05/03/2025
I La realidad de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Chiloé sigue marcada por la escasez de especialistas y la falta de integración en la sociedad y el sistema educativo. Si bien el diagnóstico ha aumentado debido a una mayor capacitación y acceso a pruebas, la falta de neurólogos y terapeutas en la provincia dificulta el acceso a tratamientos adecuados.
En Ancud, el único centro de atención especializado depende del Club de Leones, mientras que en otras comunas han surgido agrupaciones lideradas por familias que buscan visibilizar la condición y generar redes de apoyo. Tania Márquez, presidenta de la agrupación “Teacompaño”, advierte que la falta de neurólogos infantiles ha generado largas listas de espera y dificultades para obtener diagnósticos oportunos.
El problema se replica en otras comunas como Quellón y Castro, donde organizaciones como "Chilotea" han intentado suplir la ausencia de atención médica especializada. Yohana Núñez, representante de la agrupación quellonina, señala que, además de la falta de especialistas, persisten barreras en la educación, donde los programas de integración carecen de personal capacitado.
Las familias se enfrentan además a un alto costo económico al tener que viajar a otras ciudades para acceder a profesionales, con consultas que pueden superar los 100 mil pesos. En este contexto, dirigentes y familias hacen un llamado urgente para mejorar la atención en salud y fortalecer la capacitación en educación para garantizar una inclusión real de las personas con TEA en Chiloé.