PDF a Libros

PDF a Libros Convertimos PDF a Libros

Tango satánico de László Krasznahorkai es una novela que despliega un universo en ruinas, suspendido entre la descomposi...
19/11/2025

Tango satánico de László Krasznahorkai es una novela que despliega un universo en ruinas, suspendido entre la descomposición física y el derrumbe moral. Ambientada en una cooperativa agrícola abandonada, la narración se mueve dentro de un paisaje donde el barro, la lluvia interminable y la precariedad crean una atmósfera de asfixia. Los habitantes del lugar, miserables y desorientados, sobreviven atrapados en una rutina que carece de todo horizonte, hasta que la noticia del regreso de Irimiás y Petrina irrumpe como una perturbación que reorganiza sus expectativas. Estos dos personajes llegan envueltos en un aura ambigua: son timadores, profetas o salvadores, según quién los mire; y esa ambivalencia es la fuerza que pone en marcha la maquinaria narrativa. Krasznahorkai utiliza una prosa densa, torrencial, construida a partir de párrafos extensos y sin pausas que se deslizan con la cadencia de un conjuro. Cada capítulo funciona como un movimiento dentro de una coreografía sombría, donde los personajes se desplazan entre el miedo, la superstición y el deseo de creer en la promesa de un futuro distinto. La novela trabaja la idea del engaño como estructura social: la comunidad se aferra a Irimiás no porque confíe en él, sino porque la ilusión, por mínima que sea, resulta preferible a la devastación cotidiana. En ese sentido, Tango satánico se convierte en una reflexión sobre la fragilidad humana, sobre el modo en que la desesperanza empuja a aceptar cualquier narración que entregue sentido, aunque sea fraudulento. No hay héroes ni revelaciones; lo que hay es un espiral descendente donde la realidad se percibe siempre al borde de deshacerse. La obra, más que relatar una historia lineal, propone una experiencia estética y mental: un trance literario que arrastra al lector hacia un mundo donde la degradación espiritual se vuelve paisaje, y donde la única certeza es la persistencia de un destino oscuro. Krasznahorkai transforma la desesperación en un arte—en una danza lenta, ritual, hipnótica—dejando la sensación de haber entrado en un territorio donde la tragedia es ineludible, pero también profundamente hermosa en su construcción.

En La concepción psicoanalítica del afecto, André Green aborda una de las dimensiones más complejas y menos definidas de...
11/11/2025

En La concepción psicoanalítica del afecto, André Green aborda una de las dimensiones más complejas y menos definidas dentro del psicoanálisis: el lugar del afecto en la vida psíquica. A través de una revisión crítica y original de las teorías de Freud y sus continuadores, Green plantea que el afecto no puede reducirse a una simple manifestación de la pulsión o a una descarga energética, sino que constituye un fenómeno estructural del psiquismo, vinculado tanto al lenguaje como al cuerpo. El autor propone que los afectos son los mediadores entre la representación y la pulsión, el punto donde lo somático se transforma en psíquico, donde el deseo encuentra una forma de expresión o de represión. En ese sentido, el afecto revela las fracturas del aparato psíquico, sus fallas de simbolización y sus modos de defensa. Green se distancia de las concepciones puramente económicas del afecto y lo sitúa en un campo donde se articulan lo representativo y lo no representable, lo consciente y lo inconsciente. A través de una escritura densa y rigurosa, examina las relaciones entre afecto, represión, pensamiento y lenguaje, introduciendo nociones propias como la del “afecto sin representación” o la “representación sin afecto”, que permiten pensar las patologías del vacío y la desinvestidura propias de la clínica contemporánea. En última instancia, el libro propone una lectura del afecto como un fenómeno que da cuenta de la vitalidad o el empobrecimiento del mundo interno, y que sirve de índice del grado de articulación entre el sujeto, el deseo y la realidad psíquica. Se trata de una obra fundamental para comprender la renovación del pensamiento psicoanalítico en torno a la vida afectiva y sus distorsiones.

En ¿Por qué las pulsiones de destrucción o de muerte?, André Green aborda uno de los conceptos más inquietantes y comple...
11/11/2025

En ¿Por qué las pulsiones de destrucción o de muerte?, André Green aborda uno de los conceptos más inquietantes y complejos del psicoanálisis: la pulsión de muerte propuesta por Freud. El autor busca no solo explicar su origen teórico, sino también justificar su necesidad dentro del pensamiento psicoanalítico. A partir de una lectura crítica y profunda de Freud, Green sostiene que no es posible comprender la vida psíquica sin considerar la tendencia autodestructiva que habita en el ser humano, una fuerza silenciosa que coexiste con las pulsiones de vida.

El texto reflexiona sobre la tensión entre Eros y Tánatos, y cómo esta oposición configura las dinámicas más esenciales del inconsciente. Green interpreta la pulsión de muerte no como una metáfora de la agresividad o del odio, sino como una energía fundamental que apunta a la desintegración del yo y al retorno a un estado inanimado. En su análisis, la destrucción no aparece como un accidente del psiquismo, sino como un principio constitutivo que atraviesa tanto la subjetividad individual como los fenómenos culturales.

A través de una escritura rigurosa y densa, Green desarrolla una lectura filosófica y clínica que conecta la teoría freudiana con los aportes de Melanie Klein, Lacan y Bion, entre otros. Sostiene que la pulsión de muerte se manifiesta en fenómenos clínicos como la melancolía, la repetición compulsiva y el vacío psíquico, mostrando cómo el sujeto puede quedar atrapado en una dinámica de autoaniquilación.

En última instancia, el libro plantea que comprender las pulsiones de destrucción no es un ejercicio teórico, sino una necesidad para pensar el sufrimiento humano y los límites del deseo. Green invita al lector a enfrentar la paradoja de una vida psíquica sostenida por fuerzas que simultáneamente buscan su propia extinción, proponiendo así una mirada radical sobre la condición humana y sobre el alcance mismo del psicoanálisis.

“El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta”, escrito por Richard Dawkins en 1976, es una de las obras más...
28/10/2025

“El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta”, escrito por Richard Dawkins en 1976, es una de las obras más influyentes en la biología evolutiva contemporánea. El autor propone una reinterpretación radical de la teoría darwiniana, situando al gen —y no al individuo o la especie— como la verdadera unidad de selección natural. Según Dawkins, los organismos son meros “vehículos” o “máquinas de supervivencia” creadas por los genes para asegurar su propia replicación a lo largo del tiempo. Esta idea implica que la conducta de los seres vivos, incluso las acciones aparentemente altruistas, pueden entenderse como estrategias evolutivas para maximizar la supervivencia de los genes.

A lo largo del libro, Dawkins analiza conceptos como la cooperación, el altruismo y la competencia, mostrando cómo estos comportamientos pueden surgir de la lógica del “egoísmo” genético. Introduce además el término “meme”, una unidad cultural que se replica y evoluciona de forma análoga a los genes, sentando así las bases para la teoría memética. Con un lenguaje accesible y un enfoque provocador, el autor logra conectar la biología molecular con la ética, la cultura y la psicología, invitando al lector a reflexionar sobre el papel de la evolución en la naturaleza humana.

“El gen egoísta” no solo transformó la forma en que se comprende la evolución, sino que también despertó intensos debates filosóficos y científicos sobre la libertad, la cooperación y la naturaleza del altruismo. Dawkins combina rigor científico con una narrativa clara y a menudo polémica, proponiendo una visión del mundo en la que la biología subyace a muchas de las conductas humanas, y donde la aparente generosidad o moralidad puede ser vista como una sofisticada estrategia de la vida para perpetuarse a sí misma.

El hombre y sus símbolos de Carl Gustav Jung es una obra monumental que busca acercar las ideas fundamentales de la psic...
21/10/2025

El hombre y sus símbolos de Carl Gustav Jung es una obra monumental que busca acercar las ideas fundamentales de la psicología analítica a un público amplio, no especializado. Fue el último proyecto que Jung emprendió antes de su muerte, motivado por la necesidad de explicar de manera accesible sus teorías sobre el inconsciente, los sueños y el poder de los símbolos en la vida humana. El libro nace de la convicción de que la mente moderna, dominada por la razón y el pensamiento científico, ha perdido contacto con su mundo interior y con los mensajes simbólicos que emergen desde lo inconsciente, provocando una crisis espiritual y cultural.

A lo largo del texto, Jung sostiene que el ser humano está constituido no solo por su conciencia, sino también por un vasto inconsciente que se expresa mediante imágenes y símbolos. Los sueños son la vía más directa hacia este territorio oculto, pues en ellos se manifiestan los deseos, temores y arquetipos que estructuran la psique. Estos arquetipos —figuras universales como el héroe, la madre, la sombra o el anciano sabio— son expresiones del inconsciente colectivo, una herencia psicológica compartida por toda la humanidad. Según Jung, comprender estos símbolos permite a la persona dialogar con su interior y avanzar en el proceso de individuación, es decir, el camino hacia la totalidad y la integración de la personalidad.

El libro no fue escrito únicamente por Jung, sino que contó con la colaboración de varios de sus discípulos y colegas, entre ellos Marie-Louise von Franz, Aniela Jaffé y Joseph L. Henderson, quienes desarrollaron distintos aspectos del pensamiento junguiano. Cada uno aporta ejemplos de mitología, religión, arte y sueños, mostrando cómo los símbolos emergen de forma espontánea en todas las culturas y épocas. A través de ilustraciones, casos clínicos y análisis de obras artísticas, la obra demuestra que el simbolismo es una forma de comunicación entre el inconsciente y la conciencia, un puente que permite al individuo comprenderse y transformarse.

En esta obra, Dorfman y Mattelart ofrecen una crítica aguda de la cultura de masas, centrada en las historietas de Disne...
20/10/2025

En esta obra, Dorfman y Mattelart ofrecen una crítica aguda de la cultura de masas, centrada en las historietas de Disney como símbolo de la penetración ideológica del capitalismo-occidental en sociedades latinoamericanas. El libro explica cómo, bajo la apariencia de entretenimiento inocente, las historietas del pato Donald reproducen valores y relaciones que favorecen la lógica del mercado, la mercantilización de las relaciones humanas y la subordinación de los «pueblos del sur» a modelos culturales externos.

Los autores argumentan que los personajes y aventuras del universo Disney están cargados de significados ideológicos: la competencia individual reemplaza la solidaridad, el individuo que triunfa es el que se adapta al orden establecido, los encuentros con «salvajes» o «buenos salvajes» reproducen relaciones coloniales de dominación y saqueo, y el consumo aparece como meta de realización personal. En ese sentido, las historietas funcionan como «manuales de descolonización» invertida, es decir, enseñan a asumir el orden dominante como natural y único.

El libro ubica esta crítica en un contexto histórico y geopolítico: América Latina, durante la década de 1970, vivía la tensión de una dependencia económica y cultural frente a potencias externas. Los medios de comunicación de masas no son neutrales: reproducen una ideología, forman parte de un sistema de dominación que enlaza la economía, la cultura y la política.

Las mil y una caras de Eros de Joyce McDougall es una exploración profunda y sensible de la vida sexual y emocional huma...
20/10/2025

Las mil y una caras de Eros de Joyce McDougall es una exploración profunda y sensible de la vida sexual y emocional humana desde una perspectiva psicoanalítica. La autora, reconocida psicoanalista francesa, aborda el deseo, la fantasía, la represión y la creatividad erótica como manifestaciones diversas de la misma energía vital que habita en cada persona. McDougall no concibe la sexualidad únicamente como una cuestión biológica o moral, sino como un lenguaje del inconsciente que puede expresar tanto la salud psíquica como el sufrimiento.

A través de casos clínicos y reflexiones teóricas, la autora muestra cómo el erotismo puede ser una fuerza liberadora o una prisión, dependiendo de cómo cada individuo integre su historia personal, su cuerpo y sus fantasías. Examina las múltiples formas que adopta Eros —desde la ternura y el juego hasta la perversión y el fetichismo— sin juzgarlas, sino intentando comprender su función dentro del equilibrio psíquico de cada sujeto.

McDougall plantea que la creatividad y la vida sexual están íntimamente ligadas: ambas son expresiones del impulso de vida que busca transformar la experiencia en placer y sentido. En su visión, los conflictos eróticos no deben reprimirse ni patologizarse, sino comprenderse como parte del complejo proceso de construcción de la identidad.

El libro es una invitación a mirar el deseo con menos moralismo y más curiosidad, reconociendo que la sexualidad humana es tan múltiple y cambiante como las “mil y una caras” que le da título. En ese sentido, McDougall logra un equilibrio entre el rigor psicoanalítico y la empatía humana, ofreciendo una lectura esclarecedora y profundamente humana sobre el misterio del erotismo.

“Los chamanes de México”, escrito por Jacobo Grinberg-Zylberbaum, es una obra que combina la investigación antropológica...
19/10/2025

“Los chamanes de México”, escrito por Jacobo Grinberg-Zylberbaum, es una obra que combina la investigación antropológica, la psicología y la espiritualidad para explorar las tradiciones chamánicas vivas en México. El autor, reconocido por su trabajo en el campo de la conciencia y la neurofisiología, se adentra en el mundo de los curanderos, brujos y hombres de conocimiento que practican antiguas técnicas de percepción y sanación heredadas de los pueblos originarios.

A través de su experiencia directa con diversos chamanes, Grinberg busca comprender cómo estos individuos logran alterar su percepción de la realidad y acceder a dimensiones que la ciencia occidental no logra explicar del todo. El texto describe sus encuentros con figuras como Pachita, una famosa curandera que realizaba cirugías espirituales, y otros practicantes que muestran un profundo dominio de los estados de conciencia y de la energía.

El libro no se limita a un relato etnográfico; es también una reflexión filosófica sobre la naturaleza de la realidad y la posibilidad de que la mente humana sea capaz de crear o modificar el entorno físico. Grinberg plantea que el universo podría ser una red de información conectada, y que los chamanes poseen las herramientas para interactuar conscientemente con esa red.

Con un tono entre científico y místico, “Los chamanes de México” invita a cuestionar los límites de la percepción y la racionalidad moderna. Más que un estudio sobre el chamanismo, es un intento de tender puentes entre el conocimiento ancestral y la ciencia contemporánea, ofreciendo una mirada profunda y respetuosa hacia las tradiciones espirituales del México indígena.

Vigilar y castigar de Michel Foucault es una de las obras más influyentes del pensamiento contemporáneo, en la que el au...
16/10/2025

Vigilar y castigar de Michel Foucault es una de las obras más influyentes del pensamiento contemporáneo, en la que el autor analiza la evolución histórica de los sistemas de castigo y las formas de control social. A través de una mirada arqueológica y genealógica, Foucault muestra cómo la sociedad occidental pasó del suplicio público y físico —propio de las monarquías absolutas— a una forma más sutil y eficaz de control: la vigilancia constante, la disciplina y la normalización de los cuerpos.

El libro comienza con la descripción de un brutal suplicio público del siglo XVIII y contrasta esa escena con los reglamentos minuciosos de una prisión moderna. A partir de ahí, Foucault examina cómo el castigo dejó de centrarse en el cuerpo para dirigirse al alma, a la conducta y a la subjetividad. La prisión, la escuela, el cuartel, el hospital o la fábrica se convierten en dispositivos que producen individuos dóciles y útiles a través de la observación, la jerarquía y la disciplina.

Uno de los conceptos centrales es el “panóptico”, inspirado en el diseño carcelario de Jeremy Bentham, que simboliza el poder moderno: un sistema donde la vigilancia permanente hace que los individuos se comporten como si siempre fueran observados, interiorizando el control hasta hacerlo parte de sí mismos. Foucault demuestra que el poder ya no necesita recurrir a la violencia directa, porque se ejerce de manera invisible y continua, moldeando las conductas y las mentes.

En definitiva, Vigilar y castigar es una reflexión sobre cómo el poder se infiltra en las estructuras cotidianas de la sociedad moderna. Foucault revela que el castigo no es solo una respuesta al delito, sino una técnica de gobierno que busca producir cuerpos disciplinados y subjetividades obedientes. Su análisis, más allá de las cárceles, expone las lógicas de control que siguen operando en nuestras instituciones contemporáneas, mostrando que la vigilancia es una forma de poder que define la modernidad misma.

En La muerte (2019), el filósofo estadounidense Todd May aborda una de las cuestiones más universales y perturbadoras de...
16/10/2025

En La muerte (2019), el filósofo estadounidense Todd May aborda una de las cuestiones más universales y perturbadoras de la existencia humana: el significado de nuestra mortalidad. Con un tono reflexivo y accesible, May no busca consolar ni ofrecer respuestas religiosas, sino pensar filosóficamente la muerte como una condición esencial de lo que somos. A partir de un diálogo con autores como Heidegger, Epicuro y Bernard Williams, el libro plantea que la finitud no solo limita la vida, sino que le otorga sentido; sin la muerte, nuestras acciones perderían urgencia, nuestros vínculos se diluirían y el valor de la experiencia se desvanecería.

May sostiene que la muerte no es un simple acontecimiento biológico, sino un horizonte que estructura la existencia humana. Lejos de ser únicamente una tragedia, es también lo que hace posible que el tiempo y las decisiones adquieran peso moral y emocional. Sin embargo, el autor no niega el dolor ni el absurdo que conlleva morir: reconoce la pérdida y el miedo como elementos inevitables, pero propone enfrentarlos desde una comprensión ética de la vida finita.

En última instancia, el texto invita a una aceptación lúcida de la mortalidad, a vivir con la conciencia constante de que el tiempo es limitado y, por ello, precioso. La propuesta de May combina sensibilidad existencial y claridad analítica, logrando una reflexión profunda sobre cómo la muerte, lejos de despojar a la vida de su sentido, puede ser precisamente lo que lo funda.

Libros originales en venta Precios al DM
13/10/2025

Libros originales en venta
Precios al DM

En Los orígenes de la posmodernidad, Perry Anderson realiza un examen riguroso y panorámico del surgimiento y desarrollo...
12/10/2025

En Los orígenes de la posmodernidad, Perry Anderson realiza un examen riguroso y panorámico del surgimiento y desarrollo del pensamiento posmoderno, situándolo dentro de un contexto histórico, político y cultural amplio. A partir de una lectura crítica de autores como Fredric Jameson, Jean-François Lyotard, Jürgen Habermas y otros teóricos centrales, Anderson reconstruye las condiciones que hicieron posible el auge del posmodernismo como sensibilidad dominante en la segunda mitad del siglo XX. Su enfoque no se limita al ámbito estético o filosófico, sino que enlaza la evolución del pensamiento posmoderno con transformaciones estructurales en la economía, la política y la cultura global, especialmente con la consolidación del capitalismo tardío y el declive de los grandes proyectos revolucionarios.

El autor examina cómo el posmodernismo se impuso como una nueva hegemonía cultural tras la crisis de las ideologías modernas, destacando su carácter ambivalente: por un lado, su capacidad para describir la fragmentación y pluralidad del mundo contemporáneo; por otro, su tendencia a despolitizar el pensamiento y neutralizar las posibilidades críticas del arte y la teoría. Anderson, con su habitual claridad y erudición marxista, rastrea el modo en que la posmodernidad pasó de ser una categoría estética a convertirse en un paradigma global que abarca la arquitectura, la literatura, la filosofía y la teoría social.

En última instancia, el libro funciona tanto como una genealogía intelectual como una crítica política. Anderson no se limita a rechazar la posmodernidad, sino que intenta comprender su atractivo y su poder, mostrando que su consolidación no puede explicarse sin tener en cuenta el contexto de derrotas políticas de la izquierda y el ascenso del neoliberalismo. Los orígenes de la posmodernidad es así una obra clave para entender cómo el pensamiento contemporáneo se reconfiguró tras el agotamiento de los grandes relatos modernos, y cómo la teoría crítica puede recuperar su potencia frente a la dispersión ideológica del presente.

Dirección

Santiago

Teléfono

+56987294107

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando PDF a Libros publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a PDF a Libros:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram