Biodescodificacion o Bioneuroemoción Santiago

Biodescodificacion o Bioneuroemoción Santiago Acompañante en BioNeuroEmoción

CIRUGÍAS EN FASE ACTIVA de un conflicto Hoy abordaremos el tema de las cirugías cuando de enfermedades hablamos (conflic...
07/11/2025

CIRUGÍAS EN FASE ACTIVA de un conflicto

Hoy abordaremos el tema de las cirugías cuando de enfermedades hablamos (conflictos biológicos)se trata.

Comencemos por el principio.
Todos sabemos ya, que las enfermedades físicas se producen al ocurrir un impacto por un conflicto vivido. La duración y la gravedad de la enfermedad, estarán determinadas por la duración y la intensidad del impacto biológico esto quedará al descubierto al momento de presentar apenas una tos o una intensa laringitis, por ejemplo.

Hay enfermedades cuyo tratamiento médico indica por protocolo que lo mejor es realizar una cirugía y las cirugías son buenas resoluciones sí, e incluso una cirugía de emergencia a tiempo puede salvarnos la vida, por supuesto. Pero jamás una cirugía será una buena opción cuando el impacto sigua activo o siga presente y constante en la mente de una persona y les explico el por qué.

Completo en fanpage

CIRUGÍAS EN FASE ACTIVA de un conflicto Hoy abordaremos el tema de las cirugías cuando de enfermedades hablamos (conflic...
07/11/2025

CIRUGÍAS EN FASE ACTIVA de un conflicto

Hoy abordaremos el tema de las cirugías cuando de enfermedades hablamos (conflictos biológicos)se trata.

Comencemos por el principio.
Todos sabemos ya, que las enfermedades físicas se producen al ocurrir un impacto por un conflicto vivido. La duración y la gravedad de la enfermedad, estarán determinadas por la duración y la intensidad del impacto biológico esto quedará al descubierto al momento de presentar apenas una tos o una intensa laringitis, por ejemplo.

Hay enfermedades cuyo tratamiento médico indica por protocolo que lo mejor es realizar una cirugía y las cirugías son buenas resoluciones sí, e incluso una cirugía de emergencia a tiempo puede salvarnos la vida, por supuesto. Pero jamás una cirugía será una buena opción cuando el impacto sigua activo o siga presente y constante en la mente de una persona y les explico el por qué.

Tengamos claro el funcionamiento del cuerpo humano y su relación con el rey de la perfección, nuestro cerebro. Nuestro cerebro es el mejor y más perfecto médico, nuestro cerebro dirige la orquesta sin falla alguna, por lo tanto, es el más sabio cuando se trata de resolver cualquier alteración física en nuestro cuerpo pero esto estará íntimamente ligado a nuestras percepción y pensamientos.

Pues bien…cuando nosotros recibimos un impacto o conflicto,vibramos inconscientemente una orden hacia el cerebro, es una orden metafórica, es una orden a veces innecesaria, y como la regla primordial para el cerebro es obedecernos ciegamente es ahí que surgen las enfermedades, que no son más que resoluciones biológicas, físicas y orgánicas que nuestro cerebro ordena para resolver nuestros conflictos.

Como ya saben a mí me encanta poner ejemplos, me parece la mejor manera de visualizar e imaginas las situaciones para comprenderlas de forma sencilla.

Imagina que eres una chica de 23 años y que estás enfocada en tu trabajo, en tus estudios, en casarte o en lo que quieras, pero muy en el fondo de tus pensamientos hay un anhelo por tener un bebé, no ahorita, no este año, no pronto, pero tú a diario vibras el pensamiento inconsciente de ya querer ser mamá…muy bien!
Para ti esos pensamientos o emociones pueden ser algo trivial, algo para sacar tema de plática con tus amigas, pero tu cerebro te está escuchando, te está sintiendo.

Tu cerebro interpreta esos pensamientos y esa emoción como una orden que él debe cumplir y dice:
mi jefa quiere un bebé en casa, debo dárselo”
¿Y qué crees que pasa?
Que tu cerebro envía la orden a tu útero (la casa) para que fabrique un mioma (un hijo simbólico), por qué?
Para darte gusto y para liberarte de tus pensamientos repetitivos de anhelo de un bebé.

En un día de tantos, tu llegas a tu consulta ginecológica y el médico te dice tranquilamente:
Yo creo que la tengo que operar señorita, porque usted está enferma, tiene usted una tumoración en su útero que está creciendo y eso puede ser muy peligroso si en un futuro usted desea ser madre…

No estás enferma, tan sólo tienes un sabio cerebro que está cumpliendo tus anhelos.

Si te operas y te retiran el mioma, pero tus pensamientos sobre ser mamá siguen ahí qué crees que pasará?
Exacto! Tu cerebro fabricará otro bebé simbólico y a lo mejor se pone tan amable que de una vez formas dos o tres miomas…

Te han operado en Fase Activa del Conflicto es decir, cuando el pensamiento y la emoción no se habían resuelto, cuando la orden inconsciente de llenar algún día tu casa con un bebé seguía latente… y es como si jamás te hubieras operado porque los miomas se vuelven a formar o siguen creciendo.

¿Y qué tal que tu etapa profesional o laboral o sentimental va retrasando tu momento de ser madre?
Sencillo, que de pronto puede ser que recibas el diagnóstico de que tu mioma es gigantesco o que tienes varios miomas muy grandes y que lo mejor será realizarte una histerectomía, situación que por supuesto alterará definitivamente tu vida reproductiva…

Y todo por no resolver el conflicto
, por no dejar de anhelar lo que no era el momento de anhelar y por no estar consciente de que somos los jefes de nuestro cerebro y que él está para cumplir nuestros deseos más profundos, claro, a su manera.

Vamos con otro ejemplo, con otro órgano…
Ahora imagina que tú vives normal y de pronto vives una traición, del tipo que sea. Alguna situación de pareja, alguna situación con un amigo, alguna situación laboral….según tú pasan los días y aquella traición ha pasado de ser súper importante a irrelevante o eso dices a todos. Pero en el fondo, cada que ves o hablas con dicha persona que te falló, vuelves a enojarte, a sentir rencor, a tocar el tema de nuevo. Así eso sea un reencuentro momentáneo con el pasado, tú vuelves a sentir ese pequeño rencor….perdonaste pero no olvidaste, no dejaste ir, sigues en el mismo canal de drama. No olvidas, te la hicieron y eso sigue ahí…

Sin darte cuenta, has enviado y vives enviando a tu cerebro, la orden de hacer más grande tu colon, tu intestino, porque como sigues viviendo y reviviendo aquella porquería que te hicieron, necesitas un colon o intestino más grande, más ancho, más grueso…ya es demasiada la porquería que tú debes guardar….ahhhh, porque no la vas a desechar, claro que no. La quieres mantener allí.

Y el cerebro como siempre, como Aladino y su lámpara maravillosa, cumpliendo tus deseos dice:
Mi jefe necesita un colon más grande para acumular la porquería que le hicieron, aún no la quiere soltar….
Y cómo te imaginas que el cerebro te fabricará un colon más grande?
El cerebro, enviará la orden al colon de fabricar tumoraciones, pólipos, para que simbólicamente se convierta en un colon más grande, un gran almacén de porquería.

Curiosamente tú crees que estás bien, que tu estreñimiento es normal, que tu digestión es lenta y un día de tantos acudes al doctor, éste por supuesto descubre que hay uno o una docena de pólipos en tu colon, y te dice que lo mejor es operarte porque hay que evitar que eso se convierta en algo grave.

Con miedo, accedes a la cirugía porque no encuentras relación entre tus tumoraciones y aquel rencor con el que vives a diario.

Entras a cirugía y te quitan el pólipo o los pólipos y tú crees que ya quedaste como nuevo pero, ¿Recuerdas que aún sigues guardando esa porquería de traición que te hicieron? Tu conflicto estáactivo y por lo tanto qué crees?
Tu cerebro seguirá enviando la orden de multiplicación celular lo que dará a tu colon nuevos pólipos o tumores.

El doctor tarde o temprano los descubrirá, y te dirá que la situación está complicada, que volvieron los tumores, que esto se ve más grave de lo que él esperaba y a lo mejor decide quitarte todo un trozo de colon.

¿Y qué tal que tú sigues guardando rencor por aquella traición que te hicieron alguna vez?
Que el doctor puede quitarte todo el colon, tú ya andas con tu bolsa colgando por fuera, lamentando tu suerte pero jamás se te ocurrió que era más fácil perdonar y dejar ir aquello que ahora vivir lo que estás viviendo.

Y todo por operar en Fase Activa del conflicto biológico.

