Psicoperspectivas

Psicoperspectivas Psicoperspectivas es una revista científica en el campo de la psicología, dirigida a la comunidad

Revista de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)

⭕️ Ante el aumento sostenido de la migración hacia Chile y el crecimiento de la matrícula de estudiantes migrantes en el...
30/10/2025

⭕️ Ante el aumento sostenido de la migración hacia Chile y el crecimiento de la matrícula de estudiantes migrantes en el sistema escolar, una investigación desarrollada por Sebastián Alejandro Gómez Chaparro y Ricardo Antonio Sepúlveda Sanhueza analiza cómo las escuelas públicas están enfrentando los procesos de inclusión educativa.

▪️El estudio, basado en un caso único en una comuna con alta población migrante, busca comprender las prácticas de liderazgo escolar y los desafíos que surgen al interior de una escuela municipal. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas y un grupo focal con distintos integrantes de la comunidad educativa.

▫️Los resultados muestran que, aunque existen oportunidades de acceso para los estudiantes migrantes, persisten importantes desafíos institucionales. Entre ellos, destaca la necesidad de establecer lineamientos directivos que faciliten el monitoreo y seguimiento de estos estudiantes, promoviendo una educación verdaderamente inclusiva e intercultural en toda la comunidad escolar.

📲https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2501

📌 Gomez Chaparro, S. A., & Sepúlveda Sanhueza, R. A. (2022). Inclusión de estudiantes migrantes en una escuela chilena: Desafíos para las prácticas del liderazgo escolar. Psicoperspectivas, 21(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol21-Issue1-fulltext-2501

⭕️ Una experiencia clínico-comunitaria desarrollada en Santiago de Chile trabajó durante cinco sesiones —dos colectivas ...
28/10/2025

⭕️ Una experiencia clínico-comunitaria desarrollada en Santiago de Chile trabajó durante cinco sesiones —dos colectivas y tres individuales— con personas autoidentificadas como masculinidades s**o y/o género diversas. La propuesta, elaborada por Sebastián Collado y Jaime Barrientos, se basó en los presupuestos teóricos del dialogismo de Mijaíl Bajtín y Valentín Volóshinov, junto con aportes del psicoanálisis postfreudiano.

A lo largo del proceso, los participantes exploraron sus trayectorias como personas socializadas como masculinas que hoy se reconocen como s**o y/o género diversas. La metodología combinó sensibilización corporal y creación de materiales visuales autobiográficos, entre ellos listados de eventos significativos vinculados a la vivencia de ser hombre o a la autoidentificación s**o-genérica.

Estos registros fueron integrados en un “gráfico de mi identidad s**ogenérica”, herramienta que permitió organizar, visualizar y evaluar los eventos, y que luego se transformó en un “tablero de mi identidad s**ogenérica” sobre el cual los participantes podían caminar, narrar y sentir sus experiencias.

Según relataron tanto los participantes como el facilitador, esta instancia posibilitó (re)crear experiencias disruptivas o traumáticas desde una distancia segura. El trabajo corporal ayudó a reconocer afectos displacenteros sin que resultaran desbordantes. La combinación de sesiones colectivas e individuales fue valorada positivamente, al ofrecer un espacio grupal de sostén y, al mismo tiempo, un ámbito personal para elaborar vivencias difíciles.

📲https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3164

📌 Collado, S., & Barrientos, J. (2024). El trabajo terapéutico con masculinidades s**o diversas: Una aproximación autobiográfica por medio del arte y la creatividad. Psicoperspectivas, 23(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue2-fulltext-3164

⭕️ El sistema educativo actual sigue atravesado por sesgos y estereotipos que responden a lógicas capacitistas, androcén...
27/10/2025

⭕️ El sistema educativo actual sigue atravesado por sesgos y estereotipos que responden a lógicas capacitistas, androcéntricas y patriarcales. En este escenario, las aulas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) continúan reflejando una brecha de género reconocida a nivel mundial. Frente a ello, un grupo de investigadoras propone una nueva forma de organizar y habitar la academia, basada en el trabajo multicultural, colaborativo y multidisciplinario, con el propósito de descolonizar el conocimiento y construir una práctica educativa verdaderamente feminista e inclusiva.

🌿El artículo que presentan las autoras surge a partir de una experiencia concreta desarrollada durante la pandemia de COVID-19, cuando los recursos educativos creados por una fundación internacional fueron adaptados a un formato de enseñanza-aprendizaje combinado (blended learning), atendiendo a las condiciones impuestas por la educación a distancia. Estos materiales integraron una perspectiva de género, un enfoque inclusivo y elementos propios de la identidad latinoamericana, proponiendo una mirada crítica y contextual sobre la enseñanza de las ciencias.

▪️El proyecto se llevó a cabo de manera colaborativa entre especialistas de distintos países de América Latina, quienes unieron esfuerzos para repensar la forma en que se produce y circula el conocimiento científico. En un contexto global marcado por profundas desigualdades y desafíos comunes, las autoras destacan la relevancia de fortalecer el trabajo conjunto entre países, rescatando estrategias y saberes con sello territorial que permitan generar recursos educativos pertinentes para cada realidad y, al mismo tiempo, impulsar una transformación cultural en el ámbito académico.

📲https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2983

📌Bravo González, P., Venegas Espinoza, J., & Ibaceta Guerra, N. (2023). Imagining a feminist and inclusive academia: Multicultural, collaborative, and multidisciplinary redesign of educational resources. Psicoperspectivas, 22(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol22-Issue3-fulltext-2983

⭕️ En los últimos años, el trabajo reeducativo con varones ha ganado protagonismo en América Latina y México, insertándo...
24/10/2025

⭕️ En los últimos años, el trabajo reeducativo con varones ha ganado protagonismo en América Latina y México, insertándose en los discursos sobre igualdad de género y transformación social. Los programas centrados en las masculinidades buscan, principalmente, prevenir la violencia y promover la salud, convirtiéndose en mecanismos que orientan las prácticas individuales y colectivas de los hombres.

El estudio de Antar Martínez Guzmán y Omar Medina Cárdenas analiza estos dispositivos desde los estudios del discurso y la perspectiva psicosocial, indagando cómo se construyen los problemas, las soluciones y la propia idea de masculinidad dentro de estos espacios de intervención. A través de su investigación, los autores identifican tres grandes ejes: la configuración de un perfil de sujeto masculino destinatario, la noción de reeducación y aprendizaje como guía de acción, y la gestión corporal y emocional como centro de la salud física y mental masculina.

Este panorama revela tanto los alcances como los límites de las intervenciones dirigidas a los varones, subrayando la necesidad de promover formas de acción colectiva que no solo busquen modificar comportamientos, sino también cuestionar críticamente las lógicas que sustentan las actuales formas de intervención.

📲 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3205

📌 Martínez Guzmán, A., & Medina Cárdenas, O. (2024). Dispositivos de intervención sobre masculinidades y salud mental en México: Una exploración discursiva psicosocial. Psicoperspectivas, 23(2).

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue2-fulltext-3205

⭕️ La tutoría entre pares se consolida como una herramienta fundamental en la Educación Superior, especialmente para aco...
23/10/2025

⭕️ La tutoría entre pares se consolida como una herramienta fundamental en la Educación Superior, especialmente para acompañar el proceso de adaptación de los estudiantes de primer año. Más allá de su función académica, este tipo de acompañamiento busca fortalecer la filiación institucional e intelectual del estudiantado, ayudándoles a integrarse de manera más plena a la vida universitaria.

▫️A través de un enfoque cualitativo sustentado en la fenomenología hermenéutica, la investigación de Piedad Cabrera-Murcia se adentra en las experiencias personales de quienes participan en programas de tutoría par dentro de una carrera de pedagogía infantil. Las voces de tutoras y tutoradas fueron recogidas mediante bitácoras y entrevistas semiestructuradas, y analizadas de manera iterativa y circular para comprender las percepciones que configuran el perfil del tutor par.

▪️Los resultados revelan un entramado de relaciones y aprendizajes compartidos donde la tutoría se convierte en un espacio de acompañamiento sensible y transformador. El perfil de la tutora par emerge como figura mediadora de los procesos de transición a la universidad, favoreciendo tanto el desarrollo académico como la construcción de identidad profesional.

Finalmente, la autora subraya la necesidad de atender con mayor cuidado los procesos de selección, formación y acompañamiento de quienes asumen el rol de tutores. Solo así —plantea Cabrera-Murcia— la tutoría entre pares puede consolidarse como una práctica formativa capaz de impactar de manera significativa en las trayectorias universitarias de los estudiantes.

📲 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3101

📌Cabrera-Murcia, P. (2024). ¿Qué características del tutor par apoyan la transición a la educación superior? Percepción de los tutores y tutorados. Psicoperspectivas, 23(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue3-fulltext-3101

🛎   ✔️ Convocatoria para sección temática: La participación infantil y juvenil en contextos institucionales y sociales r...
21/10/2025

🛎 ✔️ Convocatoria para sección temática: La participación infantil y juvenil en contextos institucionales y sociales restrictivos: comprender mejor sus experiencias y las prácticas de intervención.

👉🏼 En una iniciativa conjunta con la revista canadiense Travail Social, el objetivo de esta convocatoria es comprender las experiencias de participación de niños, niñas y jóvenes en contextos institucionales y sociales restrictivos, así como las estrategias que implementan para eludir, desafiar y transformar esas restricciones, buscando contribuir al desarrollo de nuevos conocimientos sobre la participación en contextos o instituciones restrictivas.

En esta convocatoria de Psicoperspectivas, invitamos a proponer artículos que exploren, desde una perspectiva crítica, tanto los contextos de participación y limitaciones estructurales e institucionales, como experiencias, prácticas y estrategias de participación en dichos contextos restrictivos.

ℹ️La fecha límite para la recepción de artículos mediante la plataforma virtual de la revista es el 30 de marzo de 2026.

‼️Las contribuciones -de diseño cuantitativo, cualitativo o mixto-, deben cumplir los criterios señalados en las “Directrices para Autores” disponibles en www.psicoperspectivas.cl, ser originales e inéditos, escritos en idioma inglés, portugués o español. Todas serán sometidas a un proceso de revisión por pares bajo el criterio de “doble ciego”.

🌿 Les presentamos este estudio que tuvo como propósito examinar las jerarquías de género presentes tanto en las concepci...
21/10/2025

🌿 Les presentamos este estudio que tuvo como propósito examinar las jerarquías de género presentes tanto en las concepciones sobre el género y la educación científica como en las prácticas de enseñanza declaradas por docentes Formadores de Formadores (FdF).

▫️Desde un enfoque cualitativo y mediante un estudio de casos en profundidad, la investigación se centró en cuatro FdF reconocidos por su sensibilidad hacia las temáticas de género en el ámbito educativo. Para la recolección de datos se aplicaron entrevistas que incorporaron un dilema pedagógico, las cuales fueron posteriormente analizadas a través de un Análisis Dialógico del Discurso (ADD).

▪️Los resultados muestran que el profesorado tiende a situar sus concepciones desde perspectivas de equidad y pluralidad, evidenciando un proceso de reflexión crítica sobre su práctica docente. Estas concepciones, a su vez, podrían contribuir a la construcción de prácticas educativas orientadas a la diversidad y la inclusión en la enseñanza de las ciencias.

📲 https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3353

📌 Palomera-Rojas, P., Meneses Árevalo, A., & Hugo Rojas, E. (2025). Jerarquías de género en la educación científica: concepciones y prácticas del profesorado formador de formadores. Psicoperspectivas, 24(2). Recuperado de https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3353

⭕️ En el estado brasileño de Mato Grosso do Sul, un grupo de investigadores analizó cómo las construcciones sociales de ...
20/10/2025

⭕️ En el estado brasileño de Mato Grosso do Sul, un grupo de investigadores analizó cómo las construcciones sociales de la masculinidad inciden en el suicidio masculino, un problema de salud pública global que continúa afectando de manera desproporcionada a los hombres. A partir de un corpus de 196 reportajes publicados entre 2015 y 2020 en el periódico Campo Grande News, el estudio buscó comprender las dimensiones de género que atraviesan este fenómeno, explorando no solo las motivaciones sino también los métodos utilizados.

▪️El trabajo —realizado desde la perspectiva de los estudios sobre masculinidades— utilizó herramientas de análisis textual como clasificación jerárquica descendente, análisis de similitud y nubes de palabras mediante el software Iramuteq. Los hallazgos apuntan a que los mandatos sociales asociados a la virilidad y al control emocional influyen directamente en las formas en que los hombres enfrentan el sufrimiento y la vulnerabilidad, generando condiciones que pueden desembocar en el suicidio.

▫️El estudio también advierte sobre la relación entre el suicidio masculino, el acceso a armas de fuego y los casos de feminicidio, lo que revela un entramado de violencias donde el género opera como factor determinante. Para los autores, comprender estas conexiones es esencial para diseñar políticas públicas que aborden las dimensiones sociales y culturales del suicidio, más allá de su dimensión individual o clínica.

📲 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3138

📌Medeiros, C. E., Silva, T. M., Anes Dutra, J. C., & Martins, A. M. (2024). Suicídio e masculinidades: análise de notícias de suicídio entre homens em Mato Grosso do Sul, Brasil. Psicoperspectivas, 23(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue2-fulltext-3138

⭕️ Les recomendamos este artículo en el que se analiza la actuación y efectos de las políticas orientadas por el Nuevo M...
16/10/2025

⭕️ Les recomendamos este artículo en el que se analiza la actuación y efectos de las políticas orientadas por el Nuevo Management Público (NMP) en la organización del trabajo en la educación y políticas de protección de niños, niñas y adolescentes, en el contexto de la Pandemia COVID-19, a partir de los relatos de sus trabajadores.

👉🏼 Se realizaron 40 entrevistas, que fueron analizadas desde una perspectiva discursiva. Los resultados muestran que los participantes relevan un sentido y organización del trabajo vinculada a lo que otros investigadores han denominado ética del trabajo público, denunciando la poca pertinencia de las prescripciones propias de los instrumentos del NMP. Los actores relevan orientación al otro y trabajo colaborativo bajo normas construidas colectivamente, como sostén de una acción pública pertinente.

📲https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2443

📌 Sisto, V., Ramírez-Casas del Valle, L., Núñez-Parra, L., & López-Barraza, A. (2021). La ética de lo público y la impertinencia del managerialismo como modelo de organización del trabajo en tiempos de crisis. Psicoperspectivas, 20(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue3-fulltext-2443

🌿 En los últimos años, las neurotecnologías han despertado un creciente interés en la literatura académica, generando de...
15/10/2025

🌿 En los últimos años, las neurotecnologías han despertado un creciente interés en la literatura académica, generando debates en torno a su legitimidad moral y ética. No obstante, este trabajo se distancia de dicha discusión para indagar en las relaciones que se establecen entre los humanos y las neurotecnologías. El objetivo central de este artículo de Sergi Parellada Guillamón y Joan Rovira Martorell es examinar el papel de la inteligencia artificial (IA) como mediadora entre el sistema nervioso humano y las neurotecnologías, así como las implicaciones de esta mediación en términos de gubernamentalidad.

▪️A partir del estudio de caso del proyecto Neuralink, se muestra empíricamente cómo la IA traduce los impulsos eléctricos del sistema nervioso en datos que posteriormente emplea para influir nuevamente en ese mismo sistema, por ejemplo, en la percepción visual. Este proceso evidencia la posibilidad de una gubernamentalidad neuroalgorítmica, caracterizada por operar sin la necesidad de un sujeto consciente, actuando directamente en el ámbito del no-consciente cognitivo.

📲 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3460

📌 Parellada Guillamón, S., & Rovira Martorell, J. (2025). Gubernamentalidad neuroalgorítmica: Inteligencia Artificial y producción de neurosujetos . Psicoperspectivas, 24(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3460

⭕️ El estudio de de Gilson Gomes Coelho y Fernando Silva Teixeira Filho analiza la intersección entre la transfobia y la...
13/10/2025

⭕️ El estudio de de Gilson Gomes Coelho y Fernando Silva Teixeira Filho analiza la intersección entre la transfobia y la situación de calle en São Paulo, destacando cómo ambas realidades se entrelazan y profundizan la vulnerabilidad de las personas trans. A partir del reconocimiento de la heterogeneidad de la población en situación de calle, tal como la define el Decreto Brasileño Nº 7.053, los autores consideran tanto las demandas colectivas —como la pobreza extrema o la falta de vivienda— como las especificidades vinculadas al género y la sexualidad.

▫️Desde una perspectiva interseccional, el trabajo explora cómo las experiencias de exclusión social, deshumanización y precariedad atraviesan la vida de las personas trans que habitan el espacio público. El análisis muestra que la cisgeneridad, entendida como un sistema de privilegios, refuerza la marginación y la violencia hacia quienes desafían los patrones normativos de género.

▪️Asimismo, el estudio observa las estrategias de resistencia y enfrentamiento cotidiano que hombres y mujeres transexuales despliegan frente a estas condiciones adversas. Los autores concluyen señalando la urgencia de desarrollar políticas públicas más inclusivas que contemplen las especificidades de la población trans, con el propósito de promover los derechos humanos y avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.

📲 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3372

📌 Coelho, G. G., & Teixeira Filho, F. S. (2025). Vidas ilícitas: transfobia y situación de calle en São Paulo, Brasil. Psicoperspectivas, 24(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3372

⭕️ Les recomendamos este texto de Sebastián Alejandro Gomez Chaparro y Ricardo Antonio Sepúlveda Sanhueza que busca comp...
10/10/2025

⭕️ Les recomendamos este texto de Sebastián Alejandro Gomez Chaparro y Ricardo Antonio Sepúlveda Sanhueza que busca comprender las prácticas de liderazgo escolar en relación al proceso de inclusión de estudiantes migrantes y los desafíos que debe afrontar una escuela municipal de una de las comunas con alta población migrante.

👉🏼 En el presente estudio de caso único, se realizaron entrevistas semiestructuradas y un grupo focal a distintos participantes de la comunidad educativa.

‼️Sus principales resultados revelan que, si bien se identifican oportunidades de acceso, existen diversos desafíos institucionales para establecer lineamientos directivos que permitan el monitoreo y seguimiento de estudiantes migrantes, centrando la discusión en la relevancia de promover una mejor educación inclusiva e intercultural a toda la comunidad educativa.

📲https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2501

📌 Gomez Chaparro, S. A., & Sepúlveda Sanhueza, R. A. (2022). Inclusión de estudiantes migrantes en una escuela chilena: Desafíos para las prácticas del liderazgo escolar. Psicoperspectivas, 21(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol21-Issue1-fulltext-2501.

Dirección

Avenida Brasil 2950
Valparaíso
2340000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicoperspectivas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicoperspectivas:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram
); }) .always(function() { gettingMore = false; }); } map._clearMarkers = function() { markersLayer.clearLayers(); } }); }, 4000); });