Instituto Chileno De Terapia Familiar

Instituto Chileno De Terapia Familiar Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Instituto Chileno De Terapia Familiar, Avenida Alcalde Fernando Castillo Velasco 6925, Santiago.

Corporación privada sin fines de lucro, que tiene como propósito formar y entrenar a psicólogos y psiquiatras y difundir el modelo sistémico relacional, en temas vinculados con familias, parejas y personas.

12/11/2025

Nuestro programa de formación de supervisores/as ofrece a terapeutas con experiencia clínica avanzar en el desarrollo de las competencias que requiere el ejercicio de la supervisión sistémica.

📌Dirigido a: Psicólogos/as y psiquiatras con postgrado o postítulo en psicoterapia y con experiencia como psicoterapeuta (al menos 5 años).
📌Directora: Ps. Claudia Cáceres P.
📌Coordinadora: Ps. Pamela Moncada H.

📅 Marzo 2026 a noviembre 2027.
👀 Modalidad semipresencial: online sincrónica y cuatro talleres presenciales.
⏰ Horas del programa: 238,5 horas online sincrónicas; 36 horas presenciales, 537,5 horas de actividades de organización personal.

👉 Más información, consultas e inscripciones en nuestra web terapiafamiliar.cl, en el link de nuestra bio y a través de los correos claudiacaceresp@gmail.com y margarita.flores@ichtf.cl

Como una experiencia transformadora en lo profesional y en lo personal, terapeutas de Concepción, Coyhaique, Temuco, Los...
11/11/2025

Como una experiencia transformadora en lo profesional y en lo personal, terapeutas de Concepción, Coyhaique, Temuco, Los Ángeles y Santiago sintetizaron el trabajo realizado durante casi dos años en el programa de Formación en Supervisión Sistémica del IChTF, que dirige la Ps. Claudia Cáceres.
¡Felicitaciones a lo/as alumnos y docentes!

📌 Dirigido a: psicólogo/as, psiquiatras, profesionales que trabajen en salud mental.📅 Miércoles 12 de noviembre. ⏰ 10:00...
10/11/2025

📌 Dirigido a: psicólogo/as, psiquiatras, profesionales que trabajen en salud mental.
📅 Miércoles 12 de noviembre.
⏰ 10:00 a 13:00 horas.
👀 Organizan; Instituto Chileno de Terapia Familiar, Fundación Aiglé, Ackerman Institute for the familily.
👉 Inscripciones en terapiafamiliar.cl
👉 Descuentos solo a través del correo margarita.flores@ichtf.cl

En Chile el día del psicólogo/a se celebra el 9 de noviembre y el 9 de diciembre. En el IChTF ambas fechas nos sirven pa...
07/11/2025

En Chile el día del psicólogo/a se celebra el 9 de noviembre y el 9 de diciembre. En el IChTF ambas fechas nos sirven para agradecer, profundamente, la labor de todo/as lo/as profesionales que trabajan con la finalidad de fortalecer la salud mental y el bienestar emocional de las familias, las parejas y las personas. Especialmente, a lo/as que trabajan en las distintas unidades clínicas de nuestro Instituto.

Queremos aprovechar este día para recordar algunas nociones básicas sobre el autocuidado del/a terapeuta:
📌 Definir las temáticas y la población clínica que se quiere atender.
📌 Establecer un número máximo de casos a tratar y la complejidad de éstos.
📌 Determinar un horario de atención y respetarlo.
📌 Buscar espacios para compartir el quehacer terapéutico.
📌 Precisar los honorarios profesionales y la cantidad de casos en los cuales se puede aplicar descuentos y/o becas.
📌 Darse licencia para tener licencia.
📌 Conocer las propias vulnerabilidades y abstenerse de tomar casos que le afecten.
📌 Tener la capacidad de declararse incompetente en medio de un proceso terapéutico.
📌 Establecer un marco de referencia claro (reglas, límites, condiciones de tiempo, lugar y frecuencia) y comprender las consecuencias que tiene no seguir dicho marco.
📌 Escuchar siempre el cuerpo y ser supervisado/a.

Desde 1983, nuestro Instituto es uno de los principales centros de formación en especialización clínica. Tenemos un prog...
06/11/2025

Desde 1983, nuestro Instituto es uno de los principales centros de formación en especialización clínica. Tenemos un programa de Pasantías orientado a psiquiatras, becados de psiquiatría, psicólogo/as, médicos familiares y trabajadores sociales de distintas instituciones educativas, nacionales e internacionales, que tienen interés en conocer el trabajo que realizamos con familias y parejas, y el modelo sistémico contextual relacional propio del IChTF.

En el marco de este programa, en noviembre damos la bienvenida a las doctoras Meritxell Munné, médico residente de Medicina Familiar y comunitaria en el Hospital Universitario Mutua de Terrassa (Barcelona, España) y a Damaris Ponce, médico residente de Medicina Familiar adulto (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Durante su estadía, coordinada por la directora del área de Formación Continua, la Ps. Bernardita Iglesis, con la tutoría del la Ps. Denise Tuma, las pasantes participarán en actividades del Área Psicosocial, en el consultorio regional de la V Región, y en las unidades clínicas de Terapia de Pareja Relacional de Múltiples Niveles, Consumo Problemático de Dr**as y Terapia de Pareja Transgeneracional. Además, estarán presentes en dos clases del Postítulo en “Terapia sistémica de familias y parejas” y del curso de especialización “Abordajes clínicos y supervisión desde el enfoque sistémico con niños, niñas, adolescentes y familias”. Finalmente, observarán sesiones terapéuticas a través del espejo en atenciones clínicas de las psicólogas Araceli Dávila y Claudia Valdés.

Aprovechamos de agradecer a todo/as lo/as profesionales de nuestro IChTF que están disponibles para recibir, acoger y compartir sus conocimientos con ambas pasantes.

05/11/2025

Queremos seguir formando terapeutas que puedan conceptualizar e intervenir con familias y parejas desde una perspectiva sistémica contextual relacional.

✅ Tenemos 40 años de trayectoria en la formación de terapeutas sistémicos familiares y de pareja.

✅ En nuestro Postítulo se han formado 1.144 psicólogos, psicólogas y psiquiatras.

✅ Contamos con 35 docentes con amplia experiencia profesional en el trabajo clínico sistémico.

📌 Dirigido a: Psicólogos/as y psiquiatras titulados/as.
📅 Marzo 2025 – agosto 2026.
📅 Duración: 3 semestres lectivos.
👀 Modalidad presencial.

👉 Más información, inscripciones, consultas y formas de pago en terapiafamiliar.cl, margarita.flores@ichtf.cl y en el link de nuestra bio.

Inscríbete en nuestro programa de formación de supervisores/as que, en su XI versión, ofrece a terapeutas con experienci...
04/11/2025

Inscríbete en nuestro programa de formación de supervisores/as que, en su XI versión, ofrece a terapeutas con experiencia clínica avanzar en el desarrollo de las competencias que requiere el ejercicio de la supervisión sistémica.

📌 Dirigido a: Psicólogos/as y psiquiatras con postgrado o postítulo en psicoterapia y con experiencia como psicoterapeuta (al menos 5 años).
📌 Directora: Ps. Claudia Cáceres P.
📌 Coordinadora: Ps. Pamela Moncada H.

📅 Marzo 2026 a noviembre 2027.
👀 Modalidad semipresencial: online sincrónica y cuatro talleres presenciales.
⏰ Horas del programa: 238,5 horas online sincrónicas; 36 horas presenciales, 537,5 horas de actividades de organización personal.

👉 Más información, consultas e inscripciones en terapiafamiliar.cl, en el link de nuestra bio y a través de los correos claudiacaceresp@gmail.com y margarita.flores@ichtf.cl

Los sesgos y las premisas basadas en narrativas dominantes sobre razas, culturas, clases sociales, género e identidades,...
03/11/2025

Los sesgos y las premisas basadas en narrativas dominantes sobre razas, culturas, clases sociales, género e identidades, pueden llevar a los terapeutas a patologizar comportamientos de sus clientes, utilizar enfoques paternalistas y desconocer sus fortalezas.

Este taller de Walter Vega es una invitación a lo/as profesionales de la salud mental que quieren ir más allá de las competencias culturales y se interesen por abordar la curiosidad cultural.

A través de ejercicios prácticos y estudios de casos, los participantes reflexionarán sobre cómo se manifiestan sus propias diferencias culturales en la terapia y podrán desarrollar habilidades para mantener una actitud receptiva, respetuosa y curiosa hacia lo que realmente importa, para poder navegar terapéuticamente con sus clientes.

📌 Relator: Walter Vega, LCSW (El), psicoterapeuta de familias, parejas e individuos, consultor en salud mental comunitaria.

📌 Dirigido a: psicólogo/as, psiquiatras, profesionales que trabajen en salud mental.
📅 Miércoles 12 de noviembre.
⏰ 10:00 a 13:00 horas.
👉 Valor: $45.000 / US$48.

👀 Organizan; Instituto Chileno de Terapia Familiar, Fundación Aiglé, Ackerman Institute for the familily.

👉 Inscripciones y consultas: margarita.flores@ichtf.cl (Chile), cursos@aigle.org.ar (Argentina).

📌 Apuntes Ps. Verónica GazmuriLa mediación familiar en un proceso de divorcio es una intervención acotada que busca abri...
30/10/2025

📌 Apuntes Ps. Verónica Gazmuri

La mediación familiar en un proceso de divorcio es una intervención acotada que busca abrir la comunicación y encontrar puntos de contacto en el conflicto.

Las personas que llegan a una mediación habitualmente lo hacen en un momento de crisis, dolor, vulnerabilidad, e incertidumbre; con el deseo y la esperanza de una vida mejor para todo/as los miembros de la familia.

El contacto empático y la acogida emocional son básicos para crear un clima de confianza y colaboración durante todo este proceso. La mediación debe centrarse en el bienestar de ambos padres y de los hijo/as en común. Implica poner el foco en los intereses compartidos por sobre las divergencias; en las fortalezas y en el futuro. Así, un buen mediador escucha más de lo que habla, pregunta más de lo que dice y se encarga de mantener un equilibrio de poder entre las partes.

El/la profesional que actúa como mediador/a es un/a tercero/a imparcial que invita a escuchar, evita las escaladas y promueve la colaboración para encontrar soluciones creativas, distintas y positivas. Debe ser validado/a, creíble y confiable para todo/as.

Uno de los beneficios de la mediación es que permite construir acuerdos “a la medida” de cada familia, considerando las etapas de desarrollo individual y familiar, la edad de cada integrante, las redes de apoyo y las condiciones socioeconómicas. La mayoría busca llegar a acuerdos concretos, definidos y prácticos. Pero el tiempo no es el mismo para todo/as, los arreglos no se pueden forzar ni acelerar; a veces es lento llegar a acuerdos satisfactorios.

La mediación puede ser un buen rito de término del matrimonio y de continuidad de la relación parental y familiar. Es una buena alternativa para ayudar a la familia a encontrar un nuevo equilibrio, a distinguir las responsabilidades de la separación conyugal y las responsabilidades compartidas con respecto al cuidado de sus hijo/as.

📌 Dirigido a: psicólogo/as, psiquiatras, profesionales que trabajen en salud mental.📅 Miércoles 12 de noviembre. ⏰ 10:00...
29/10/2025

📌 Dirigido a: psicólogo/as, psiquiatras, profesionales que trabajen en salud mental.

📅 Miércoles 12 de noviembre.
⏰ 10:00 a 13:00 horas.

👀 Organizan; Instituto Chileno de Terapia Familiar, Fundación Aiglé, Ackerman Institute for the familily.

👉 Inscripciones en terapiafamiliar.cl
👉 Descuentos solo a través del correo margarita.flores@ichtf.cl

📌 Dirigido a: Psicólogos/as y psiquiatras titulados/as.📅 Marzo 2025 – agosto 2026.📅 Duración: 3 semestres lectivos.👀 Mod...
28/10/2025

📌 Dirigido a: Psicólogos/as y psiquiatras titulados/as.

📅 Marzo 2025 – agosto 2026.
📅 Duración: 3 semestres lectivos.
👀 Modalidad presencial.

👉 Más información, inscripciones, consultas y formas de pago en terapiafamiliar.cl, margarita.flores@ichtf.cl y en el link de nuestra bio.

👀 Matrícula rebajada hasta el 15 de diciembre.

Inscríbete en nuestro programa de formación de supervisores/as que, en su XI versión, ofrece a terapeutas con experienci...
27/10/2025

Inscríbete en nuestro programa de formación de supervisores/as que, en su XI versión, ofrece a terapeutas con experiencia clínica avanzar en el desarrollo de las competencias que requiere el ejercicio de la supervisión sistémica.

📌 Dirigido a: Psicólogos/as y psiquiatras con postgrado o postítulo en psicoterapia y con experiencia como psicoterapeuta (al menos 5 años).
📌 Directora: Ps. Claudia Cáceres P.
📌 Coordinadora: Ps. Pamela Moncada H.

📅 Marzo 2026 a noviembre 2027.
👀 Modalidad semipresencial: online sincrónica y cuatro talleres presenciales.
⏰ Horas del programa: 238,5 horas online sincrónicas; 36 horas presenciales, 537,5 horas de actividades de organización personal.

👉 Más información, consultas e inscripciones en terapiafamiliar.cl, en el link de nuestra bio y a través de los correos claudiacaceresp@gmail.com y/o margarita.flores@ichtf.cl

Dirección

Avenida Alcalde Fernando Castillo Velasco 6925
Santiago
7880056

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 19:00
Martes 09:00 - 19:00
Miércoles 09:00 - 19:00
Jueves 09:00 - 19:00
Viernes 09:00 - 19:00

Teléfono

+56222267827

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Instituto Chileno De Terapia Familiar publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Instituto Chileno De Terapia Familiar:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Instituto Chileno de Terapia Familiar

El Instituto Chileno de Terapia Familiar es una corporación privada sin fines de lucro, que tiene como propósito desarrollar y difundir un modelo de comprensión e intervención sobre temas vinculados con las familias, las parejas y las personas, que involucran a diferentes actores de nuestra sociedad.

Este modelo, llamado sistémico, enfatiza dos aspectos: el contexto en que ocurren diversas manifestaciones de la realidad y las relaciones que establecen las personas que participan en ella.

Para tal efecto, nuestra institución se organiza con el propósito de hacer la difusión de este modelo, se constituye como un centro de perfeccionamiento profesional de excelencia y efectúa asistencia clínica a las parejas o familias que lo solicitan.

Mención especial merece nuestro interés en abordar, con este enfoque y metodología, las dificultades de sectores sociales en condiciones de vulnerabilidad y exclusión, como asimismo fomentar instancias de prevención que influyan en una mejor convivencia familiar para todos los habitantes del país.