Y así como hay Fases activas que presentan tumoraciones, hay fases activas que presentan ulceraciones y mientras tú no estés consciente de cómo funcionan los órganos o los tejidos en fase activa, no sabrás si aquella cirugía que propone el doctor es en realidad una buena opción o el principio de algo que se complicará.

Hay conflictos en las mamas por ejemplo, que en Fase Activa presentan bolitas, fibromas y otros impactos emocionales en los que las mamas presentan ulceraciones y drenas líquido o sanguaza. Y ni en una ni en otra hay que operar, lo que hay que hacer es resolver él conflicto tomando cita.
Que dicho sea de paso, eliminará automáticamente las bolitas o bien cerrará o cicatrizará la mama. Si que el doctor siquiera te vea.
Pero qué es lo primero que proponen? Operarte!
Y ni al caso.

Veamos un ejemplo…
Tú amas a tu novio, salen todos los fines de semana, hay planes de una vida juntos bien felices y de pronto él se enamora de otra persona y te deja, rompe su relación contigo.
Tú entras en conflicto lo amabas, lo extrañas, extrañas sus llamadas, extrañas verlo, recuerdas sus planes juntos y te la pasas navegando en esos pensamientos todos los días…tu cerebro recibe tu orden, y la orden que el cerebro recibe es:
Como ya no hay pareja, seguramente ya no habrá hijos a quién alimentar en un futuro por lo tanto, lo que debo hacer para darle gusto a mi jefa, es deshacer sus canales galactóforos, tengo que deshacerlos.

De pronto tu empiezas con un pequeño rasguñito en el seno, luego se hace más grande, y más y más de tal modo que cuando llegas al doctor lo que hay ahí es un tejido abierto que drena y no cierra no nada, pero no te has dado cuenta de que sigues extrañando aquel plan a futuro que tenías con tu novio, en donde se casarían y hasta tendrían hijos…

Y supongamos que por miedo accedes a la cirugía pero como ya la herida está tan grande, retiran la mama…
O no te retiran la mama pero como no puede cerrar o cicatrizar, lo hacen luego de unas semanas.
Comienzas entonces a vivir una etapa que ni siquiera era necesaria. Bastaba con dejar ir a esa persona que no quiso una vida contigo, que botó los planes juntos y seguir disfrutando de tu vida y tu salud.

Esa cirugía no era necesaria, no mientras el conflicto estaba activo.
En el caso de las bolitas o fibromas en los pechos, es muy parecido el tipo el conflicto pero está más enfocado en proteger, en protección.
Por lo tanto, si deseas tener claro qué tipo de conflictos activos pueden alterar tus pechos, busca asuntos de separación y/o desprotección, porque casi siempre es una mezcla de ambos.

Sentirse separada o desprotegida por parte de tu pareja, hijo, hija, papá, mamá, gobierno, trabajo, país….siempre busca separaciones que resulten dolorosas o busca esas ganas de separarte de algo o de alguien que no has podido concretar.

Busca los conflictos de sentirte desprotegida o un conflicto de querer proteger y no poder.

Como sea, en cuestiones de mamas, analizas lon conflictos antes de operarte….porque si te operan en fase activa, lo mismo volverán las tumoraciones o crecerán.

Y si ya no hay mamas, bien puedes lastimar ahora la misma zona del pecho en tejidos cercanos…
Como estos ejemplos, hay infinidad, porque tejidos y órganos tenemos muchos, cada uno con sus precisiones en fase activa. Y a veces resoluciones como amputaciones no eran siquiera necesarias.

La medicina y las cirugías por supuesto que son buenas, claro que sí, contar con un diagnóstico médico que nos indique el órgano o tejido que está afectado siempre será de utilidad.

Pero detente siempre ante cualquier cirugía que pueda planearse o programarse.

Sé consciente de que por supuesto que hay cirugías de urgencia donde hay riesgo inmediato.
Apendicitis, Úlcera Gástrica que revienta, hemorragias que no paran, etc.

Pero si es una cirugía que se puede programar con semanas o meses de antelación, detente a valorar la situación, porque hoy aprendiste, que no debes hacerlo si tu conflicto está activo.

Conocer cómo funcionan las Fases de las enfermedades siempre será importante, para que puedas vivir consciente de tus conflictos y de cómo estas, sin resolver pueden robarte tu alegría y tu paz.

Te acompaño a sanar tú percepción para que dejes de tener conflictos.

Presencial y on line

Testimonio paciente qué consulta por no tener ganas de hacer cosas por las mañanas ( sin ánimo ni ganas)Caso resuelto
07/11/2025

Testimonio paciente qué consulta por no tener ganas de hacer cosas por las mañanas ( sin ánimo ni ganas)
Caso resuelto

El segundo hijo es el guardián del alma de mamá. 👶🏻🌳Nace con la inocencia que ella perdió en el camino.A veces se vuelve...
07/11/2025

El segundo hijo es el guardián del alma de mamá. 👶🏻🌳
Nace con la inocencia que ella perdió en el camino.
A veces se vuelve su compañero emocional,
otras, su espejo más luminoso.

Pero su verdadera misión no es sanar lo que falta, sino recordar el amor que siempre estuvo ahí.
Porque cada segundo hijo trae consigo una promesa: la de liberar la alegría que el linaje olvidó.

Su alma desciende al sistema para restaurar un amor interrumpido, para traer de vuelta la risa que se perdió, y recordar a mamá el camino de la ternura.

El segundo hijo nace entre fuerzas opuestas: la estructura que dejó el primero y el vacío que aún respira en mamá.
Por eso, su energía es dual: sensible y fuerte, libre y leal, como si necesitara mantener la armonía entre lo que fue y lo que vendrá.

Desde las Constelaciones
Familiares, el segundo hijo suele estar más vinculado al linaje materno.
Trae la misión invisible de sostener lo que mamá no pudo sostener y, a veces, de acompañarla emocionalmente como si fuera su compañero del alma.

Si el primer hijo fue mujer y el segundo es varón, él puede sentirse inconscientemente llamado por el sistema a ocupar el lugar del primogénito, como si necesitara ser
“el hombre de la casa” el que sostiene, el que equilibra la energía cuando la presencia o la fuerza del padre, por alguna razón, no logra ocupar su lugar completo.

Si ambos son mujeres, la segunda puede heredar una energía masculina más activa, esa que proviene de generaciones de mujeres que debieron sostenerlo todo sin apoyo, mujeres que aprendieron a ser fortaleza cuando la vida no les permitió descansar.

Pero más allá del rol, el segundo hijo encarna algo más sagrado: la libertad del alma que mamá tuvo que esconder.
Es el espejo del niño interior que un día fue reprimido, del que tuvo que crecer antes de tiempo, del que soñó con reír sin miedo.
Completo en fanpage Biodescodificacionbioneuroemocionsantiago

El segundo hijo es el guardián del alma de mamá. 👶🏻🌳Nace con la inocencia que ella perdió en el camino.A veces se vuelve...
07/11/2025

El segundo hijo es el guardián del alma de mamá. 👶🏻🌳
Nace con la inocencia que ella perdió en el camino.
A veces se vuelve su compañero emocional,
otras, su espejo más luminoso.

Pero su verdadera misión no es sanar lo que falta, sino recordar el amor que siempre estuvo ahí.
Porque cada segundo hijo trae consigo una promesa: la de liberar la alegría que el linaje olvidó.

Su alma desciende al sistema para restaurar un amor interrumpido, para traer de vuelta la risa que se perdió, y recordar a mamá el camino de la ternura.

El segundo hijo nace entre fuerzas opuestas: la estructura que dejó el primero y el vacío que aún respira en mamá.
Por eso, su energía es dual: sensible y fuerte, libre y leal, como si necesitara mantener la armonía entre lo que fue y lo que vendrá.

Desde las Constelaciones
Familiares, el segundo hijo suele estar más vinculado al linaje materno.
Trae la misión invisible de sostener lo que mamá no pudo sostener y, a veces, de acompañarla emocionalmente como si fuera su compañero del alma.

Si el primer hijo fue mujer y el segundo es varón, él puede sentirse inconscientemente llamado por el sistema a ocupar el lugar del primogénito, como si necesitara ser
"el hombre de la casa" el que sostiene, el que equilibra la energía cuando la presencia o la fuerza del padre, por alguna razón, no logra ocupar su lugar completo.

Si ambos son mujeres, la segunda puede heredar una energía masculina más activa, esa que proviene de generaciones de mujeres que debieron sostenerlo todo sin apoyo, mujeres que aprendieron a ser fortaleza cuando la vida no les permitió descansar.

Pero más allá del rol, el segundo hijo encarna algo más sagrado: la libertad del alma que mamá tuvo que esconder.
Es el espejo del niño interior que un día fue reprimido, del que tuvo que crecer antes de tiempo, del que soñó con reír sin miedo.

Míralo con el alma: ese hijo que desafía, que corre, que ríe fuerte, no vino a desordenarlo todo, vino a recordarte quién eras antes del peso, antes de las heridas, antes de volverte "adulta"

Con él aprendes cómo volver a vivir.
Cuando lo miras con gratitud y no con exigencia, la relación se transforma:
ya no es un hijo que viene a reparar, es un hijo que te libera.

El segundo hijo llega para abrir espacios donde el alma de mamá se había cerrado.

Comenta si hay un segundo hijo
en tu historia, y reconoces en su luz la promesa de una nueva vida para todo el linaje.

Te acompaño a sanar tú percepción

Presencial y on line

06/11/2025

Cuándo nos comportamos cómo mujeres demasiado masculinas, agresivas, peleadoras, haciendo justicia, queriendo tener la razón, peleando por todo, cómo si él mundo nos debiera algo, es qué no tuvimos un papá presente en su función paterna o no nos amó cómo queríamos que nos amaran, o nos abandonó.
acompaño a integrar a Papá

Presencial y on line

"TE ESTÁN QUITANDO LAS PLUMAS Y NO TE ESTAS DANDO CUENTA"Un día un sabio chamán estaba frente a un grupo de mujeres que ...
06/11/2025

"TE ESTÁN QUITANDO LAS PLUMAS Y NO TE ESTAS DANDO CUENTA"

Un día un sabio chamán estaba frente a un grupo de mujeres que querían saber el secreto del amor. Él se acercó a una gallina, una hermosa gallina de plumaje blanco, con grandes patas y un pico largo y filoso, y comenzó a perseguirla. Le habló bonito hasta ganar su confianza, y la gallina se dejó agarrar.

El hombre comenzó a acariciarla hasta que por fin la tenía en sus brazos. Después de que la gallina se sintió cómoda y confortable en esos brazos cálidos, se quedó muy cómoda. El chamán comenzó a quitarle la primera pluma, y a los pocos minutos le arrancó otra y otra y otra. Así continuó quitándole las plumas.

La gallina, desesperada por el dolor, intentó fugarse, pero no pudo, le dio miedo. Las mujeres quedaron sorprendidas del por qué el hombre hacía semejante cosa, pero todas permanecieron en silencio. Al término de una hora, la pobre gallina terminó desplumada y la colocó en el suelo. Le dijo a las mujeres: "Ahora observen lo que va a suceder".

El chamán pidió un puñado de maíz y trigo. La pobre gallina, sin plumas, adolorida y hasta ensangrentada, comenzó a correr detrás del chamán mientras éste le iba tirando granos de maíz y trigo. El chamán caminaba en círculos alrededor, y la gallina detrás de él, esperando el momento en que le aventara un granito de maíz.

Las mujeres se quedaron sorprendidas, y el sabio chamán les dijo: "Así es como las mujeres esperando amor reaccionan. Un hombre las puede ir lastimando poco a poco, quitándoles pluma a pluma, y ustedes permanecen ahí hasta que, en medio del coraje y del rencor, deciden escapar, pero les da miedo.

Y cuando finalmente se quedan sin plumas y las dejan en el suelo y pueden irse, regresan porque les ofrecen migajas de amor. Persiguen detrás, esperando el momento en que les aventen un pedazo de algo".

"MIENTRAS TU NO TENGAS AMOR POR TI MISMA, AMOR PROPIO, VAS A SEGUIR PERMITIENDO QUE TE ARRANQUEN LAS PLUMAS Y A CONFORMARTE CON MIGAJAS".

Nota: Aplica para ambos, esta moraleja.

Te acompaño a sanar

Presencial y on line

¿Te has preguntado alguna vez si has crecido con una madre tóxica o si tú lo eres?,¿Sabes cómo identificar si tienes un ...
06/11/2025

¿Te has preguntado alguna vez si has crecido con una madre tóxica o si tú lo eres?,
¿Sabes cómo identificar si tienes un vínculo nocivo con tu mamá o con tus propios hijos?
¿Existe la madre perfecta?
Si tuvieras que describir lo que es una “madre perfecta”, ¿Qué cualidades mencionarías?

La mayoría de nosotros, independientemente de nuestra experiencia personal, destacaremos atributos como el cuidado, la atención, la ternura, la nutrición y el amor incondicional.

Que compartamos esta visión de la maternidad no es casual, sino que la idea de la “madre perfecta" está arraigada en nuestro inconsciente. Esta imagen se denomina arquetipo y define lo que debería ser una “buena madre”.

Este ideal inalcanzable moldea nuestra manera de percibir a nuestra madre o a las personas que representan este rol (una cuidadora, la tía, la abuela, un docente, etc.). También configura nuestra propia maternidad, real o simbólica.
¿Utilizas tu idea de madre como guía o como limitación?
La madre perfecta solo existe en nuestra mente y la usamos como parámetro para darle cierto sentido a nuestras experiencias.

Podemos utilizarla como ayuda para orientarnos, ya que nos permite saber qué hacer como madres o cuidadoras. Actúa como una guía que, en el reino animal, se llama instinto maternal.

Sin embargo, también podemos utilizar esta información para crear un molde inflexible, haciendo comparaciones entre lo que experimentamos y un ideal imposible. Esto sucede cuando una persona considera que su mamá, o ella misma, es una “mala madre” o una “madre tóxica”, ya que ha ejercido una crianza no tan perfecta.

Si es tu caso, ya sea como madre y/o como hijo/a, siempre puedes tomar conciencia de aquello que es disfuncional y hacer cambios, en vez de seguir en la acusación y la culpabilidad.

¿Qué es una madre tóxica?
Ciertamente, en muchos casos una madre no logra establecer un vínculo beneficioso con sus hijos/as. No les proporcionan bases emocionales firmes que les permitan construirse como adultos capaces de caminar seguros por la vida.
La psicóloga Susan Forward utilizó por primera vez el término madre tóxica en los años 90 para definir a las que proporcionan una crianza perjudicial a los hijos.

Este concepto es ampliamente utilizado en la actualidad, sin embargo, hemos perdido de vista que, lo que se define realmente cómo “tóxica” no es la persona, sino la relación desadaptativa que obstaculiza el proceso de desarrollo natural de los hijos.

En tal sentido, en ningún caso la mamá es la tóxica, sino la relación que tiene con sus hijos. Una mujer puede tener varios hijos y establecer una relación disfuncional solo con alguno de ellos.
Cómo reconocer una madre tóxica
Si bien mantener una relación nociva con la madre es mucho más habitual de lo que creemos, no siempre es fácil darse cuenta. Algunas características propias de una madre que establece una relación tóxica con sus hijos pueden ser:

✨Absorbente, posesiva y controladora, está pendiente en exceso de sus hijos/as, ocupando todos sus espacios. Siente que sus hijos/as son de su propiedad y que están en deuda con ella por los cuidados ofrecidos y por haberles dado la vida.
✨Sobreprotectora, actúa en exceso por sus hijos/as como si no pudieran salir adelante sin su ayuda. Subestima su valía y, en consecuencia, les impide desarrollar sus capacidades.
✨Ausente, ya sea física o emocionalmente. No tiene la capacidad de responder a las necesidades afectivas de sus hijos/as.
✨Negligente en los cuidados básicos, bien porque es incapaz de detectar las necesidades de sus hijos/as o porque considera prioritarias las suyas propias.
✨Inestable emocionalmente, no puede gestionar adecuadamente sus estados emocionales y estos condicionan el ambiente familiar.
✨Genera conflictos de manera habitual, ya sea con su pareja, amigos/as, familia, trabajo, etcétera.
✨Manipuladora y victimista, oscila entre actitudes invasivas y pasivo-agresivas.
✨Proyecta sus frustraciones, trata de conseguir a través de la vida de sus hijos lo que no pudo hacer por ella misma.

Qué revela de nosotros una madre que juzgamos como tóxica
Cuando un adulto dice que su madre es tóxica, generalmente sostiene un resentimiento con ella por su manera de tratarlo durante la infancia. Y, en consecuencia, la hace responsable de los problemas que él tiene en la actualidad.

Llamar “tóxica” a una persona -madre, pareja, jefe, amigo, etc.- es la mejor manera de poner fuera de uno mismo los propios miedos, carencias y limitaciones.
En otras palabras, es responsabilizar a otra persona de lo que, como adultos, debemos asumir nosotros: nuestra propia vida y nuestro bienestar.
El reto de reconocer lo tóxico de nuestro vínculo con ella.
Lo que entendemos por madre tóxica no siempre tiene que ver con lo que la mayoría imagina: una mujer malvada que odia a sus hijos, violenta y maltratadora. Por eso mismo, en muchas ocasiones el vínculo tóxico entre madres e hijos pasa desapercibido y se enmascara en lealtades invisibles.

Por otra parte, a veces no somos conscientes de que ciertas limitaciones o bloqueos actuales están relacionados con el tipo de vínculo que establecimos con nuestra madre. Así, la necesidad de cambiar la forma en que nos relacionamos con mamá puede pasar inadvertida.

Tomar conciencia de ello es fundamental para poder transformar esta relación y convertirnos en un adulto emocional, capaz de dirigir nuestra vida y de responsabilizarnos por nuestro bienestar.
Liberar a mamá de nuestro juicio
Comprender que no podemos cambiarla sino que los que tenemos que cambiar la percepción de tóxica somos nosotros es el primer paso para generar un cambio verdadero en el vínculo con nuestra madre.

Al liberarnos de la toxicidad de nuestro vínculo con ella también la liberamos de una carga que no le corresponde llevar. Además, sanar la relación con mamá es un paso previo fundamental para que podamos establecer un vínculo más saludable con nuestros hijos.

Mamá no es responsable de nuestro bienestar como adultos, somos cada uno de nosotros.

Te acompaño a sanar tú percepción

Presencial y on line

05/11/2025

Aclarando dudas de la comunidad sobre cómo tomar citas.

Conflictos transgeneracional cuándo hay dificultades en el habla la expresión.Algunos conflictos o resonancias ancestral...
05/11/2025

Conflictos transgeneracional cuándo hay dificultades en el habla la expresión.

Algunos conflictos o resonancias ancestrales (transgeneracional) que pueden causar problemas de expresión.

Conflictos:
-Los padres (o uno de los progenitores) tenían dificultad en anunciar el embarazo o el nacimiento del niño.

-La madre tuvo dificultad en expulsar fuera de sí al bebé en el momento del parto.

-Se identifica al niño a algo difícilmente expresable cuando se le da el nombre que es difícil de expresar por el entorno (a veces se combina con problema de ortografía)

-Tartamudez: Se agrega tiempo y/o espacio al decir, en un clima de desvalorización acoplada a todos los impedimentos en el decir:
"Pierdo mi valor cuando digo o revelo un secreto". Miedo violento + prohibición de gritar.

-Tragarse las palabras: "Ya dije demasiado". Frases que nos reprochamos: "Hubiera sido mejor no haberlo dicho, de ese modo no hubieran comprendido".

-Ceceo: No querer dejar el medio intrauterino (o querer regresar a él) por miedo de lo que lo espera a uno afuera.
Miedo a vivir, vida implica muerte.

-Macroglosia: Ya sea "Mi lengua (idioma, palabra) debe prevalecer" ya sea "No dije lo suficiente, me callé y ahora....
la catástrofe"
Problemas en lenguas extranjeras:

-Conflicto con el nacionalismo, cuando se habla la lengua del país y no la lengua materna.

-Memoria de una inmigración forzada, había que asimilar.

-Vieja memoria de los invasores, los que hablan otra lengua.

-Estrés grabado en la lengua que causa problemas.

-Estrés en relación con un país específico o con alguien que hablaba esa lengua. ("Odiaba o temía a la profesora de inglés-> el hijo no asimila fácilmente el inglés")

Te acompaño a sanar tú percepción

Presencial y on line

Testimonio paciente después de trabajar en su transgeneracional.Trabajamos con su abuelo, mi paciente es heredera univer...
05/11/2025

Testimonio paciente después de trabajar en su transgeneracional.
Trabajamos con su abuelo, mi paciente es heredera universal de su abuelo, ella lo cargaba, hoy está liberada.

04/11/2025

Tener deudas, robar, dr**as duras, no poner límites, no saber decir qué NO es no tener integrado a Papá.
# acompaño a sanar tú percepción

Dirección

Panoramico
Santiago
PROVIDENCIA

Horario de Apertura

Lunes 10:10 - 20:08
Martes 13:00 - 19:00
Miércoles 13:00 - 19:00
Jueves 13:00 - 20:08
Viernes 13:00 - 20:08

Teléfono

+56987228374

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Biodescodificacion o Bioneuroemoción Santiago publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Biodescodificacion o Bioneuroemoción Santiago:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram