✨

Paz...✌🏼 +Genocidio
28/03/2024

Paz...✌🏼
+Genocidio

22/03/2024

Dirección

Alcalde Oscar Belmar, 217. Saucache Sur
Arica
1000947

Horario de Apertura

Martes 18:00 - 21:00
Miércoles 18:00 - 21:00
Jueves 18:00 - 21:00

Teléfono

+56975786115

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Consulta Psicológica Alexander Salinas Acuña publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Consulta Psicológica Alexander Salinas Acuña:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram