Página oficial de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis ICHPA, con sede física en Santiago de Chil
22/09/2025
📚 En su artículo "La guerra, la Ilíada y el espejo de la violencia", para la última edición de Gradiva, Joseph Eaton analiza la lectura que Simone Weil hace de la Guerra Civil Española y de La Ilíada de Homero como marcos para pensar la violencia, la vulnerabilidad y la ética contemporánea.
El artículo examina la carta de Weil a Georges Bernanos, donde la filósofa denuncia la naturalización del as*****to en el contexto bélico y plantea la pregunta por la legitimidad del duelo: ¿qué vidas merecen ser lloradas?
Eaton muestra cómo Weil desplaza el foco del heroísmo guerrero hacia la fragilidad humana, identificando en Héctor —y no en Aquiles— la clave ética del poema homérico. De este modo, La Ilíada se convierte en un espejo para comprender el avasallamiento de la fuerza, pero también la posibilidad de una ética fundada en la compasión y el reconocimiento del otro.
🔎 El texto establece un diálogo con autores como Judith Butler y Christopher Bollas, explorando la relación entre violencia, memoria y duelo en contextos de crisis.
Durante agosto, se realizó nuestra tradicional reunión de reflexión bajo el tema "El silencio de Mariela: Un caso de síndrome autista en contexto de violencia de estado".
Esta actividad contó con la exposición de los docentes Trinidad Coloma, quien es coordinadora del Grupo Interinstituciones; junto a sus integrantes: Marcela Ramírez, Pamela Soto, Luis Tello, Liliana Messina, Paula Arriagada y Catalina Court.
El pasado miércoles se realizó nuestra tradicional Reunión de Reflexión Psicoanalítica de ICHPA, la cual estuvo dedicada: "A cinco años de la partida de Pilar Soza: transmisión y escucha en el psicoanálisis". La instancia contó con la participación de Claudia Baeza Rosales, Joan Black Duvanced y Lorena Biason Jara.
Tema: "A cinco años de la partida de Pilar Soza: transmisión y escucha en el psicoanálisis"
Presentan. Claudia Baeza Rosales, Joan Black Duvanced y Lorena Biason Jara.
02/09/2025
📖 | "Huella mnémica", aborda la entrevista realizada por Mónica Vergara a la psicoanalista Gilda Muñoz.
El texto ofrece una travesía poética y psicoanalítica. Desde su infancia en el campo rodeada de letras estampadas hasta su formación plural y su vínculo con el ICHPA, Gilda comparte cómo la poesía y el psicoanálisis se entrelazan: ambos nos confrontan con lo inexpresable y nos invitan a escuchar lo que vuelve una y otra vez.
| Las y los invitamos a una nueva y especial Reunión de Reflexión Psicoanalítica de ICHPA dedicada a: "A cinco años de la partida de Pilar Soza: transmisión y escucha en el psicoanálisis", la cual tendrá como docentes a:
▪️Claudia Baeza Rosales: Psicóloga con magíster clínico UAI-ICHPA. Analista en formación ICHPA. Directora clínica Casa para la Infancia.
▪️Joan Black Duvanced: Psicóloga, magíster UAI-ICHPA. Analista en formación ICHPA.
▪️Lorena Biason Jara: Psicoanalista, Psicóloga U. de Chile. Socia titular ICHPA. Supervisora clínica, docente en psicoanálisis, coordinadora y docente del diplomado en Clínica Psicoanalítica con Infancias y Adolescencias.
La actividad se realizará el próximo miércoles 3 de septiembre a las 20:00 horas, con modalidad híbrida, es decir, presencial en sede ICHPA (Holanda 255, Providencia) u online, vía Zoom.
¡Extensión de plazo! El inicio delSeminario de Extensión de denominado: “Estética e Inconsciente: una propuesta de análisis y apreciación de las artes desde el psicoanálisis", se ha extendido una semana para las y los interesados.
Este seminario tiene por objetivo desarrollar una lectura estética que integre nociones propias del campo del psicoanálisis y será dictado por Javiera Klapp, psicoanalista ICHPA, psicóloga Clínica UC, Estudios en Estética UC. Integrante del Grupo de Encuentro e Investigación: Arte y Psicoanálisis ICHPA. Pintora y tejedora.
🖥️🗓️ Esta actividad se realizará en 8 sesiones los sábados, el 30 de agosto, 6, 13 Y 27 de septiembre, 4 y 11 de octubre, las cuales serán online, y luego el 8 y 22 de noviembre presencial en ICHPA. Todas serán de 12:00 a 13:30 horas.
💸 El costo del seminario es de $70.000.- para estudiantes y $120.000.- para profesionales.
Si quieres participar debes inscribirte escribiendo a 👉🏻 info@ichpa.cl
19/08/2025
Esta semana inicial un nuevo Seminario de Extensión de denominado: “Estética e Inconsciente: una propuesta de análisis y apreciación de las artes desde el psicoanálisis". En las imágenes te compartimos información sobre sus objetivos y más.
Este seminario será dictado por Javiera Klapp, psicoanalista ICHPA, psicóloga Clínica UC, Estudios en Estética UC. Integrante del Grupo de Encuentro e Investigación: Arte y Psicoanálisis ICHPA. Pintora y tejedora.
🖥️🗓️ Esta actividad se realizará en 8 sesiones los sábados, el 23 y 30 de agosto, 6, 13 Y 27 de septiembre, 4 y 11 de octubre y 8 de noviembre, de 12:00 a 13:30 horas. Los encuentros se realizarán en modalidad mixta, donde las 6 primeras sesiones son online y las 2 últimas son en terreno.
💸 El costo del seminario es de $70.000.- para estudiantes y $120.000.- para profesionales.
Si quieres participar debes inscribirte escribiendo a 👉🏻 info@ichpa.cl
01/08/2025
Las y los invitamos a participar de una nueva Reunión de Reflexión Psicoanalítica de la que abordará la temática: "El silencio de Mariela: Un caso de síndrome autista en contexto de violencia de estado".
Esta actividad contará con la exposición de los docentes Trinidad Coloma, quien es coordinadora del Grupo Interinstituciones; junto a sus integrantes: Marcela Ramírez, Pamela Soto, Luis Tello, Liliana Messina, Paula Arriagada y Catalina Court.
El encuentro se realizará el próximo miércoles 6 de agosto a las 20:00 horas, en modalidad híbrida: Presencial en sede ICHPA (Holanda #255, Providencia) y online vía Zoom.
📖Las y los invitamos a leer el artículo "Psicoanálisis en construcción: los andamios que nos acercan a lo inconsciente”, desarrollado por Karol Vicencio, para su última edición.
En este artículo se propone que, al tener como objeto de estudio los procesos inconscientes —por definición, incognoscibles—, el psicoanálisis no puede sino ser una práctica en permanente construcción: inagotable, inacabada y siempre en proyecto.
👥 Te invitamos a participar de un nuevo Seminario de Extensión de denominado: “Estética e Inconsciente: una propuesta de análisis y apreciación de las artes desde el psicoanálisis" el cual será dictado por Javiera Klapp, psicoanalista ICHPA, psicóloga Clínica UC, Estudios en Estética UC. Integrante del Grupo de Encuentro e Investigación: Arte y Psicoanálisis ICHPA. Pintora y tejedora.
🖥️🗓️ Esta actividad se realizará en 8 sesiones los sábados, el 23 y 30 de agosto, 6, 13 Y 27 de septiembre, 4 y 11 de octubre y 8 de noviembre, de 12:00 a 13:30 horas. Los encuentros se realizarán en modalidad mixta, donde las 6 primeras sesiones son
online y las 2 últimas son en terreno.
💸 El costo del seminario es de $70.000.- para estudiantes y $120.000.- para profesionales.
Si quieres participar debes inscribirte escribiendo a 👉🏻 info@ichpa.cl
14/07/2025
📖 Las y los invitamos a leer el artículo “El psicoanálisis en el contexto de las reformas de salud mental en los años ´90 en Chile”, escrito por Gonzalo Miranda Hiriart y Sebastián Ortiz Olivares, para Gradiva, en su última edición.
👉 Este texto, entrega resultados de un estudio “cuyo propósito fue explorar las experiencias y los esfuerzos de diálogo, adaptación y resistencia de psicólogos y psiquiatras que trabajaban desde la orientación psicoanalítica en dispositivos de salud pública, en el contexto de las reformas en el campo de la salud mental en Chile.”, según indica su resumen.
Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sociedad Chilena de Psicoanálisis ICHPA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.
Contacto El Consultorio
Enviar un mensaje a Sociedad Chilena de Psicoanálisis ICHPA:
Sociedad Chilena de Psicoanálisis ICHPA (1989 – presente)
Extracto del texto de Eleonora Casaula (2009). La Sociedad Chilena de Psicoanálisis ICHPA. Veinte años de historia.Gradiva, 10 (1): 15-34. Revise el texto completo aquí.
En 1989 se crea el Instituto de Psicoterapia Psicoanalítica (ICHPA) bajo la iniciativa de Jaime Coloma Andrews. Su finalidad fue ofrecer un espacio de estudio y profundización de la teoría y práctica psicoanalítica a aquellos profesionales psicólogos y psiquiatras que buscaban una alternativa a la formación impartida por la Asociación Psicoanalítica Chilena, única opción por esos años. En este proyecto lo acompañaron los psicólogos Catalina Scott y Rubén Klaber y el psiquiatra Guillermo de la Parra.
Por aquella época se establecía en nuestro medio una nítida diferencia entre ser psicoanalista y ser psicoterapeuta de orientación psicoanalítica. Esta diferencia bastante extendida en Latinoamérica y Estados Unidos atendía a distinguir entre aquellos que egresaban de los Institutos adheridos a la IPA (International Psychoanalytical Association) y aquellos que se formaban por vías diversas.
Con el correr del tiempo se alcanza una consolidación institucional que da paso, también, a una reflexión conceptual importante acerca de nuestra identidad y acerca de la forma de plantear el psicoanálisis y su práctica, la cual torna injustificada la distinción entre dichas categorías psicoterapéuticas.
Es a partir de esta redefinición que se produce el cambio de nombre y en Enero de 2001, luego de varios años de gestión, el Ichpa se consolida oficialmente como Sociedad Chilena de Psicoanálisis, destinada a formar psicoanalistas. Ese período estuvo marcado por controversias en el medio psicoanalítico e institucional, pero pese a ello resultaron fructíferos para la institución ya que se dio impulso a varias iniciativas. Una de ellas fue el establecimiento de vínculos con otros países que contaban con sociedades semejantes e independientes de la IPA, fundándose la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Psicoterapia Psicoanalítica y Psicoanálisis FLAPPSIP en 1999.
Desde entonces se han producido otros importantes hitos de consolidación. En 2003 la institución ingresa formalmente a la International Federation of Psychoanalytic Societies (IFPS), respondiendo a la necesidad de contar con vinculaciones hacia otras latitudes que enriquecieran el intercambio profesional. Y el mismo año se firma el convenio para impartir de manera conjunta con la Universidad Adolfo Ibáñez el Programa de Psicología Clínica Mención Psicoanálisis, dando realidad así al siempre anhelado propósito de las sociedad psicoanalíticas de difundir el psicoanálisis desde las aulas universitarias.