Imhay - NM para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes

  • Casa
  • Chile
  • Santiago
  • Imhay - NM para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes

Imhay - NM para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes Centro científico de excelencia conformado por académicos e investigadores de la U. de Chile, U.Austral, U. de Talca y U. de los Andes.

El Dr. Álvaro Jiménez-Molina, académico de .uss.stgo , y la Dra. Vania Martínez, de  , son editores del libro «New Persp...
27/08/2025

El Dr. Álvaro Jiménez-Molina, académico de .uss.stgo , y la Dra. Vania Martínez, de , son editores del libro «New Perspectives on Suicidal Behavior: Cultural Context, Clinical Assessment, and Intervention», que reúne aportes de expertos nacionales e internacionales, ofreciendo nuevas aproximaciones culturales y clínicas para comprender, evaluar y prevenir la conducta suicida.

En el libro, publicado por Springer, prestigiosa editorial internacional, los investigadores subrayan la necesidad de abordar la conducta suicida desde una mirada multidimensional que considere los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales, especialmente en comunidades que han sido menos estudiadas, como la población indígena y LGBTQ+. Asimismo, destacan el rol de las tecnologías digitales y la urgencia de diseñar estrategias más inclusivas, culturalmente sensibles y basadas en la evidencia para la prevención y postvención del suicidio.

Esta publicación constituye una valiosa instancia para reflexionar sobre los avances alcanzados en la investigación del suicidio en distintos contextos, reuniendo aportes de especialistas de diversos países y enfoques; y ofreciendo una panorámica amplia y actualizada que abarca marcos teóricos, dimensiones socioculturales, procesos de evaluación clínica y estrategias de intervención.

Además de los editores, en la publicación participan los investigadores de : Reiner Fuentes-Ferrada, Belén Vargas, Daniel Núñez y Marta Silva-Fernández. Todos ellos otorgan un aporte significativo al campo de la salud mental, promoviendo una comprensión más profunda y culturalmente consciente de la conducta suicida, junto con enfoques innovadores y aplicados a la prevención y tratamiento.

🔗 𝐋𝐞𝐞 𝐥𝐚 𝐧𝐨𝐭𝐚 𝐲 𝐞𝐧𝐭é𝐫𝐚𝐭𝐞 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐜ó𝐦𝐨 𝐚𝐝𝐪𝐮𝐢𝐫𝐢𝐫 𝐞𝐥 𝐥𝐢𝐛𝐫𝐨 𝐞𝐧: 𝐰𝐰𝐰.𝐢𝐦𝐡𝐚𝐲.𝐨𝐫𝐠

Saturación de unidades pediátricas sin seguridad ni tratamientos adecuados; inequidad zonal en entrega de recursos y agr...
25/08/2025

Saturación de unidades pediátricas sin seguridad ni tratamientos adecuados; inequidad zonal en entrega de recursos y agresiones al personal en servicios desbordados, entre otras falencias, indica informe elaborado por gremio de los enfermeros. Sobre este tema fue consultada por el diario El Mercurio, la Dra. Vania Martínez, académica y directora de .

El reporte detalla el déficit de camas psiquiátricas para menores y adultos, de acuerdo con el estándar técnico del Ministerio de Salud (Minsal): en población infantojuvenil solo se otorga cobertura al 33,9% de la demanda. Mientras que en la adulta, este indicador asciende a 62,8%.

La Dra. Vania Martínez, especialista en psiquiatría infantil y de la adolescencia, recalca que estas brechas en la red de hospitalización psiquiátrica también se evidencian en el sistema privado, especialmente en menores de 15 años.

«Muchas veces hay menores con indicación de hospitalización, pero no hay lugares apropiados para recibirlos. Y hospitalizar en unidades que no cuentan con la infraestructura ni con personal capacitado en la temática puede tener un riesgo. Cuando no hay lugares apropiados en áreas de psiquiatría, debería haber todo un manejo para disminuir al máximo las posibilidades de que pudiera ocurrir un suicidio dentro de la hospitalización. Además hay más dificultades por el manejo de agitaciones o para evitar las estigmatizaciones, señala.

🔗 𝐋𝐄𝐄 𝐄𝐋 𝐀𝐑𝐓Í𝐂𝐔𝐋𝐎 𝐂𝐎𝐌𝐏𝐋𝐄𝐓𝐎 𝐄𝐍: 𝐰𝐰𝐰.𝐢𝐦𝐡𝐚𝐲.𝐨𝐫𝐠

¡𝐓ú 𝐞𝐥𝐢𝐠𝐞𝐬! 𝐈𝐍𝐉𝐔𝐕 𝐚𝐛𝐫𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐥𝐭𝐚 𝐝𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐞𝐜𝐢𝐝𝐚𝐬 𝐥𝐨𝐬 𝐭𝐞𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐬𝐮 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐇𝐚𝐛𝐥𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐓𝐨𝐝𝐨 🙌El  invita a las juv...
18/08/2025

¡𝐓ú 𝐞𝐥𝐢𝐠𝐞𝐬! 𝐈𝐍𝐉𝐔𝐕 𝐚𝐛𝐫𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐥𝐭𝐚 𝐝𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐞𝐜𝐢𝐝𝐚𝐬 𝐥𝐨𝐬 𝐭𝐞𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐬𝐮 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐇𝐚𝐛𝐥𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐓𝐨𝐝𝐨 🙌

El invita a las juventudes de Chile a participar en la consulta digital 2025 de Hablemos de Todo, el programa sobre bienestar, salud mental y autocuidado 💜

Desde su creación, miles de jóvenes han ingresado a la plataforma hablemosdetodo.injuv.gob.cl, donde además de información confiable, cuentan con un chat anónimo para recibir contención, orientación y apoyo psicológico cuando lo necesitan.

👉 Tú decides los temas que se abordarán durante el 2026 en todas las regiones del país.

En 2024, más de 2.600 jóvenes participaron, eligiendo los temas que más les importaban. Ahora es tu turno.

📅 Disponible desde el 6 de agosto al 30 de septiembre de 2025.
💻 Ingresa en: hablemosdetodo.injuv.gob.cl

🔗 𝐒ú𝐦𝐚𝐭𝐞 𝐲 𝐡𝐚𝐳 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐮 𝐯𝐨𝐳 𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞

Hoy celebramos a las y los jóvenes que, con su creatividad, energía y visión, impulsan cambios reales para construir un ...
12/08/2025

Hoy celebramos a las y los jóvenes que, con su creatividad, energía y visión, impulsan cambios reales para construir un mundo más justo y sostenible 🙌✨

En este 2025, el lema es “Acciones juveniles locales por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y más allá”, destacando el papel esencial de la juventud para convertir grandes ambiciones globales en realidades impulsadas por sus comunidades.

En reconocemos y apoyamos a las y los jóvenes como verdaderos agentes de cambio, fomentando su bienestar y priorizando su salud mental para que puedan desplegar todo su talento y potencial.

📢 Súmate a nuestra misión: hablemos de salud mental, derribemos estigmas y construyamos entornos que cuiden y valoren a nuestra juventud.

Porque el bienestar de las y los jóvenes es nuestra prioridad, hoy te compartimos 10 claves para cuidar tu salud mental 💪🧠


𝐍𝐨 𝐞𝐬𝐭á𝐬 𝐬𝐨𝐥𝐨/𝐚: 𝐑𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐚𝐲 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐢𝐬𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐚 𝐞𝐬𝐜𝐮𝐜𝐡𝐚𝐫𝐭𝐞 💜Tus emociones y tu bienestar importan. Si sientes qu...
08/08/2025

𝐍𝐨 𝐞𝐬𝐭á𝐬 𝐬𝐨𝐥𝐨/𝐚: 𝐑𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐚𝐲 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐢𝐬𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐚 𝐞𝐬𝐜𝐮𝐜𝐡𝐚𝐫𝐭𝐞 💜

Tus emociones y tu bienestar importan. Si sientes que necesitas apoyo, da el primer paso y pide ayuda.

Si necesitas apoyo emocional o información especializada, el dispone de diversas líneas gratuitas en salud mental para ti y tu entorno.

Pedir ayuda es el inicio de algo mejor 🙏

En una nueva sesión de Cátedras del Futuro, titulada “Adolescentes pixelados: ¿Quién soy en línea?”, la psiquiatra infan...
06/08/2025

En una nueva sesión de Cátedras del Futuro, titulada “Adolescentes pixelados: ¿Quién soy en línea?”, la psiquiatra infantil y del adolescente, académica de la U. de Chile y directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, abordó los desafíos que enfrentan los jóvenes al construir su identidad en redes sociales, analizando su impacto en la salud mental y entregando claves para promover el bienestar digital y emocional.

La Dra. Martínez explicó que, si bien es natural tener distintas versiones de uno mismo según el contexto, es importante reconocer cuándo la imagen digital se aleja de quién realmente somos o queremos ser. En su análisis, destacó cómo los algoritmos moldean lo que vemos y cómo esto genera una “burbuja informativa” que limita la empatía y el pensamiento crítico. Además, alertó sobre los efectos de la constante comparación en redes, que puede afectar la autoestima y aumentar el sentimiento de soledad.

La especialista también abordó el tema del ciberacoso, enfatizando que cada acción digital —un comentario, un emoji o el reenvío de una publicación— puede tener un profundo impacto emocional en otros. Llamó a ser conscientes del respeto y el consentimiento en lo que se comparte, y a no ser cómplices pasivos frente a situaciones de violencia digital.

Esta es una actividad interactiva organizada por y

🔗𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐚 𝐬𝐮 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐧 𝐰𝐰𝐰.𝐢𝐦𝐡𝐚𝐲.𝐨𝐫𝐠

𝗦𝗮𝗹𝘂𝗱 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 𝘀𝗶𝗴𝘂𝗲 𝘀𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗱𝗶𝘀𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗱𝗮: 𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝘅𝗶𝗴𝗲𝗻 𝗽𝗮𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗻𝗳𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗳í𝘀𝗶𝗰𝗮𝘀  se sumó a la pr...
04/08/2025

𝗦𝗮𝗹𝘂𝗱 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 𝘀𝗶𝗴𝘂𝗲 𝘀𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗱𝗶𝘀𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗱𝗮: 𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝘅𝗶𝗴𝗲𝗻 𝗽𝗮𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗻𝗳𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗳í𝘀𝗶𝗰𝗮𝘀

se sumó a la propuesta impulsada por la Red “Salud Mental es Salud” , que busca exigir el cumplimiento efectivo de la Ley 21.331, la cual garantiza igualdad de trato entre salud mental y salud física. El documento fue entregado a los comandos de los candidatos presidenciales y plantea una serie de compromisos concretos que debieran incorporarse en los programas de gobierno, con el fin de poner fin a las brechas estructurales que afectan a quienes enfrentan problemas de salud mental y consumo de sustancias.

Pese a que la ley establece la no discriminación en atención y cobertura, las cifras muestran una preocupante exclusión: alrededor del 80% de las licencias médicas por salud mental son rechazadas o reducidas por las Isapres, y tanto el sistema público como el privado ofrecen coberturas significativamente menores que para otras enfermedades. La propuesta busca revertir esta realidad a través de acciones como la implementación de un plan de reducción de brechas con indicadores medibles, la garantía de acceso igualitario a tratamientos y reposo médico, y el fortalecimiento de políticas preventivas e intersectoriales.

Desde Imhay y las demás organizaciones firmantes, se hace un llamado urgente a quienes aspiran a dirigir el país a reconocer que la salud mental debe dejar de ser una deuda postergada. Abordarla requiere liderazgo político, voluntad institucional y un trabajo articulado entre Estado, academia, equipos clínicos, organizaciones sociales y comunidades. Esta es una oportunidad clave para transformar la exclusión histórica en políticas públicas concretas, con impacto real en la vida de millones de personas.

🔗𝐋𝐞𝐞 𝐥𝐚 𝐧𝐨𝐭𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐚 𝐞𝐧 𝐰𝐰𝐰.𝐢𝐦𝐡𝐚𝐲.𝐨𝐫𝐠

Entre el 24 y el 26 de julio se realizó en Viña del Mar el XXV Congreso Nacional de Psicología Clínica: “Teoría, Investi...
28/07/2025

Entre el 24 y el 26 de julio se realizó en Viña del Mar el XXV Congreso Nacional de Psicología Clínica: “Teoría, Investigación y Práctica clínica: Una confluencia profesional en el siglo XXI”, organizado por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y Psicoterapia en conjunto con la Escuela de

En este importante encuentro participó el director alterno de , Dr. Álvaro Langer, junto a los investigadores doctorales Jonathan Salazar y Jaime Yáñez, quienes fueron parte del simposio “El contexto importa. Explorando la heterogeneidad en la ciencia clínica psicológica y sus consecuencias”. También se sumó a esta instancia el Dr. Cristóbal Hernández, académico e investigador de la UAI.

El simposio reunió cuatro presentaciones que, desde enfoques metodológicos diversos, reflexionaron en torno a la necesidad de repensar la ciencia clínica a partir de la variabilidad individual y contextual. Se abordaron temas como el potencial de los diseños de caso único, las múltiples fuentes de variabilidad que inciden en la efectividad de intervenciones preventivas universales —considerando tanto factores personales como de implementación— y el análisis de dos investigaciones concretas: un estudio sobre mindfulness escolar con adolescentes, que evidenció trayectorias diferenciadas de cambio en salud mental, y una investigación sobre uso problemático de internet y sintomatología depresiva, basada en evaluaciones ecológicas intensivas, que mostró patrones heterogéneos entre afrontamiento evitativo, adicción a internet y síntomas depresivos.

Las presentaciones coincidieron en una conclusión central: no todos los jóvenes responden igual a las mismas estrategias, por lo que es urgente avanzar hacia intervenciones modulares y personalizadas, diseñadas en función de las características individuales. Asimismo, se enfatizó que el contexto y la forma de implementación son determinantes en los resultados, y que la ciencia clínica debe ser más sensible a estas diferencias para responder mejor a las necesidades reales de las personas: entender quién cambia, cómo y por qué.

La Dra. Ana Barrera, investigadora joven de   y académica de  , participó en el 40° Congreso Interamericano de Psicologí...
24/07/2025

La Dra. Ana Barrera, investigadora joven de y académica de , participó en el 40° Congreso Interamericano de Psicología (CIP), realizado del 14 al 18 de julio en la ciudad de San Juan, Puerto Rico.

Organizado por la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) , este congreso es el principal encuentro científico bianual de la disciplina en las Américas y el Caribe, y constituye un espacio clave para el intercambio de conocimientos, experiencias y colaboración entre profesionales del área.

En esta ocasión, la Dra. Barrera, también directora del , presentó el trabajo titulado “Relación entre desarrollo positivo, salud mental y variables psicosociales involucradas: análisis de un modelo de doble mediación en universitarios chilenos”, desarrollado en conjunto con la psicóloga y magíster de la Universidad de La Frontera, Lea Vallegos-Barrera.

La investigación fue parte del eje temático “Transformaciones sociales y disciplinares” del Congreso, y tuvo como objetivo analizar el vínculo entre el desarrollo positivo y la salud mental en estudiantes universitarios, explorando el rol mediador de la regulación emocional y el apoyo social percibido.

La participación de nuestra investigadora en este evento no solo reafirma el compromiso de Imhay con la promoción de la salud mental en contextos educativos, sino que también fortalece la colaboración científica regional en temas clave para el bienestar psicológico de las juventudes.

👏👏👏

𝐂𝐨𝐧𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨 | 𝐒𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭𝐨 𝐌é𝐝𝐢𝐜𝐨 𝐲 𝐎𝐛𝐥𝐢𝐠𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐚 ¿𝐏𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐛𝐞𝐫 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐦é𝐝𝐢𝐜𝐚 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐥𝐢𝐜𝐭𝐨 𝐜...
22/07/2025

𝐂𝐨𝐧𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨 | 𝐒𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭𝐨 𝐌é𝐝𝐢𝐜𝐨 𝐲 𝐎𝐛𝐥𝐢𝐠𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐚

¿𝐏𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐛𝐞𝐫 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐦é𝐝𝐢𝐜𝐚 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐥𝐢𝐜𝐭𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐨𝐛𝐥𝐢𝐠𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐥𝐞𝐠𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐚𝐫 𝐝𝐞𝐥𝐢𝐭𝐨𝐬?

El Departamento de de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile invita a este conversatorio que abordará el aparente conflicto entre las obligaciones de secreto médico y la obligación de denuncia de presuntos delitos.

En la instancia, profesionales del área del derecho y la medicina, entre ellos, la directora de y académica , Dra. Vania Martínez, presentarán y discutirán el estado normativo de estas obligaciones y cómo afectan en la relación médico-paciente, con un énfasis en la población de niños, niñas y adolescentes.

📅 Jueves 24 de julio
🕙 10:00 a 11:30 horas
📍 Sala Alberto Donoso B, Escuela de Postgrado, Facultad de Medicina, U. de Chile.

💻 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐦𝐢𝐬𝐢ó𝐧 𝐬𝐢𝐦𝐮𝐥𝐭á𝐧𝐞𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐩𝐥𝐚𝐭𝐚𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚 𝐙𝐨𝐨𝐦.

🔗 𝐄𝐧𝐥𝐚𝐜𝐞 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐬𝐜𝐫𝐢𝐩𝐜𝐢ó𝐧: https://forms.gle/yEzvk4N1Gu2YUjnHA

En la revista Vivir Bien del diario .cl , seis expertos comparten enfoques respaldados por la ciencia para afrontar los ...
21/07/2025

En la revista Vivir Bien del diario .cl , seis expertos comparten enfoques respaldados por la ciencia para afrontar los efectos de la hiperconectividad en la salud mental. Entre ellos, el Dr. Álvaro Langer, director alterno de Imhay y académico de .uss.stgo , destaca el rol de la naturaleza urbana como herramienta terapéutica.

El Dr. Langer es uno de los coautores de la guía práctica "Conecta tus sentidos con la naturaleza", orientada especialmente a jóvenes, que propone ejercicios para reconectar con el entorno natural de manera consciente, activando los sentidos para mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés, aumentar la autoestima y fomentar la empatía.

"Uno puede estar en contacto con la naturaleza, pero no estar realmente ahí o que la mente esté en cualquier otro lugar. Si yo no estoy conectado, muy difícilmente voy a poder apreciar dónde estoy", explica el director alterno de Imhay. Los ejercicios propuestos buscan "traer mi mente al momento presente" activando los sentidos de forma deliberada.

Este enfoque promueve la prescripción de naturaleza como complemento a intervenciones formales en salud mental, ayudando a construir una relación más saludable tanto con el entorno físico como digital.

La Dra. Marta Silva, académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades  de l...
17/07/2025

La Dra. Marta Silva, académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la e investigadora de , fue invitada a presentar en el Encuentro Anual 2025 del World Mental Health Survey Initiative (WMH), que forma parte Iniciativa Internacional de Salud Mental para Estudiantes Universitarios de la Organización Mundial de la Salud y liderada por la Universidad de

En este evento internacional, que reunió a representantes de 18 países, la investigadora expuso respecto a cómo las experiencias cotidianas dentro del entorno universitario —incluyendo relaciones interpersonales, prácticas docentes y dinámicas institucionales— influyen en la salud mental y en las estrategias de apoyo de los jóvenes.

Uno de los aportes clave presentados por la Dra. Silva fue destacar que el bienestar estudiantil no puede entenderse solo desde lo individual, sino como parte de una participación activa en comunidades universitarias.

Esta investigación forma parte de la iniciativa WMH-ICS, que es liderada por Imhay en nuestro país y que busca implementar estrategias preventivas e intervenciones digitales para promover la salud mental en estudiantes de educación superior.

🔗 𝐋𝐄𝐄 𝐋𝐀 𝐍𝐎𝐓𝐀 𝐄𝐍: www.imhay.org

Dirección

Santiago

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Imhay - NM para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Imhay - NM para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Conócenos

Somos un centro científico de excelencia integrado por un equipo multidisciplinario de investigadores provenientes de los ámbitos de salud, ciencias sociales y neurociencias, quienes unen su experiencia para generar evidencia sobre intervenciones para mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes con el propósito de aportar en la creación y fortalecimiento de políticas públicas. Nuestras instituciones albergantes son: Universidad de Chile, Universidad Austral de Chile, Universidad de Talca y Universidad de los Andes. #MejoremosLaSaludMental es nuestro lema :)