Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile

Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile, Centro de investigación médica, Dr. Carlos Lorca Tobar 999, Santiago.

Los Biobancos colectan y almacenan muestras e información clínica de pacientes con diversas patologías y personas sanas para que sean usadas en investigaciones científicas que ayuden a descubrir nuevas herramientas diagnósticas y de tratamiento

19/10/2025

🧭 ¿Cómo llegar al BTUCH?

🚇 Desde la salida del Metro Hospitales (Línea 3), camina por la Avenida Profesor Alberto Zañartu hasta llegar al número 1060, entrada principal de la Facultad de Medicina 🏫.

🪪 Al ingresar, recuerda mostrar tu carnet de identidad en la caseta de guardias 👮.

🚶‍♂️ Luego, sigue por el estacionamiento, cruza frente al bicicletero 🚲 y continúa recto pasando por las cafeterías ☕.

⚽ Continúa el trayecto bordeando la cancha sintética y llegarás al edificio celeste del Servicio de Anatomía Patológica 🧬.

📍 En el primer piso, encontrarás el Biobanco

✨ ¡Te esperamos!

18/10/2025

¿Cómo los biobancos impulsan la investigación genética?

Los biobancos son esenciales para avanzar en la investigación genética al conservar muestras biológicas que permiten estudios más precisos y eficientes.

🔹 Diversidad genética: Almacenan muestras con distintos perfiles genéticos y clínicos, facilitando el análisis de variaciones genéticas.

🔹 Identificación de biomarcadores: Contribuyen al hallazgo de indicadores biológicos para diagnósticos y terapias personalizadas.

🔹 Colaboración global: Conectan a investigadores de todo el mundo para compartir datos y generar descubrimientos conjuntos.

Gracias a los biobancos, la investigación genética avanza hacia una medicina más personalizada y efectiva.

¡Inscripciones abiertas!🧬 Primer Simposio Internacional de Biobanco✨ Superando Desafíos, Impulsando la Innovación y Fort...
15/10/2025

¡Inscripciones abiertas!

🧬 Primer Simposio Internacional de Biobanco
✨ Superando Desafíos, Impulsando la Innovación y Fortaleciendo Redes en Latinoamérica

📅 Viernes 14 de noviembre de 2025 | 🕗 08:30 a 14:00 hrs
📍 Auditorio Alberto Donoso – Escuela de Postgrado, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
📌 Av. Independencia 1027, Santiago

En todo el mundo, los biobancos han evolucionado hacia modelos colaborativos que permiten compartir datos y muestras bajo estándares armonizados. Esta integración es clave para maximizar el valor científico y acelerar los avances en salud y medicina personalizada.

En Latinoamérica, la Red de Biobancos de Latinoamérica y el Caribe (REBLAC) representa un importante paso para cerrar brechas de interoperabilidad, financiamiento y regulación. En Chile, la Red BioCECAN busca garantizar la disponibilidad de muestras y datos representativos de todo el territorio nacional, impulsando la investigación y fortaleciendo la lucha contra el cáncer.

Este simposio será un espacio para intercambiar experiencias, analizar el contexto regional y global e identificar desafíos y oportunidades para construir redes de colaboración efectivas. Una instancia clave para quienes trabajan en investigación biomédica y desean ser parte del avance científico en la región. 🌱

Participa y contribuye al futuro de la investigación biomédica en Latinoamérica.

11/10/2025

✨ ¡SLAP 2025 ya está aquí! ✨

Este 11 al 14 de noviembre en Santiago de Chile se realiza una nueva versión del Congreso Latinoamericano de Patología – SLAP 2025, donde la ciencia, la ética y la innovación se encuentran.

En el Módulo de Biobancos reuniremos a expertos de España y Latinoamérica para conversar sobre cómo los biobancos están transformando la investigación científica, impulsando diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados. 🧬🌎

📅 Los esperamos el 12 de noviembre
📍 Hotel Intercontinental, Santiago de Chile

🔗 ¡Inscríbete y sé parte de la conversación que está cambiando la medicina y la salud desde sus cimientos!

https://www.slap2025.com

VII Jornadas de Investigación HCUCH“La investigación es nuestro norte: generando lazos por la salud de nuestros paciente...
08/10/2025

VII Jornadas de Investigación HCUCH

“La investigación es nuestro norte: generando lazos por la salud de nuestros pacientes”.

La Ley 21.621 promueve una colaboración estratégica entre el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) y el Servicio de Salud Metropolitano Norte HCUCH y el SSMN para mejorar la atención de salud en el área metropolitana norte. Para ello, la investigación es clave. En este contexto, el HCUCH organiza las VII Jornadas de Investigación del 8 al 10 de octubre de 2025. El evento busca fortalecer lazos interinstitucionales y convoca a profesionales, académicos y estudiantes a presentar sus trabajos. Las jornadas contarán con ponencias magistrales, presentaciones orales y pósteres sobre temáticas como oncología, neuropsiquiatría e innovación, y servirán como un espacio de encuentro y colaboración científica. También, se realizarán talleres prácticos para fomentar el intercambio de conocimientos y la creación de nuevas redes de colaboración. El BUTCH participará en el Taller 2: “Sinergia Local: Infraestructura y Alianzas para la Investigación” y además presentará 2 pósters sobre su trabajo colaborativo.

Más información en https://www.redclinica.cl/actividad-academica/vii_jornadas_de_investigacion.aspx

Durante la Europe Biobank Week 2025, realizada en Bologna, Italia, entre el 13 y el 16 de mayo pasado, el póster present...
06/10/2025

Durante la Europe Biobank Week 2025, realizada en Bologna, Italia, entre el 13 y el 16 de mayo pasado, el póster presentado en la sección The Transformative Role of Biobanks in Public Health fue distinguido como uno de los tres mejores del congreso.

Este trabajo forma parte del proyecto internacional EULAT Eradicate GBC, y contó con la participación como coautores de integrantes del Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile (BTUCH), quienes contribuyen al fortalecimiento de la investigación biomédica colaborativa.

El reconocimiento evidencia el valor de los biobancos como plataformas esenciales para la prevención del cáncer de vesícula biliar y otras enfermedades, y nos enorgullece haber aportado desde el BTUCH a este logro en un evento tan prestigioso, que reúne a líderes e innovadores en biobancos e investigación biomédica a nivel global.

Más sobre el evento: https://www.europebiobankweek.eu/

¡Un logro colectivo que refuerza la importancia de la ciencia colaborativa al servicio de la salud pública!

¡Primer Meeting Regional de ISBER en Latinoamérica! Entre el 12 y 13 de septiembre se realizó la reunión regional de La ...
04/10/2025

¡Primer Meeting Regional de ISBER en Latinoamérica!

Entre el 12 y 13 de septiembre se realizó la reunión regional de La Sociedad Internacional de Repositorios Biológicos y Ambientales (ISBER) en Buenos Aires, Argentina, este encuentro representa un hito, ya que es la primera vez que ISBER en conjunto con el Hospital Británico y la Fundación Garrahan organiza una reunión en Latinoamérica.

Este evento reunió a expertos de instituciones de renombre como la Universidad de Ontario, la Clínica Mayo y la Universidad Johns Hopkins, para discutir avances en la gestión de biobancos y la medicina traslacional. El objetivo principal fue promover la colaboración entre los biobancos e investigadores de la región, fortaleciendo así la investigación en América Latina.

Nuestra Directora Científica, Dra. Alicia Colombo, presentó la charla: “Construyendo un Biobanco integrado e inteligente: El Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile”. Además, miembros de la Red Latinoamericana de Bancos de Tumores (REBLAC) presentaron los aportes de sus biobancos a la investigación.

Muchas gracias a la Dra. María Teresa Dávila por la invitación y a todo el equipo del comité organizador.

¡Gran encuentro en la Academia Chilena de Medicina! 🤝El 03 de septiembre participamos en el panel “Biobancos: una necesi...
03/10/2025

¡Gran encuentro en la Academia Chilena de Medicina! 🤝

El 03 de septiembre participamos en el panel “Biobancos: una necesidad para avanzar la Investigación Biomédica en Chile. Aspectos técnicos y ético-regulatorios”.

Nuestra Directora Científica, Dra. Alicia Colombo, presentó la charla: “Más Allá del Almacenamiento: El Biobanco como Plataforma Estratégica para la Innovación en Investigación y Medicina”.

Gracias a la Dra. Gabriela Repetto por la invitación y al Profesor Juan A. Lecaros por su valiosa exposición sobre la protección de datos en biobancos.

01/10/2025

PoblAr: El Biobanco Genómico de Argentina 🧬🇦🇷

Desde 2015, Argentina ha estado trabajando en una iniciativa crucial: el Programa Nacional de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr). 🚀 Lanzado oficialmente en 2021, este proyecto busca recopilar datos genómicos y de estilos de vida de diversas comunidades para avanzar en la medicina de precisión.

¿El gran objetivo? 🎯 Diagnosticar y tratar enfermedades como la diabetes, hipertensión o el cáncer, creando un banco de datos que represente la diversidad genética de la población argentina.

Desde 2023, PoblAr está recolectando muestras de voluntarios de todo el país.

¿Y en Chile? 🇨🇱
Aunque en Chile aún no existe una normativa específica para biobancos, ¡ya hay iniciativas en marcha! Un ejemplo es el proyecto ChileGenómico, que entre 2012 y 2022 caracterizó los genomas de 3,200 chilenos sanos, con la infraestructura de almacenamiento del BTUCH.

🧬 Simposio Internacional de Biobanco✨ Superando Desafíos, Impulsando la Innovación y Fortaleciendo Redes en Latinoaméric...
28/09/2025

🧬 Simposio Internacional de Biobanco

✨ Superando Desafíos, Impulsando la Innovación y Fortaleciendo Redes en Latinoamérica

📅 Viernes 14 de noviembre de 2025 | 🕗 08:30 a 14:00 hrs
📍 Auditorio Alberto Donoso – Escuela de Postgrado, Facultad de Medicina, U. de Chile
📌 Av. Independencia 1027, Santiago

En todo el mundo, los biobancos han evolucionado hacia modelos colaborativos que permiten compartir datos y muestras bajo estándares armonizados. Esta integración es clave para maximizar el valor científico y acelerar los avances en salud y medicina personalizada.

En Latinoamérica, la Red de Biobancos de Latinoamérica y el Caribe (REBLAC) representa un importante paso para cerrar brechas de interoperabilidad, financiamiento y regulación. En Chile, la Red BioCECAN busca garantizar la disponibilidad de muestras y datos representativos de todo el territorio nacional, impulsando la investigación y fortaleciendo la lucha contra el cáncer.

Este simposio será un espacio para intercambiar experiencias, analizar el contexto regional y global e identificar desafíos y oportunidades para construir redes de colaboración efectivas. Una instancia clave para quienes trabajan en investigación biomédica y desean ser parte del avance científico en la región. 🌱

Participa y contribuye al futuro de la investigación biomédica en Latinoamérica.

28/09/2025

Bioseguridad en el Biobanco: ¡Protección y Calidad! 🔬✨

La bioseguridad es fundamental para proteger a las personas y el medio ambiente de riesgos biológicos, químicos y físicos. Es la clave para el correcto funcionamiento de nuestro Biobanco, garantizando la máxima calidad de las muestras y la seguridad de nuestro equipo. 🛡️

Para lograrlo, nos guiamos por regulaciones estrictas, como las del CDC de Estados Unidos y la OMS 📄. Esto nos permite tener protocolos muy claros en la recolección, procesamiento y almacenamiento de muestras.

Nuestro programa de bioseguridad incluye:
✅ Acceso restringido y controlado
✅ Doble contención en la infraestructura
✅ Inventarios actualizados 📊
✅ Planes de uso y eliminación del material

De esta manera, aseguramos un trabajo seguro y de excelencia. 💪

26/09/2025

En Chile, el Proyecto LatinCells se realizó reclutando a lo largo de todo Chile
En mayo de 2024 realizamos jornadas de reclutamiento en Copiapó y Vicuña, sumando valiosas muestras de sangre de voluntarios, incluidos participantes del pueblo Diaguita.
LatinCells busca explorar la diversidad genética de América Latina, generando mapas de expresión génica a nivel de célula única.
Este proyecto, liderado en Chile por el Dr. Ricardo Verdugo, permitirá entender cómo nuestras raíces influyen en nuestra biología a nivel celular.

Posteriormente, cada participante recibe un informe personalizado de ancestría, como retribución por su valiosa contribución científica.

¡Gracias a cada persona que forma parte de esta iniciativa que une ciencia, identidad y comunidad!

Dirección

Dr. Carlos Lorca Tobar 999
Santiago
8380000

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 17:00
Martes 08:00 - 17:00
Miércoles 08:00 - 17:00
Jueves 08:00 - 17:00
Viernes 08:00 - 17:00

Teléfono

+56229789570

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Nuestra historia

El Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile (BTUCH) fue fundado a fines del 2012 como un proyecto del Centro de Investigación y Tratamiento del Cáncer (CITC), contando además con el apoyo de la Facultad de Medicina, del Hospital Clínico y de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile para su desarrollo. Nuestro Biobanco fue puesto en marcha como un Biobanco de Tumores con los criterios de organización y calidad recomendados por los consensos internacionales sobre Biobancos. Esta unidad está localizada en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH). Apartir de mediados del 2014, el BTUCH se transformó en un Biobanco de Tejidos y Fluidos, ampliando su rango de acción a todo tipo de patologías.

Para la captación de muestras y datos, el Biobanco colabora con clínicos e investigadores del HCUCH. Actualmente, para cumplir su propósito el BTUCH esta estableciendo colaboraciones con otros centros de salud, universidades y organizaciones en diferentes puntos del país. De esta manera nuestro Biobanco busca aumentar y diversificar sus colecciones de muestras y datos y apoyar efectivamente el desarrollo de la investigación científica en nuestro país.