Consulta Psiquiátrica Los Andes

Consulta Psiquiátrica Los Andes Contáctanos
contacto@saludmentallosandes.cl
+56 941802199

El desconocimiento sobre las enfermedades mentales obstaculiza, entre otras cosas, el diagnóstico precoz del paciente y ...
22/10/2025

El desconocimiento sobre las enfermedades mentales obstaculiza, entre otras cosas, el diagnóstico precoz del paciente y el acceso a tratamientos oportunos. Sin tratamiento la enfermedad no solo deteriora nuestro cerebro sino que nuestra vida, en todas sus áreas: personal, familiar, social, laboral, y nuestra salud en general.

Visita nuestra página Web www.saludmentallosandes.cl
Agenda una hora Online con nuestros Psiquiatras Dr. Federico Zegers y Dra Genny Valencia
Contactanos al +56941802199

10 de Octubre Día Mundial de la Salud MentalLas enfermedades psiquiatricas son patologías cerebrales que como no se ven ...
10/10/2025

10 de Octubre Día Mundial de la Salud Mental

Las enfermedades psiquiatricas son patologías cerebrales que como no se ven a simple vista, subestiman y minimizan.
En Chile el 30% de la población, o lo que es lo mismo, más de 5.000.000 de chilenos, sufre alguna enfermedad mental (trastornos del ánimo, de la ansiedad, de la personalidad, alimentarios, adictivos, otros)
Esto significa que ellos están en nuestras familias, en nuestra empresa, en nuestro vecindario y en nuestro círculo de amigos.

10 de Octubre Día Mundial de la Salud MentalLas enfermedades psiquiatricas son patologías cerebrales que como no se ven ...
10/10/2025

10 de Octubre Día Mundial de la Salud Mental

Las enfermedades psiquiatricas son patologías cerebrales que como no se ven a simple vista, subestiman y minimizan.
En Chile el 30% de la población, o lo que es lo mismo, más de 5.000.000 de chilenos, sufre alguna enfermedad mental (trastornos del ánimo, de la ansiedad, de la personalidad, alimentarios, adictivos, otros)
Esto significa que ellos están en nuestras familias, en nuestra empresa, en nuestro vecindario y en nuestro círculo de amigos.

www.saludmentallosandes.cl
Contacto: +56941802199

Adicciones- Salud MentalAdicciones y trastornos mentales suelen ir de la mano: millones de personas padecen estos trasto...
03/10/2025

Adicciones- Salud Mental

Adicciones y trastornos mentales suelen ir de la mano: millones de personas padecen estos trastornos denominados «concomitantes» y, sin embargo, sólo una minoría recibe el apoyo adecuado

Diagnóstico dual, comorbilidad, trastornos concomintantes – uno de estos tres términos se utiliza a menudo para indicar que dos condiciones o patologías coexisten en la misma persona, por ejemplo un trastorno mental y un trastorno por consumo de sustancias. Muchas personas que sufren una adicción también tienen un problema de salud mental subyacente. Aunque una de estas condiciones puede exacerbar los síntomas de la otra, no hay pruebas de que una esté necesariamente causada por la otra.
Varios factores pueden explicar la coexistencia de trastornos por consumo de sustancias (TUS) y otros trastornos mentales:

• Ciertos factores de riesgo pueden contribuir tanto a los TUS como a otros trastornos mentales. Algunas familias se ven más afectadas por ambos trastornos, lo que implica que ciertos genes pueden ser un factor de riesgo. Los factores ambientales, como el estrés o los traumas, pueden provocar cambios genéticos que se transmiten de generación en generación, lo que podría contribuir a la aparición de un trastorno mental o por consumo de sustancias.
• Los trastornos mentales pueden contribuir al consumo de sustancias y a los TUS. Las personas que padecen un trastorno mental como depresión, ansiedad o trastorno de estrés postraumático son más propensas a consumir alcohol u otras dr**as para aliviar sus síntomas (automedicación). Sin embargo, aunque estas sustancias pueden ayudar temporalmente, con el tiempo sólo empeoran las cosas.
• El consumo de sustancias y los TUS pueden contribuir al desarrollo de otros trastornos mentales. El consumo de sustancias puede desencadenar cambios en la estructura y el funcionamiento del cerebro que hacen a las personas más propensas a desarrollar un trastorno mental.

Patologías crónicas
Los trastornos por consumo de sustancias y otros trastornos mentales son condiciones o patologías cerebrales crónicas. En otras palabras, cuando una persona tiene una adicción, el funcionamiento y la estructura del sistema cerebral se ven profundamente alterados. Estas complejas alteraciones conducen a una pérdida de control sobre el comportamiento, por lo que la adicción se describe como una enfermedad neurológica.
Las alteraciones cerebrales asociadas al consumo de sustancias se producen en las mismas zonas del cerebro afectadas por la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Por eso es frecuente la concurrencia de TUS y trastornos mentales.

Relación con traumas
Las personas que han sufrido traumas físicos o emocionales están mucho más expuestas a los trastornos por consumo de sustancias. Los estudios sugieren que la mitad de las personas con diagnóstico de trastorno por estrés postraumático padecen también un problema concomitante de consumo de sustancias.

Un diagnóstico complicado
Los trastornos concomitantes son a veces difíciles de diagnosticar. Sus síntomas suelen ser complejos y pueden variar en gravedad. A menudo ocurre que las personas afectadas son ingresadas para recibir tratamiento por un trastorno, mientras que del otro ni siquiera se habla. Esto se debe a que los síntomas son muy similares y a menudo se solapan.
De hecho, los problemas de salud mental y los trastornos por consumo de sustancias (u otras adicciones) pueden tener componentes biológicos, psicológicos y sociales similares.
Los diagnósticos incompletos también pueden estar relacionados con una formación o un cribado inadecuados. Hay que insistir en la necesidad de contar con sistemas fiables, ya que las consecuencias de los trastornos concurrentes no diagnosticados, no tratados o tratados inadecuadamente pueden aumentar el riesgo de suicidio, encarcelamiento y exclusión social.

Tratamiento de las comorbilidades
Las investigaciones demuestran que los trastornos concurrentes deben tratarse al mismo tiempo. Para obtener los mejores resultados, se recomienda que las personas que sufren tanto una adicción como un problema de salud mental reciban un tratamiento integrado. Con estos tipos de tratamiento, los médicos y otros profesionales pueden abordar y tratar ambos trastornos al mismo tiempo. Esto suele traducirse en menores costes de tratamiento y mejores resultados para los pacientes.
Los tratamientos integrados permiten a los terapeutas abordar y tratar ambos trastornos al mismo tiempo, lo que reduce los costes y mejora los resultados del tratamiento.
Por último, la detección y el tratamiento precoces de estos trastornos pueden mejorar enormemente la recuperación y la calidad de vida de una persona. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las personas que sufren a la vez una adicción y otra enfermedad mental suelen presentar síntomas más persistentes, más graves y más resistentes al tratamiento que los pacientes que padecen sólo uno de estos trastornos.

Agenda una hora con nuestros Psiquiatras llamando o enviando un whatsapp al +56941802199
Visita nuestra página Web www.saludmentallosandes.cl
Instagram consultapsiquiatricalosandes

Las mujeres con síntomas de depresión más que triplican a los hombres en ChileEl nuevo informe de Termómetro de la Salud...
29/09/2025

Las mujeres con síntomas de depresión más que triplican a los hombres en Chile

El nuevo informe de Termómetro de la Salud Mental revela que el consumo riesgoso de alcohol casi se duplica el último año en el país sudamericano
En términos generales, el 13% de los chilenos presenta síntomas de depresión moderados o severos. Cinco meses atrás, la cifra era levemente mayor, por lo que desde lejos se recibe como una buena noticia. El dato, sin embargo, esconde una significativa diferencia entre hombres y mujeres: mientras ellos caen al 6%, ellas escalan hasta el 19,5%. Es la mayor brecha registrada en los cinco años que lleva realizándose el Termómetro de la Salud Mental, una medición del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica (UC) junto con la Asociación Chilena de Seguridad (Achs). El mismo informe, publicado este martes, revela que el consumo riesgoso de alcohol casi se duplica el último año en el país sudamericano, pasando de un 5,9% de la población a un 10,1%, una cifra que se acerca a las registradas durante la pandemia, un periodo particularmente estresante para la sociedad.
Para la psicóloga Antonia Errázuriz, académica del departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la UC, lo primero que arroja la brecha que existe entre hombres y mujeres es la necesidad de abrir los datos y separarlos por género y edad, para que cuando se diseñen políticas y soluciones están bien enfocadas a los distintos grupos porque, de lo contrario, se pueden generar imágenes erradas. En los niveles que se presentan síntomas de depresión, como cansancio permanente, trastornos del sueño, sensación de soledad, “más invalidado está uno para trabajar”. “La mitad de la fuerza laboral, las mujeres, que tiene labores de cuidado importante, al presentar esta problemática las pone al mismo tiempo en desventaja para poder funcionar adecuadamente. No solo es una percepción de sentirse desgastado, sino que se torna extremadamente difícil para ejercer sus labores”, apunta.
La encuesta es realizada en sectores urbanos de Chile y, según los realizadores, se puede proyectar que del millón 800.000 chilenos que presentan síntomas de depresión moderados y severos, 400.000 son hombres y 1.400.000 son mujeres. En el caso de ellos, es el registro más bajo desde noviembre de 2020, la primera medición, y en el caso de ellas es la más alta en los últimos dos años. Quienes tienen entre 30 y 39 años, y entre 40 y 49 años, son los que presentan mayores síntomas de depresión moderada o severa, con un 15 % y 16 %, respectivamente.
Daniela Campos, jefa Técnica de Riesgos Psicosociales de Achs Seguro Laboral, señala que la alta diferencia por género puede explicarse por varios factores estructurales y culturales, como la carga mental y emocional, “donde las mujeres muchas veces sostienen el bienestar del entorno con escasa contención para su propio malestar”. Las mayores tasas de informalidad, brechas salariales, menor acceso a posiciones de liderazgo o factores biológicos también pueden jugar un papel en la salud mental. Errázuriz dice que tener menos apoyo estructural que los hombres puede empujar los problemas de salud mental de las mujeres de menores recursos.
También se ha documentado que las mujeres tienden a postergar controles médicos, descanso y redes propias para priorizar a otros, generando una acumulación de estrés. Sobre la tendencia a la baja de ellos en contraste con el alza de ellas, Campos plantea que los hombres pueden haber retomado rutinas laborales y sociales “más rápidamente o tener menos sobrecarga fuera del trabajo, lo que favorece su bienestar emocional”. En contraste, las mujeres parecen vivir “una cronificación del malestar”. “No sólo no logran recuperarse al ritmo de los hombres, sino que retroceden a niveles altos ya registrados en periodos críticos. Esto podría indicar que las transformaciones estructurales necesarias para su bienestar (conciliación, corresponsabilidad, seguridad económica) siguen pendientes”, añade.
De los índices medidos en la encuesta, como ansiedad, sedentarismo, insomnio, en el único que los hombres superan a las mujeres es en el del consumo riesgoso de alcohol. En el último año, ellos escalan de un 5,9% a un 11,9%, mientras que ellas del mismo 5,9% a un 8,4%. Errázuriz apunta que en general la tendencia es que los hombres beban más, pero que han habido registros donde ambos géneros se han igualado y lo que sucede ahora es que retorna a la brecha tradicional. Para Campos, el que casi se duplique el indicador promedio es “preocupante”. “Esta alza puede relacionarse con retorno a patrones de evasión emocional post-pandemia, en donde el alcohol opera como regulador emocional en ausencia de estrategias saludables y una válvula de escape culturalmente aceptada, pero riesgosa”, afirma.

Centro de Salud Mental Los Andes Consulta Psiquiátrica Los Andes
Visita nuestra página Web www.saludmentallosandes.cl
Agenda tu hora 9 4180 2199

29/09/2025
25/09/2025
Duelo- Salud MentalLos síntomas comunes del duelo, que incluyen la depresión, son la tristeza profunda, la dificultad de...
15/09/2025

Duelo- Salud Mental

Los síntomas comunes del duelo, que incluyen la depresión, son la tristeza profunda, la dificultad de concentración, la pérdida o alteración del apetito y el sueño, la culpa, la soledad y el aislamiento social. Es normal sentir síntomas depresivos durante el duelo, pero si persisten por más de dos meses y dificultan el funcionamiento diario, se podría considerar un duelo complicado o depresión mayor, lo cual requiere atención profesional.
Síntomas emocionales y cognitivos:
• Tristeza profunda y dolor: constante relacionado con la pérdida.
• Falta de interés: o placer en actividades previamente disfrutadas.
• Sentimientos de culpa: y autoinculpación.
• Ira, rabia: o irritabilidad.
• Soledad, desesperanza o abatimiento intenso.
• Falta de concentración, confusión y problemas de memoria.
• Pensamientos recurrentes: y constantes sobre el ser querido o recuerdos del fallecido.
Síntomas conductuales y físicos:
• Aislamiento social, es decir, retirarse de los amigos, familiares o actividades sociales.
• Alteraciones en los patrones de sueño: (insomnio o hipersomnia).
• Cambios en el apetito: o pérdida/aumento de peso.
• Fatiga: o cansancio excesivo.
• Físicos como náuseas, dolores o molestias.
• Mayor tendencia al abuso de sustancias, como alcohol o dr**as.
¿Cuándo buscar ayuda profesional?
Es importante buscar ayuda si los síntomas depresivos del duelo:
• Persisten por más de dos meses tras la pérdida.
• Son tan intensos que impiden el funcionamiento diario.
• Se acompañan de un abuso de alcohol o dr**as, o pensamientos o conductas suicidas.
El duelo es un proceso personal y no hay una forma "correcta" de sentirlo, pero un acompañamiento profesional puede ser fundamental para superar las etapas difíciles.

Contáctanos al 9 4180 2199
Centro Salud Mental Los Andes
Visita nuestra página web www.saludmentallosandes.cl

La salud mental importa: no dejes pasar las señalesSentir tristeza, tensión, enojo, ansiedad o de mal humor pueden ser e...
27/08/2025

La salud mental importa: no dejes pasar las señales

Sentir tristeza, tensión, enojo, ansiedad o de mal humor pueden ser emociones normales, pero cuando estos sentimientos persisten durante largos períodos de tiempo, o comienzan a interferir con tu vida diaria, pueden ser parte de un problema de salud mental. Aprende a identificar las señales a tiempo:
• Ataques de ira o llanto
• No empatizan con su entorno
• Trastornos de sueño
• Fobia social
• Ansiedad
• Trastornos alimenticios

Si presentas algunas de estas señales, consulta con una persona especialista.
________________________________________
Identificar las señales es el primer paso

A menudo puede ser difícil saber la diferencia entre comportamiento normal, como mal humor ocasional e irritabilidad, y un emergente problema de salud mental.
Sentirse triste, tenso, enojado, ansioso o de mal humor pueden ser emociones normales, pero cuando estos sentimientos persisten durante largos períodos de tiempo, o comienzan a interferir con su vida diaria, pueden ser parte de un problema de salud mental.
Por eso, siempre consulta con un especialista cuando tengas dudas.

Señales que puede estar teniendo problemas:

• No disfrutar o no querer participar en cosas que normalmente disfrutarían.
• Cambios en los hábitos de apetito o sueño.
• Irritarse fácilmente o enojarse sin motivo.
• Su rendimiento académico no es tan bueno como debería ser o como una vez fue.
• Se involucran en comportamientos de riesgo que ellos normalmente evitarían.
• Experimentan dificultades con su concentración.
• Aparecen extraordinariamente estresados, preocupados, decaídos o llorando sin motivos.
• Expresan pensamientos negativos, angustiosos, extraños o inusuales.

Lo importante es comenzar a hablar

Cuando se presentan algunas de estas señales de manera recurrente, además de acudir con un o una profesional, podemos seguir algunos de estos consejos:
• Mantener la comunicación abierta, mostrar empatía y no emitir juicios.
• Estar disponible sin ser intrusivo o agresivo.
• Mostrar interés en sus actividades y animarlos para hablar sobre lo que sucediendo en su vida.
• Tomar seriamente sus sentimientos.
• Fomentar y apoyar amistades positivas.
• Fomentar actividades que ellos disfruten.
• Retroalimentarlos con pensamientos y gestos positivos (decir “te quiero”, “te amo”, “te felicito”, gestos de cariño, etc.).

Contáctanos al 9 4180 2199
Visita nuestra página web www.saludmentallosandes.cl

Salud mental en ambientes laboralesLa relación entre salud y trabajo es innegable. El trabajo proporciona a las personas...
14/08/2025

Salud mental en ambientes laborales
La relación entre salud y trabajo es innegable. El trabajo proporciona a las personas un medio de vida, sentido de propósito y oportunidad de establecer relaciones interpersonales entre otros beneficios. Sin embargo, la evolución del trabajo ha generado nuevos desafíos para que esta relación resulte beneficiosa tanto para los trabajadores como para las organizaciones. Considerando el enfoque de determinantes sociales, el trabajo ocupa un lugar fundamental para la vida de las personas y su salud, por lo que es necesario atender esta evolución del trabajo y a la aparición de nuevos riesgos que se relacionan a él, así como su impacto en la salud mental de los trabajadores/as (Minsal, 2022).
De esta manera el trabajo puede ser un factor protector de la salud mental, pero también puede contribuir a causar daños potenciales. Un entorno de trabajo seguro y saludable favorece la salud mental permitiendo a las personas trabajar de manera productiva; mientras que un entorno de trabajo inseguro puede socavar la salud mental interfiriendo en la capacidad de una persona para trabajar si no recibe apoyo. Una buena salud mental favorece el desempeño (OMS, 2022).
Las personas con trastornos mentales graves tienen más probabilidades de sufrir de estigmatización, siendo excluidas del empleo, afectadas en su promoción y permanencia o recibir un trato desigual en los lugares de trabajo. Asimismo, el desempleo también representa un riesgo para la salud mental (OMS, 2024). Esta estimación puede llevar a las personas que viven problemas de salud mental a mantenerlos ocultos y no buscar apoyo o ayuda cuando lo necesitan.

Agenda una hora con nuestros profesionales llamando o enviando un WhatsApp al +56941802199
Estamos ubicados en Tres Carrera 266, Los Andes
Visita nuestra página web www.saludmentallosandes.cl

26/07/2025
Termómetro de Salud Mental 2025Cada vez más personas en Chile se sienten solas. Así lo muestra la última edición del Ter...
24/07/2025

Termómetro de Salud Mental 2025

Cada vez más personas en Chile se sienten solas. Así lo muestra la última edición del Termómetro de Salud Mental Achs-UC (2025), que revela que un 19 % de la población se siente aislada o excluida socialmente. Esta cifra representa un preocupante aumento de tres puntos en comparación con el año pasado. El sentimiento de desconexión afecta más a las mujeres (21,7 %) que a los hombres (16,1 %), dejando en evidencia una importante brecha de género en la experiencia de acompañamiento y pertenencia.

El grupo más afectado por esta soledad emocional está entre los 30 y 39 años: uno de cada cuatro (26,6 %) dice sentirse solo. Le siguen los jóvenes menores de 29 años (20,9 %), mientras que entre los mayores de 40, los niveles de aislamiento bajan a cifras entre el 14 % y el 16 %. El estudio sugiere que las exigencias y tensiones propias de la adultez podrían estar profundizando este malestar.

El grupo entre 30 y 39 años nos pide un nivel especial de atención, porque además de sus índices de soledad, son quienes tienen menor satisfacción laboral y quienes más presentan síntomas moderados y severos de depresión en mayor proporción.

La salud mental en general también muestra señales de alerta. Casi el 18 % de las mujeres reporta problemas en esta área, frente a un 7,3 % de los hombres. La ansiedad es el síntoma más común, afectando a más de una de cada cuatro personas (25,8 %), con un impacto mucho mayor en mujeres (35,5 %) que en hombres (13,4 %). La depresión también es un tema preocupante, presente en el 13 % de la población, con una brecha de más de 10 puntos entre mujeres (19,5 %) y hombres (6 %).

A estos datos se suman otros factores que afectan la calidad de vida emocional: el 10,4 % siente que no cuenta con suficiente apoyo social, el 8,6 % sufre de insomnio, el 27 % lleva una vida sedentaria y un 10,1 % tiene un consumo problemático de alcohol. Todos estos indicadores pintan un panorama desafiante para la salud emocional del país.

El “Termómetro de la Salud Mental en Chile Achs-UC” es un estudio longitudinal, con una muestra aleatoria de aproximadamente 2.300 individuos en esta ronda, representativa de la población nacional urbana mayor de 18 años, seleccionada a partir de una muestra representativa de hogares. Se llevó adelante a través de entrevistas telefónicas sobre una muestra de viviendas previamente entrevistadas en persona.

Frente a esta realidad, manifestamos una profunda preocupación por el impacto que estos factores están teniendo en la salud mental de las personas. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando espacios de apoyo emocional, acceso a contención profesional y a herramientas concretas que ayuden a enfrentar y prevenir estos desafíos. La salud mental no puede seguir siendo un tema secundario: es fundamental para el bienestar integral de cada persona y para el tejido social en su conjunto.

Dirección

X
Los Andes

Teléfono

+56941802199

Página web

http://www.saludmentallosandes.cl/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Consulta Psiquiátrica Los Andes publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Consulta Psiquiátrica Los Andes:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría