Centro Psicológico Lazos y Nexos

Centro Psicológico Lazos y Nexos Somos psicólogos especialistas en psicoterapia para Adolescentes, Adultos, Parejas y Familias.

Desde el Centro Psicológico Lazos y Nexos consideramos fundamental promover información clara y responsable en torno a l...
15/11/2025

Desde el Centro Psicológico Lazos y Nexos consideramos fundamental promover información clara y responsable en torno a la salud mental, especialmente en un contexto electoral donde las decisiones ciudadanas influyen directamente en el bienestar colectivo. Por ello, presentamos un breve resumen de las principales propuestas en esta materia de los candidatos que actualmente concentran mayor apoyo en las encuestas.

✔️ Jeannette Jara
Propone un Plan Integral de Salud Mental con 25 nuevos COSAM, mayor telemedicina, móviles de atención rural y hospitalización domiciliaria. Incluye medidas para reducir listas de espera mediante digitalización y mejor coordinación del sistema.

✔️ José Antonio Kast
Plantea aumentar la inversión en salud mental y reforzar la atención primaria con equipos especializados. Considera acompañamiento emocional para personas mayores y apoyo psicológico para víctimas de violencia.

✔️ Evelyn Matthei
Propone ampliar la red de COSAM, fortalecer la telepsicología a través del Hospital Digital y realizar detección temprana en infancia y adolescencia. Incluye apoyo para mujeres víctimas de violencia y medidas para disminuir la soledad en adultos mayores.

✔️ Johannes Kaiser
Propone un sistema basado en vouchers de salud y una ficha clínica única nacional. En salud mental, busca fortalecer centros sociosanitarios que brinden apoyo psicológico, especialmente a quienes cuentan con menos redes de apoyo.

La salud mental es un eje central del bienestar individual y social. Conocer las propuestas de quienes aspiran a liderar el país permite ejercer un voto consciente, informado y alineado con las necesidades reales de la comunidad. Desde nuestro Centro invitamos a todas y todos a revisar los programas, contrastar información y participar activamente en este proceso democrático, entendiendo que las decisiones de hoy impactan directamente en la calidad de vida del mañana.

El acompañamiento terapéutico es un espacio donde lo que duele puede encontrar palabras, y poco a poco transformarse en ...
04/11/2025

El acompañamiento terapéutico es un espacio donde lo que duele puede encontrar palabras, y poco a poco transformarse en algo que nos devuelve calma y sentido. 🌿

Después de las risas, los disfraces y las luces de Halloween, llega el silencio.Un silencio distinto, lleno de fotos, ve...
02/11/2025

Después de las risas, los disfraces y las luces de Halloween, llega el silencio.
Un silencio distinto, lleno de fotos, velas y nombres que todavía duelen un poco.
Estos primeros días de noviembre nos invitan a recordar, agradecer y mirar la muerte desde otro lugar.

En el hemisferio norte, Halloween marcaba el paso hacia la oscuridad del invierno.
Acá, en cambio, nos encuentra en primavera, cuando la vida florece mientras recordamos a quienes ya no están.
Y quizás eso lo hace aún más simbólico: entender que la vida y la muerte no se oponen, sino que se acompañan.

En psicología, hablar de la muerte y del duelo no es morboso ni triste: es parte de darle sentido a la existencia.
El miedo a la muerte es natural, pero cuando lo enfrentamos, ya sea con rituales, con conversación o con memoria,
dejamos de temerle tanto y aprendemos a vivir con más consciencia y profundidad.

💀 Porque en el fondo, tanto Halloween como el Día de los Mu***os nos hablan de lo mismo:
del paso del miedo al amor,
de la oscuridad al significado,
y de cómo recordar también es una forma de seguir viviendo.

¿Y tú? ¿Cómo recuerdas a quienes ya no están? 🕯️💛
Te leemos en los comentarios.

***os

En estos días, donde muchas culturas se detienen a recordar a quienes ya no están, la muerte parece volverse un poco más...
29/10/2025

En estos días, donde muchas culturas se detienen a recordar a quienes ya no están, la muerte parece volverse un poco más cercana.
Encendemos velas, miramos fotos antiguas, pensamos en lo que nos falta y en lo que nos queda.
Son días en que el recuerdo se mezcla con la nostalgia, y también con el amor.

El duelo no es solo tristeza.
Es desorden, silencio, enojo, amor, culpa, esperanza.
Es una montaña rusa emocional que aparece cuando la vida cambia de golpe, cuando alguien o algo importante ya no está, y tenemos que aprender a vivir con ese vacío.

Desde la psicología, entendemos el duelo como un proceso natural y necesario, una forma que tiene nuestra mente y nuestro corazón de acomodar la pérdida y seguir adelante.
No hay un tiempo exacto para que deje de doler, ni una manera correcta de hacerlo.
A veces se avanza, otras se retrocede. Un día parece que todo está en calma, y al siguiente vuelve a doler.
Y está bien. El duelo no es lineal.

Vivir un duelo no significa olvidar, sino reconstruir el vínculo desde otro lugar.
A veces ese lugar está en un recuerdo, en una canción, en una costumbre que mantenemos, o simplemente en lo que esa persona nos dejó como huella.

Si estás pasando por un duelo, recuerda:
🌿 No hay prisa.
💬 Hablar ayuda, aunque cueste.
💫 Sentir es parte de sanar.

Y si sientes que te está costando más de lo que puedes manejar, pedir ayuda no es debilidad, es una forma de cuidarte.
Acompañarte en este proceso puede ayudarte a volver a encontrar sentido, a aprender a vivir de otra manera, sin borrar lo que perdiste, sino integrándolo con amor en tu historia. 🕯️💛

¿Qué sientes? Te leemos ✨

***os

En esta semana, en que muchas culturas honran a sus mu***os, el aire se llena de memoria.De fotos sobre altares, de vela...
27/10/2025

En esta semana, en que muchas culturas honran a sus mu***os, el aire se llena de memoria.

De fotos sobre altares, de velas encendidas, de nombres pronunciados con cariño.
De silencios que también hablan.

Hablar de la muerte no es dejarse llevar por la tristeza, sino reconocer el amor que sigue latiendo en la ausencia.

Cada recuerdo es una forma de mantener el vínculo, de decir “gracias por lo que fuiste y por lo que sigo siendo gracias a ti”.

💫 A veces el duelo no desaparece, solo cambia de forma.

🌙 Y en ese cambio, también nosotros cambiamos: aprendemos a vivir con la pérdida, pero sin perder el amor.

Que esta semana sea una invitación a recordar con ternura, a mirar la muerte sin miedo, y a valorar la vida con más presencia.
Porque la muerte no interrumpe el amor, solo lo transforma.

Buena semana ✨

🧠 “Hay que perderle el miedo a la medicación para la ansiedad; ya no es para toda la vida”(Artículo de El Mercurio,  20d...
23/10/2025

🧠 “Hay que perderle el miedo a la medicación para la ansiedad; ya no es para toda la vida”

(Artículo de El Mercurio, 20de octubre de 2025)

Los trastornos de ansiedad son las afecciones mentales más comunes del mundo, y en Chile cerca del 60% de niños y adolescentes presenta síntomas ansiosos, según datos citados por el psiquiatra Luis Pintor, jefe de Psiquiatría de Consulta y Enlace del Hospital Clínico de Barcelona.

Pintor explica que no necesariamente hay más ansiedad que antes, sino que “hoy se diagnostica, se reconoce más y se trata más”. Los jóvenes, dice, han perdido el estigma y hablan con mayor libertad sobre su malestar, aunque persiste el temor a los fármacos.

“Hay que perderle el miedo a la medicación porque hoy la ansiedad bien tratada mejora y el tratamiento ya no es para toda la vida.”

El especialista aclara que los nuevos tratamientos son más seguros, de uso temporal (6 a 12 meses) y con menos efectos secundarios. Aun así, muchos casos pueden abordarse solo con psicoterapia, especialmente con terapia cognitivo-conductual, que ayuda a identificar y modificar los pensamientos que alimentan la ansiedad.

Pintor enfatiza que la terapia requiere continuidad, al menos tres a seis meses, y distingue entre la ansiedad normal y la clínica:

“Si el malestar dura más de dos o tres semanas, interfiere con tu vida diaria y genera sufrimiento constante, hablamos de un cuadro que debe tratarse.”

¿Cuéntanos qué opinas? 👇🏻

Durante este Mes de la Salud Mental, queremos hablar de una hormona clave: el cortisol.Es la hormona del estrés, y su fu...
16/10/2025

Durante este Mes de la Salud Mental, queremos hablar de una hormona clave: el cortisol.

Es la hormona del estrés, y su función es mantenernos alerta y preparados para reaccionar ante una amenaza.

El problema aparece cuando el cuerpo nunca logra salir de ese estado de alerta.

Cuando el estrés se vuelve crónico, o cuando hemos vivido experiencias traumáticas que marcaron nuestro sistema nervioso, el cuerpo aprende a mantenerse en modo supervivencia.

El cortisol se mantiene elevado, incluso cuando no hay un peligro real.

¿Cómo se siente eso en la vida cotidiana?
• Dificultad para relajarse o disfrutar.
• Irritabilidad o ansiedad persistente.
• Cansancio constante.
• Problemas de sueño o digestión.
• Sensación de que “nada es suficiente”.

💚 La salud mental también se cuida desde el cuerpo.

Regular el cortisol no se trata solo de “bajar el estrés”, sino de reconectar con la seguridad interna.
Algunas formas concretas de ayudar al cuerpo a volver a la calma:

🌿 Respirar profundo y lento varias veces al día.
🚶‍♀️ Moverse: caminar, bailar, estirarse.
🌞 Exponerse a la luz natural.
🤍 Dormir lo suficiente.
📱 Alejarse de pantallas antes de dormir.
🗣️ Hablar de lo que duele: pedir ayuda, hacer terapia, poner en palabras lo vivido.

Porque cuando la mente sana, el cuerpo también descansa.
Y cuando el cuerpo se calma, la mente puede empezar a sanar.

Un estudio reciente en Chile reveló que casi la mitad de las personas no se siente preparada para acompañar a alguien co...
13/10/2025

Un estudio reciente en Chile reveló que casi la mitad de las personas no se siente preparada para acompañar a alguien con depresión.

Y no es de extrañar: acompañar el dolor emocional de otro no es algo que nos enseñen.

Muchas veces, quienes acompañan también se sienten sobrepasados, inseguros o culpables por “no saber qué decir”. Pero el acompañamiento no requiere respuestas perfectas, sino presencia, empatía y escucha sin juicios.

🤍 Acompañar no significa cargar con el sufrimiento del otro, sino estar disponible desde el respeto y el cariño.

🤍 También implica reconocer los propios límites y cuidar la salud mental de quien acompaña.

Este estudio nos recuerda algo importante: la salud mental no se vive en soledad.

Necesitamos redes que sepan escuchar, sostener y también pedir ayuda cuando la carga se vuelve pesada.

🫀¿Sabías que lo que ocurre en tu mente puede afectar directamente tu corazón?La ansiedad, la depresión y el estrés no so...
09/10/2025

🫀

¿Sabías que lo que ocurre en tu mente puede afectar directamente tu corazón?
La ansiedad, la depresión y el estrés no son “solo sentimientos”: tienen efectos reales sobre la salud cardiovascular.

Vivimos en una cultura que separa lo psicológico de lo físico, como si tuviéramos dos cuerpos distintos.
Pero la realidad es que somos un todo: mente, emociones y cuerpo.
Y cuando dejamos languidecer nuestra salud mental, el corazón también paga el precio —muchas veces silenciosa y lentamente.

💡 Algunos datos que lo confirman:
▪️ Las personas con ansiedad o depresión tienen hasta un 40 % más de riesgo de sufrir un evento cardiovascular (como un infarto o un accidente cerebrovascular).
▪️ En adultos jóvenes, la depresión puede duplicar el riesgo de tener una salud cardiovascular deficiente.
▪️ Esto se explica por mecanismos como la inflamación, la liberación constante de cortisol, alteraciones del sueño y hábitos poco saludables.

❤️ Cuidar la salud emocional también es prevenir enfermedades físicas.
No esperes a que los síntomas sean graves: tristeza persistente, falta de interés, insomnio, cansancio constante o palpitaciones sin causa aparente son señales de alerta.

Buscar ayuda psicológica no es un lujo.
Es una forma de cuidar tu corazón, tu cuerpo y tu bienestar integral.

🧠💬 En nuestro centro podemos acompañarte a encontrar equilibrio, manejar el estrés y recuperar bienestar emocional.
Porque cuidar la mente… también protege el corazón.

Haz una pausa y pregúntate: ¿cómo estoy realmente?Entre el trabajo, el estudio, la rutina y las responsabilidades, mucha...
30/09/2025

Haz una pausa y pregúntate: ¿cómo estoy realmente?

Entre el trabajo, el estudio, la rutina y las responsabilidades, muchas veces pasamos por alto lo más importante: cómo nos sentimos de verdad.

Este cierre de mes es una buena oportunidad para detenernos un momento, respirar profundo y hacer un pequeño “check-in” con nosotros mismos.

🌿 Pregúntate sin juicio:
• ¿Qué emociones han estado más presentes estos días?
• ¿Qué necesito en este momento para estar mejor?
• ¿Estoy escuchando las señales de mi cuerpo y mi mente?

No se trata de encontrar respuestas perfectas, sino de aprender a escucharte con más compasión. Y es especialmente importante ahora: se acerca octubre y con él el último tramo del año, una época que muchas veces viene cargada de intensidad, cansancio o emociones mezcladas.

💛 Recuerda: si al mirar hacia adentro notas que necesitas apoyo, pedir ayuda también es un acto de valentía. No tienes que atravesar todo esto en soledad.

Dirección

Antonio Bellet 193 Of 1204, Providencia
Santiago
7500662

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00
Sábado 10:00 - 15:00

Página web

http://www.lazosynexos.cl/adultos, http://www.lazosynexos.cl/parejas

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Psicológico Lazos y Nexos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro Psicológico Lazos y Nexos:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría