Barbarie - pensar con otros

Barbarie - pensar con otros Revista de pensamiento y cultura Barbarie-pensar con otros surge de la necesidad de espacios que interroguen la cultura.

Este sitio convoca manifestaciones vinculadas a diversas áreas, como la música, la escritura, el psicoanálisis, la filosofía, la sociología y el arte.

​Reunimos a colaboradores de Latinoamérica y España, generando un núcleo de pensamiento en español.

En el año 1992 se estrenaba en los cines Drácula, de Bram Stoker, cinta basada en la novela homónima de Bram Stoker, pub...
14/11/2025

En el año 1992 se estrenaba en los cines Drácula, de Bram Stoker, cinta basada en la novela homónima de Bram Stoker, publicada en el año 1897, y que se convirtió – hasta el día de hoy – en uno de los manuscritos de ficción epistolar más traducidos de la narrativa gótica. Dirigida por Francis Ford Coppola (El Padrino) ha sido considerada como una de las adaptaciones más fieles a esa obra del siglo XIX. Aunque – como suele ocurrir con una mirada novedosa– también la que traicionó el núcleo narrativo: fundó un vínculo amoroso en dos de los personajes principales.
A modo de prólogo, ambientando una Rumania de 1492, la película introducía a un hipnótico Gary Oldman (Amada Inmortal) en la piel de Draculia; conocido por ser un sanguinario guerrero de la Orden del Dragón. Su armadura – sin piel, a carne viva– y parte del vestuario, elaborado por Eiko Ishioka (Mishima), vislumbró la composición del personaje. En la historia, Draculia estaba casado con Elisabeta, interpretada por una icónica Winona Ryder (Mujercitas) y a quien besó y abrazó antes de ir a la batalla que le asignaron ir, para defender la palabra de Dios, de quienes estaban en oposición. En el medio de la batalla, Elisabeta recibía una carta, arrojada por una flecha, donde los enemigos de Draculia anunciaron su muerte. Creyendo esas palabras, escribe una carta contando que su vida no tenía sentido sin él, y que se reunirían en el cielo. Luego se quitó la vida lanzándose a un río. Draculia, al regresar, la encontró mu**ta en el suelo, cubierta de algas – como Ofelia en Hamlet, de William Shakespeare –.
-
Diego Rossi en

Nunca pensé que un libro tendría la capacidad de provocarme una sensación corporal intensa hasta que leí La hija única d...
10/11/2025

Nunca pensé que un libro tendría la capacidad de provocarme una sensación corporal intensa hasta que leí La hija única de Guadalupe Nettel. Recuerdo la sensación exacta de presión en el pecho, de falta de aire, de mareo intenso mientras leía las últimas páginas del libro, tratando de avanzar, porque quería seguir leyendo, y al mismo tiempo frenaba de a ratos porque no me sentía bien.
Nettel es una escritora mexicana, contemporánea, ganadora del Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero por su libro de cuentos El matrimonio de los peces rojos, y ganadora del Premio Herralde de Novela por su novela Después del invierno.
En La hija única, narra la historia de tres mujeres que afrontan la maternidad de manera muy distinta, por no decir de manera opuesta. Una de ellas, Alina, la voz más fuerte y dramática del libro, se entera a los ocho meses de embarazo de que su futura hija no logrará sobrevivir. Cuando finalmente lo hace, por un milagro o por los milagros de la ciencia, lo que le queda es una sobrevida corta. Es decir, una vida con los días contados, aunque nadie sabe bien cuántos.
-
Valeria Sol Groisman en

Un temible duende recorre silenciosamente el conjunto de ensayos que componen este volumen: el duende del posmodernismo....
06/11/2025

Un temible duende recorre silenciosamente el conjunto de ensayos que componen este volumen: el duende del posmodernismo. En distinta medida, todos se baten con la constatación de que vivimos en una suerte de estado de impotencia. Algunos autores, por ejemplo, Henríquez y Sobarzo, recurren expresamente al término “crisis” para anudar una serie de indicios que, en el primer caso, daría lugar a un nihilismo inmovilizante y, en el segundo caso, a una superficialidad que impide el distanciamiento necesario para leer lo que acontece. Este estado actual de impotencia equivale estructuralmente a aquel que Benjamin pensó ya en la primera mitad del siglo pasado (Sobre el lenguaje en cuanto tal y sobre el lenguaje del hombre): leyendo con atención el Génesis, sostiene que, tras la expulsión del Paraíso, se corrompe también la perfección del lenguaje humano, esa que fuera otorgada por el mismo Dios cuando, excepcionalmente, nos delega su facultad de nombrar las cosas a través de la palabra que le había servido como medio de creación (y es que Dios literalmente hace cosas con palabras, es decir, es el/a primer/a performer). A partir de ese momento, el lenguaje humano deja de ser puro para convertirse en instrumento, esto es, se autoimpone la necesidad de comunicar algo más que a sí mismo. Así, el ser humano se hace consciente que su palabra nombra lo que ya ha sido hecho por Dios y, por tanto, que la palabra pronunciada no se corresponde con la cosa a la que refiere, viviendo con la impotencia de saberse encerrada/o en una sobredenominación constante.
-
Ivana Peric Maluk sobre Los espectadores del pasado. Cómo el cine piensa la historia, de Pablo Aravena Núñez & Gilda Bevilacqua
.aravena.5680

Cuando uno está encerrado, todo poema nace una madrugadaCuando uno está enfermo, todo poema nace una madrugadaCuando uno...
04/11/2025

Cuando uno está encerrado,
todo poema nace una madrugada

Cuando uno está enfermo,
todo poema nace una madrugada

Cuando uno está enfermo y encerrado
cada poema es la madrugada

La madrugada es una oscuridad que se confunde con el tiempo

El tiempo es el material con el que se construye un laberinto

Cuando uno está encerrado y en la oscuridad
el poema es un laberinto

El laberinto no es el caos,
el laberinto tiene una solución que siempre nos será negada

Ninguna solución es una puerta,
pero una puerta puede ser una solución

El laberinto puede ser una solución
si una madrugada alumbra el poema

Cuando uno está enfermo y asustado
todo poema parece una solución

Todo laberinto debería ser oscuro para no ver el dolor del poema

Un laberinto no admite pasos lentos y tampoco la desesperación

La desesperación es un encierro dentro de otro encierro

El poema es un laberinto que nace de un laberinto

El laberinto es una construcción que vive en el cerebro y en los pies

El laberinto no tiene descansos,
pero tiene esquinas

Cada ángulo del laberinto es una esperanza donde reposa el aliento

El dolor y la desesperación son libertades de los pies

Cuando uno es libre tiene hambre
el hambre es creación

Cuando uno está encerrado y tiene hambre
lame las paredes a falta de alimento

El hambre no es la libertad, pero se le parece

Cuando uno está hambriento
el laberinto es una casa que nos da de comer

No hay laberinto sin monstruo

Un monstruo sin hambre es como un poema sin madrugada

Una madrugada sin monstruo es un poema de amor

Un poema de amor es un cementerio de laberintos
-

-

Rogué que no se fuera-Le aseguré que moriría y me secaríaY aunque hablaba en sentido figurado lo pensé tanto quees como ...
04/11/2025

Rogué que no se fuera
-
Le aseguré que moriría y me secaría
Y aunque hablaba en sentido figurado lo pensé tanto que
es como si me hubiera secado y mu**to
(Pero no morí ni me sequé, según pude constatar más tarde)
Quise decirle un piropo fulminante
Le dije que era bella como el reflejo de un arcoíris en un
charco de bencina
No cambió de planes pero al menos quedó desconcertada.
-

-

Bajo las cuchillas de la podadora de pasto-Recuerdo el día que corté la hierba:saltamontes en las espigasun jardín de ma...
04/11/2025

Bajo las cuchillas de la podadora de pasto
-
Recuerdo el día que corté la hierba:
saltamontes en las espigas
un jardín de margaritas
chinches del arce, caracoles macrogastra
erguidos como pequeñas hojas afiladas
sobre el banco y sobre la reja de alambre
y polillas cogidas del n**o de las vainas
rozando con el abdomen la tierra

(las tomo con las manos como un capullo
mientras apenas sus finas patas sus finas alas
y las dejo aún dormidas
en el corazón de las enredaderas)

Y justo más allá del prado
por entre sombreros y escamas
justo más allá de las enormes babosas
que se arrastran exhalando su propio peso
hay una bodega donde se guardan
herramientas y juegos de verano
y las arañas cuelgan de telas cubiertas de polvo
y los segadores se arriman unos en otros

Y casi paro de golpe la máquina
cuando supe que las margaritas buscaban sobre las espigas
el asombro de la luz
para abrirse para cerrarse
como niños jugando en el agua

(las tomo envolviendo sus tallos
con dedos que son trompas doradas
y las dejo sobre las copas de los árboles)

Y entonces las raíces y las coronas vueltas hacia el sol
las libélulas las mariposas las abejas
alumbrando zumbando mañana
cuando un petirrojo baja del muro a la tierra
y gorjea
porque todo de pronto se hace de día
y porque sacude sus alas y se marcha
-

-

De reciente paso en Chile, la filósofa española y exdiputada por Más Madrid Clara Ramas conversó con nosotros sobre su ú...
01/11/2025

De reciente paso en Chile, la filósofa española y exdiputada por Más Madrid Clara Ramas conversó con nosotros sobre su último libro El tiempo perdido (Ediciones Arpa, 2024), donde arremete contra los nuevos melancólicos que piensan que pueden recuperar aquel pasado supuestamente glorioso y volver a una Edad Dorada que no ha existido y no existirá nunca: “Proust es perfectamente consciente de que no se puede volver al paraíso perdido y de que la única cura para esa pérdida es escribir el propio libro, o emprender una tarea de autointerpretación si quieres llamarla así, porque ciertas heridas o tentaciones de vuelta al origen no se van a poder cerrar nunca; y ahí no hay programa político que sea nunca suficiente”.
-
Comencemos esta entrevista conversando sobre tú último libro El tiempo perdido (2024). Ahí, críticas la idea, más o menos generalizada, de que en algún momento anterior hubo una edad dorada de la sociedad y la política; arremetes contra lo que llamas el fantasma de la melancolía y dices que esta sensación de pérdida, que está idea de que “todo tiempo pasado fue mejor”; de que no hay futuro… No future cantaban los S*x Pistols en los años 70`. Ahora, tu provienes de esa generación de políticos y políticas españoles que se reunieron el 15 de mayo y acusaron esta dificultad de imaginar un futuro -podríamos hacer cierto paralelo con el 18 de octubre en Chile-, pero antes, hablemos de este sentimiento que identificas, de esta melancolía…
-
Lucas Sánchez entrevista a Clara Ramas en

31/10/2025
Son cuentos que juegan a la pinta, puesto que cada parte se conecta a la siguiente no por la búsqueda de una resolución ...
28/10/2025

Son cuentos que juegan a la pinta, puesto que cada parte se conecta a la siguiente no por la búsqueda de una resolución o un giro o una revelación, sino más bien para conducir la energía del vagabundeo y la sorpresa, esa electrocución que agazapada espera, casi fumando, a la vuelta de la página.
[...]
Leer equivale a introducir nuestra mente en un enjambre de ideas, las abejas de María José Bilbao, esos cuentos extraños, como las canciones de Mr Morale, los relatos de Los mejores días, mosaicos hechos de mosaicos, pixeles, rebaños de imágenes que comparten el humor y el vagabundeo chispeante de ese símbolo ruiciano: la conversación de bar, tan especial en Chile, pero con una genealogía densa y lejana. Desde los apuntes de la Iluminaciones de Rimbaud, las notas de Taberna, de Dalton, los hallazgos de Louis Aragon, la Adagia de Stevens, los sampleos surreales de Ashbery y la sintaxis visual del mismo Ruiz.
-
Juan Manuel Silva Barandica sobre el libro Siempre distinta, de María José Bilbao en c

Dirección

Santiago

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Barbarie - pensar con otros publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Barbarie - pensar con otros:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram