Centro UC Síndrome de Down

Centro UC Síndrome de Down Mejorar la calidad de vida de personas con Síndrome de Down, a través de la investigación, capacitación de profesionales y vínculo con la comunidad

✨ ¡Gran evento de fin de año! ✨Les invitamos a ser parte de “Un Solo Cuerpo: Ensamblajes del Ser”, nuestro encuentro art...
06/11/2025

✨ ¡Gran evento de fin de año! ✨
Les invitamos a ser parte de “Un Solo Cuerpo: Ensamblajes del Ser”, nuestro encuentro artístico y académico creado junto a:
🎨 Yo Artista
🤝 Grupo de Autogestoras/es de la Vida Adulta
📚 Proyecto La Ruca de la Urku (académicas y escritoras ecuatorianas invitadas).

🗓️ Cuándo: miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre
🎭 Qué habrá: talleres, lanzamientos de cortos y libros, exposiciones y performances.

Una instancia única para celebrar el arte, la expresión y el aprendizaje en comunidad 💛

🔗 Revisa el programa completo e inscríbete a través del enlace en nuestra bio.

Para María Fernanda Gálvez Pino, la fonoaudiología tiene un papel profundamente significativo en la vida de las personas...
03/11/2025

Para María Fernanda Gálvez Pino, la fonoaudiología tiene un papel profundamente significativo en la vida de las personas con síndrome de Down. “No se trata solo de enseñar a hablar, sino de acompañar cada paso del desarrollo comunicativo, buscando que cada persona pueda expresarse, ser comprendida y participar plenamente en su entorno.”

En su labor dentro de los programas PEID 1 y PEID 2, Fernanda trabaja junto a las familias y los niños en distintas etapas. “En el PEID 1 las familias participan activamente, aprendiendo estrategias que pueden aplicar en casa. En el PEID 2, los niños asisten solos y nos enfocamos en estimular el lenguaje expresivo y comprensivo, con énfasis en el desarrollo del habla y la articulación.”

Desde que llegó al Centro en 2018, Fernanda valora el trabajo interdisciplinario y la calidez del equipo. “He aprendido a mirar a cada persona de manera integral, considerando su historia, su entorno y sus emociones.”

Una de las experiencias que más la ha marcado es ver el impacto del acompañamiento familiar. “Cada sonrisa, palabra o gesto compartido me recuerda por qué elegí esta profesión: la comunicación se construye en conjunto.”

Su consejo para las familias es simple y profundo: “Vivan la comunicación como un vínculo, no como una tarea. Cada mirada, gesto o sonrisa es una oportunidad para conectar. El lenguaje florece cuando el niño se siente escuchado y seguro.”

Revive los mejores momentos de nuestra celebración de Halloweeen 🎃 Muchas gracias a todos por participar y por crear inc...
31/10/2025

Revive los mejores momentos de nuestra celebración de Halloweeen 🎃

Muchas gracias a todos por participar y por crear increíbles disfraces 🤩

En época previa a las votaciones, queremos saber qué piensas tú al respecto.
27/10/2025

En época previa a las votaciones, queremos saber qué piensas tú al respecto.

“ ¿El bilingüismo puede afectar el desarrollo del lenguaje en personas con síndrome de Down?Un reciente estudio revisado...
21/10/2025

“ ¿El bilingüismo puede afectar el desarrollo del lenguaje en personas con síndrome de Down?
Un reciente estudio revisado por la Dra. Catalina Guerra Silva, residente en Genética Clínica UC, demuestra que no existen diferencias significativas entre niños monolingües y bilingües en su desempeño gramatical.

Al contrario, el bilingüismo podría favorecer la conciencia metalingüística y abrir nuevas oportunidades para fortalecer la comunicación y la identidad cultural.

Desde el Centro UC Síndrome de Down promovemos una mirada interdisciplinaria y positiva del lenguaje, entendiendo que cada persona tiene su propio ritmo y potencial de desarrollo.

📚 Referencia:
Perovic, A. et al. (2025). Bilingualism Does Not Hinder Grammatical Development in Down Syndrome. Behavioral Sciences, 15(6), 791.”

🗓️ El pasado 7 de octubre, el Centro UC Síndrome de Down participó en la Jornada Regional “Autonomía y Vida Independient...
17/10/2025

🗓️ El pasado 7 de octubre, el Centro UC Síndrome de Down participó en la Jornada Regional “Autonomía y Vida Independiente de Personas con Discapacidad Cognitiva”, realizada en el Auditorio de INACAP, Curicó.

Esta instancia, financiada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) y organizada por la Fundación Vida Independiente Chile (), reunió a distintos actores vinculados a la inclusión y la promoción de la vida independiente.

Nuestro equipo, compuesto por Víctor Romero Rojas, Paula Cancino y Sergio Mejía, colaboró como moderadores y desarrolló un taller práctico de 4 horas, centrado en la reflexión y el diálogo sobre las barreras y apoyos que influyen en la autonomía de las personas con discapacidad cognitiva.

Durante la jornada, se realizaron tres actividades con los siguientes objetivos:
🌿 Promover la reflexión individual sobre actitudes o ideas que puedan limitar la independencia.
🌿 Analizar hitos y habilidades clave para la vida independiente mediante trabajo colaborativo.
🌿 Fomentar el diálogo crítico sobre los desafíos y oportunidades que rodean este proceso.

Agradecemos la invitación de Fundación Vida Independiente Chile y la oportunidad de compartir experiencias que contribuyen a seguir construyendo una sociedad más inclusiva, participativa y comprometida con la autonomía de todas las personas.

Hoy queremos reconocer y agradecer a quienes, con su vocación y dedicación, acompañan día a día los procesos de aprendiz...
16/10/2025

Hoy queremos reconocer y agradecer a quienes, con su vocación y dedicación, acompañan día a día los procesos de aprendizaje, crecimiento y autonomía de las personas con síndrome de Down.

Gracias a nuestras profesoras Alejandra Morales, Gloria Osorio, Marcela Abarca y Cecilia Assael, por su compromiso, sensibilidad y por enseñar siempre desde el respeto, la paciencia y el amor. 💛

Su trabajo inspira, abre caminos y demuestra que la educación inclusiva se construye con empatía, colaboración y una profunda convicción en las capacidades de cada persona.

¡Feliz día del profesor!
Gracias por ser parte esencial de nuestro equipo y de nuestra comunidad.

Catalina Burgos se integró recientemente al equipo del Centro UC Síndrome de Down. Con una amplia trayectoria en el trab...
07/10/2025

Catalina Burgos se integró recientemente al equipo del Centro UC Síndrome de Down. Con una amplia trayectoria en el trabajo con personas con síndrome de Down y trastorno del espectro autista, Catalina comparte lo que significa para ella formar parte de este espacio.

“Soy fonoaudióloga egresada el 2018 y desde los inicios de mi trayectoria laboral he trabajado en la atención de personas con síndrome de Down y trastorno del espectro autista, desde niños, jóvenes y adultos”, nos cuenta. Su vocación ha estado centrada en acompañar procesos comunicativos y sociales, apoyando a cada persona “en el desarrollo de su habla, habilidades comunicativas y sociales para mejorar su participación en su entorno”.

Antes de llegar al Centro, Catalina ha desarrollado su carrera en el ámbito de la neurorehabilitación infantil y juvenil, participando en programas de integración escolar y en centros de neurodesarrollo, donde ha podido fortalecer una mirada integral del acompañamiento fonoaudiológico.

Sobre su llegada al Centro UC Síndrome de Down, destaca: “Llegué al Centro para reemplazar a la gran fonoaudióloga Tamara Gutiérrez, en su pre y postnatal”. Para ella, esta oportunidad representa mucho más que un desafío profesional: “Mis expectativas en el Centro UC Síndrome de Down son grandes, ya que para mí siempre ha sido un lugar modelo en el desarrollo e inclusión de personas con síndrome de Down a nivel país. Estoy muy feliz de poder aportar en este gran proyecto”.

Actualmente, Catalina complementa su labor en el Centro con un diplomado en motricidad orofacial en la Facultad de Fonoaudiología de la UC, formación que —según comenta— le permitirá seguir profundizando en herramientas para favorecer la comunicación y bienestar de las personas con las que trabaja.

“En el Centro UC Síndrome de Down, la lectura se convierte en un puente hacia la imaginación y el aprendizaje compartido...
03/10/2025

“En el Centro UC Síndrome de Down, la lectura se convierte en un puente hacia la imaginación y el aprendizaje compartido. Gloria Osorio, profesora a cargo del Club de Lectura, nos cuenta cómo esta iniciativa busca abrir nuevas puertas a través de la literatura.

“El club de lectura tiene como objetivo acercar la literacidad a las personas con síndrome de Down a través de la lectura en voz alta de diversos cuentos y poesías. Luego reflexionamos juntos sobre lo que les gustó y no les gustó, incluso a veces cambiamos un final o le damos un nuevo giro a la historia”, señala Gloria.

La propuesta se sustenta en la literatura infantil y juvenil como un medio para explorar mundos posibles y estimular habilidades fundamentales. “El club de lectura tiene como base presentar y ampliar la mirada a través de la literatura infanto–juvenil. Con esto buscamos estimular la imaginación, mejorar la comprensión lectora, ampliar el vocabulario y fortalecer los procesos de atención y memoria al escuchar la lectura en voz alta”, explica.

Uno de los aspectos más enriquecedores es la manera en que los participantes interactúan con las ilustraciones de cada libro. “Les permite descubrir detalles y características que las imágenes van mostrando. El hecho de compartir sus ideas y reflexiones con el grupo fomenta la autoconfianza y la seguridad”, destaca Gloria.

Las sesiones se realizan una vez a la semana, en un ambiente que combina la concentración con la alegría de leer en conjunto. “Se puede identificar en cada participante el disfrute de cada encuentro. Hay una motivación especial por descubrir el libro que los acompañará y la historia que los transportará a sus propios procesos de imaginación y creación”, comparte la profesora.

El Club de Lectura no solo abre la puerta a nuevas narraciones, sino que también se transforma en un espacio de encuentro, confianza y crecimiento. Una experiencia donde la literatura se vive en comunidad y se convierte en una oportunidad para que cada participante construya su propia voz.”

🤖 Robot: ecos neurodivergentes es una puesta en escena que explora la neurodiversidad como potencia creativa, cuestionan...
02/10/2025

🤖 Robot: ecos neurodivergentes es una puesta en escena que explora la neurodiversidad como potencia creativa, cuestionando la idea de un único modelo de humanidad y transformando el escenario en un laboratorio vivo de diversidad y aprendizaje.

¿Cuándo? 📅
4 al 19 Oct 2025
Ju a Sá— 19.30 h (excepto 18 Oct)
Do— 19 h

¿Dónde? 📍
Centro Cultural Gabriela Mistral GAM
Alameda 227, metro UC.
Sala N1 (Edificio B, piso 2)

Precios 🎟
$8.000 Gral.
$5.200 Personas mayores, estudiantes, personas cuidadoras y personas con discapacidad.

✅️ Compra tus entradas en Boletería presencial, gam.cl o tótem de compra autoservicio.

Descuentos y promociones 💸
-$4.800 Gral. cada domingo.
-20% descuento para socios Club La Tercera (jueves a sábado).
-$5.200 Gral. socios Red de Salas de Teatro.
-2x1 Gral. Membresía BiblioGAM y Membresía Profesores solo jueves y viernes.
-50% descuento solo día jueves y viernes para Estudiantes de artes escénicas y musicales, colegios artísticos y socios de SIDARTE, SINATTAD, SCD, ADTRESS, CHILE ACTORES.

*Descuentos exclusivos para el valor general. No acumulables con otras promociones. Descuentos 50% y 2x1 solo disponibles en Boletería GAM presentando credenciales.

Accesibilidad 👀
18+ años | Duración: 80 min
Esta obra presenta sonidos retumbantes. Poco lenguaje verbal.

“En el Centro UC Síndrome de Down trabajamos día a día para que nuestros estudiantes desarrollen autonomía y se empodere...
01/10/2025

“En el Centro UC Síndrome de Down trabajamos día a día para que nuestros estudiantes desarrollen autonomía y se empoderen como adultos.

Nuestra terapeuta ocupacional, Sofía Muñoz, nos cuenta sobre el módulo de ciudadanía:

🗳️ “Buscamos educar cívicamente, enseñar estrategias y que conozcan conceptos como el gobierno, los derechos y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. También que aprendan a votar y, sobre todo, a ejercer su rol de ciudadanos”.

En este módulo hablamos sobre democracia, poderes del Estado, autoridades, derechos humanos y hasta aprendemos a debatir respetando las diferencias.

“Ellos, como adultos mayores de 18 años, ya cuentan con todos los deberes y derechos que cualquier persona debe cumplir en la sociedad. Nuestro objetivo es acompañarlos y brindarles herramientas para ejercer esta ciudadanía de manera responsable”, agrega Sofía.

Así celebramos nuestras Fiestas Patrias este año 🥳🤩🇨🇱❤️💙🤍 muchas gracias a todos y todas por su participación 🥹 fue una ...
26/09/2025

Así celebramos nuestras Fiestas Patrias este año 🥳🤩🇨🇱❤️💙🤍 muchas gracias a todos y todas por su participación 🥹 fue una instancia de baile, actividades y celebración que sin duda atesoraremos en nuestros recuerdos 🫶🏻.

Dirección

Avenida Jaime Guzmán Errázuriz 3300 Providencia
Santiago
7511261

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 18:00

Teléfono

+56223545001

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro UC Síndrome de Down publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro UC Síndrome de Down:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram