Hospital Carlos Van Buren

Hospital Carlos Van Buren 251 años de atención en Salud Pública. Centro de mayor complejidad de la Red asistencial del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio (SSVSA).

🎓🔬 2ª Jornada de Actualización en Oncología Médica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento  📅 Fecha: 7 y 8 de noviembre  ...
30/10/2025

🎓🔬 2ª Jornada de Actualización en Oncología Médica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento

📅 Fecha: 7 y 8 de noviembre
📍 Lugar: Auditorio Universidad de Valparaíso, Hontaneda 2653, Valparaíso
👩‍⚕️👨‍⚕️ Dirigido a: Profesionales de la salud, estudiantes y becados.

🔬 Temas principales:
✅ Prevención
✅ Diagnóstico
✅ Tratamiento

🎓 Modalidad híbrida: Clases presenciales + material complementario.
⏳ Acreditación: 20 horas CONISS.

✨ Actividad GRATUITA con cupos limitados.

👉 Inscripciones: https://forms.office.com/r/bxHez602dg
📄 Programa completo: https://drive.google.com/file/d/1fRAzPR47aY4z8SB_CkZeqrioi7al4uak/view?usp=drivesdk

🌟 Organizan:
Hospital Carlos Van Buren y Fundación Chilesincáncer
🔗 Patrocina: Universidad de Valparaíso
🤝 Apoya: SOCEM-UV

Consultas adicionales: socem@uv.cl

💙 ¡Actualízate en Oncología Médica y fortalece tu práctica profesional! 💪

⚠️ Cupos limitados. ¡Inscríbete ahora!

🎓🔬 2ª Jornada de Actualización en Oncología Médica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento  📅 Fecha: 7 y 8 de noviembre  ...
30/10/2025

🎓🔬 2ª Jornada de Actualización en Oncología Médica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento

📅 Fecha: 7 y 8 de noviembre
📍 Lugar: Auditorio Universidad de Valparaíso, Hontaneda 2653, Valparaíso
👩‍⚕️👨‍⚕️ Dirigido a: Profesionales de la salud, estudiantes y becados.

🔬 Temas principales:
✅ Prevención
✅ Diagnóstico
✅ Tratamiento

🎓 Modalidad híbrida: Clases presenciales + material complementario.
⏳ Acreditación: 20 horas CONISS.

✨ Actividad GRATUITA con cupos limitados.

👉 Inscripciones: https://forms.office.com/r/bxHez602dg
📄 Programa completo: https://drive.google.com/file/d/1fRAzPR47aY4z8SB_CkZeqrioi7al4uak/view?usp=drivesdk

🌟 Organizan:
Hospital Carlos Van Buren y Fundación Chilesincáncer
🔗 Patrocina: Universidad de Valparaíso
🤝 Apoya: SOCEM-UV

❔​Consultas adicionales: socem@uv.cl

💙 ¡Actualízate en Oncología Médica y fortalece tu práctica profesional! 💪

⚠️ Cupos limitados. ¡Inscríbete ahora!

Reflexionan sobre el duelo gestacional y perinatal en el Hospital Carlos Van BurenEn el marco del Día Internacional de l...
30/10/2025

Reflexionan sobre el duelo gestacional y perinatal en el Hospital Carlos Van Buren


En el marco del Día Internacional de la Concientización sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal, conmemorado cada 15 de octubre, el Hospital Carlos Van Buren organizó una jornada dedicada a reflexionar sobre estas pérdidas. La actividad, impulsada por los comités Ley Dominga, Ley IVE, el programa Chile Crece Contigo y el equipo psicosocial del hospital, buscó visibilizar una temática que históricamente ha sido invisibilizada tanto en los contextos hospitalarios como en la cultura popular.


Mario Vergara, gestor de Matronería y presidente del Comité Ley Dominga del hospital, destacó que la actividad fue un espacio reflexivo donde se reunieron profesionales de la salud, académicos y usuarios para dialogar sobre el duelo gestacional y perinatal. “La idea era fortalecer nuestro rol como prestadores de salud y generar instancias de conversación que permitan comprender y acompañar mejor a quienes atraviesan estas situaciones”, señaló.


Diversos puntos de vista


Por su parte, Genoveva Ibieta, psicóloga de la Unidad de Ginecología y Obstetricia, enfatizó en la importancia de abordar estos procesos desde una perspectiva amplia e inclusiva. “Hablar de estas pérdidas permite que sean elaboradas de manera más adecuada e integradas a la vida. Es fundamental acompañar a mujeres, madres y familias en estos momentos difíciles”, expresó.


La jornada incluyó presentaciones que abordaron el duelo desde perspectivas socioculturales e históricas. Entre ellas, se destacó una exposición sobre los rituales de muerte en la historia y la cosmovisión mapuche, además de un análisis sobre cómo los pacientes infantiles enfrentan procesos de fin de vida en contextos oncológicos.


Coloma Morros, encargada del programa Chile Crece Contigo, explicó que la organización del evento se centró en ofrecer una mirada integral que permitiera entender las diversas formas en que las personas experimentan el duelo. “Trabajamos para lograr la jornada con este enfoque sociocultural, histórico e integral, que fue el principal objetivo”, afirmó.


Memorias


Además del conversatorio, se realizó una actividad conmemorativa titulada “Memoria de Luz”, en la que se recordó a pacientes fallecidos en el marco de los programas Ley Dominga y Ley IVE. Este espacio incluyó música y material audiovisual, para generar un ambiente de contención y memoria colectiva.


La jornada, que contó con la participación de profesionales clínicos, estudiantes de Obstetricia, Psicología y Trabajo Social, culminó con un llamado a seguir avanzando en la dignificación del duelo gestacional y perinatal. Los organizadores destacaron la importancia de integrar estas temáticas en los espacios de salud para ofrecer un acompañamiento más humano y comprensivo.

Promueven el Diagnóstico Oportuno de Cardiopatías Congénitas en Jornada de Ecocardiografía FetalLa primera jornada de Ec...
27/10/2025

Promueven el Diagnóstico Oportuno de Cardiopatías Congénitas en Jornada de Ecocardiografía Fetal


La primera jornada de Ecocardiografía Fetal, organizada por el Comité de Anatomía Fetal y la Unidad de Medicina Fetal del Hospital Carlos van Buren, reunió a diversos especialistas con el objetivo de mejorar el diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas. Este encuentro busca optimizar el pronóstico y la atención oportuna de los fetos afectados, reduciendo riesgos y resultados adversos.


La Dra. Paulina González, jefa de la Unidad de Medicina Fetal del Hospital Van Buren, destacó la importancia del evento, "esta jornada tiene como fin capacitar a los profesionales para detectar precozmente malformaciones cardíacas, lo que permite derivar a los fetos al lugar adecuado y en el momento preciso para su nacimiento". Según la especialista, un diagnóstico temprano puede salvar vidas y mejorar significativamente las condiciones futuras de los recién nacidos.


Equipo multidisciplinario


El evento contó con las presentaciones de un equipo multidisciplinario del hospital, incluyendo ginecoobstetras, cardiólogos infantiles, psicólogos y trabajadores sociales. Además, asistieron profesionales como médicos y matronas ecografistas, entre otros, de hospitales de la toda la región de Valparaíso, así como delegados de Rancagua y Santiago. "Es fundamental que quienes realizan el primer screening estén capacitados para identificar posibles malformaciones congénitas y actuar oportunamente", agregó la Dra. Paulina González.


Entre los temas abordados estuvieron las cardiopatías congénitas más críticas, como la hipoplasia del corazón izquierdo y las cardiopatías conotruncales. Estas condiciones requieren un diagnóstico preciso para determinar si es necesario que el nacimiento ocurra en centros cardioquirúrgicos especializados, como los ubicados en Santiago. "Esto cambia completamente el pronóstico de los bebés afectados", enfatizó la ginecóloga.


La jornada también sirvió como espacio para compartir experiencias adquiridas en cursos internacionales realizados en España, con el objetivo de extender este conocimiento al resto de la comunidad médica. "Queremos que este aprendizaje llegue a todos los centros de la región y, ojalá, a nivel nacional", concluyó facultativa.

🧠💪 ¡ ! No les des tiempo extra.Un Ataque Cerebrovascular (ACV) puede ocurrir en cualquier momento, y cada minuto cuenta....
27/10/2025

🧠💪 ¡ ! No les des tiempo extra.

Un Ataque Cerebrovascular (ACV) puede ocurrir en cualquier momento, y cada minuto cuenta.

En Chile, cerca de 40.000 personas sufren un ACV cada año, una emergencia médica que se produce cuando el flujo de sangre al cerebro se interrumpe.

Sin oxígeno, las células cerebrales comienzan a morir rápidamente, dejando secuelas graves o incluso provocando la muerte. Por eso, reconocer los síntomas y actuar de inmediato puede salvar vidas.

Súmate a la campaña 💙 y para generar conciencia sobre esta urgencia de salud.

📢 Infórmate, comparte y ¡no le des tiempo extra!

Director del Hospital Carlos van Buren sostiene primera reunión de su gestión con gremios de la instituciónEl Dr. Juan P...
23/10/2025

Director del Hospital Carlos van Buren sostiene primera reunión de su gestión con gremios de la institución


El Dr. Juan Patricio Castro, recientemente asumido como director del Hospital Carlos van Buren, sostuvo su primera reunión oficial con los gremios del establecimiento, quien destacó su compromiso con el desarrollo del hospital y el bienestar de sus funcionarios.


En el encuentro, que reunió a diversos representantes gremiales, se abordaron temas clave relacionados con la administración del hospital y las problemáticas que afectan a los distintos estamentos. Según Patricia Sepúlveda, dirigente de la Fenats Histórica, la reunión fue "bastante productiva, con muchas ganas de trabajar para sacar adelante el hospital y apoyar a los funcionarios".


Jasmine Leiva, secretaria de AFUTENS, también valoró la instancia como "bastante buena y concreta", destacando que las decisiones tomadas durante la reunión serán respaldadas siempre que estén orientadas al beneficio del hospital.


Por su parte, Cecilia Alday, dirigente de la Fenats Unitaria, manifestó que “es fundamental que estos encuentros se realicen periódicamente para mantener informados a los gremios", comentó.


Relación directa


Manuel González Valenzuela, representante de ASENF, calificó la reunión como "provechosa", porque demuestra interés por escuchar las inquietudes gremiales para mejorar el hospital y corregir situaciones críticas. "Lo más importante es mantener una relación directa con él", puntualizó.


Sandra Sanguinetti, presidenta de Confedeprus HCVB, destacó que esta fue la primera reunión oficial con un director titular tras un largo periodo de incertidumbre administrativa. "Pudimos plantear las problemáticas urgentes que afectan transversalmente a todos los gremios. El director tuvo una respuesta clara y directa sobre las áreas en las que podemos trabajar", señaló.


Finalmente, Cecilia Rodríguez, dirigente de TUE, expresó su satisfacción por la llegada del Dr. Castro al cargo. "Me gusta su visión y claridad para enfrentar este desafío. Fue grato escuchar su disposición hacia los gremios y su compromiso con los temas planteados", afirmó. Rodríguez enfatizó que el trabajo conjunto será clave para superar los desafíos del hospital, siempre basado en el respeto y el compromiso mutuo.


El Dr. Castro se comprometió a mantener un diálogo constante con los gremios y reforzar las estrategias necesarias para enfrentar las distintas problemáticas del hospital

Fortalecen Capacitación en Anestesia para TENS y Profesionales No Médicos en Hospital Carlos Van BurenEn el Hospital Car...
22/10/2025

Fortalecen Capacitación en Anestesia para TENS y Profesionales No Médicos en Hospital Carlos Van Buren


En el Hospital Carlos Van Buren se llevó a cabo una jornada de aprendizaje y colaboración en el marco de la tercera versión del Curso de Anestesia para TENS y Profesionales No Médicos, organizado por el Servicio de Salud Metropolitano Occidente. Este programa, que acredita 110 horas pedagógicas, busca fortalecer las competencias en anestesiología y emergencias perioperatorias.


En esta oportunidad, 19 participantes —7 profesionales de enfermería y 12 técnicos (TENS)— participaron en módulos prácticos diseñados para abordar áreas críticas como el manejo de la máquina de anestesia, dispositivos de soporte ventilatorio, bombas de infusión, anestesia regional, monitorización avanzada y reanimación cardiopulmonar (RCP).


La planificación local estuvo a cargo del Dr. Cristian Villanueva, jefe de Anestesia, enfermera Claudia Reyes, supervisora de Pabellones Quirúrgicos, Florencia Faundez, TENS de Anestesia encargada de Formación y Macarena Sarabia, enfermera Coordinadora de Flujo, quien destacó que esta experiencia permitió capacitar no solo al personal de pabellón central, sino también a profesionales de otras unidades que desconocían el trabajo en quirófano. “Diseñamos los módulos según nuestras necesidades locales, asegurándonos de abordar los ítems esenciales para nuestra realidad hospitalaria”, señaló Sarabia.


El curso contó con la colaboración de anestesistas como las doctoras Marta Velasco e Isidora Dalbadie, así como TENS con experiencia, Florencia Faundez, quien es encargada de Formación, Ninoska Jaime, Mabel Carrasco, Teresa Muñoz, Jeanette Pardo, Jonathan Hernández y Maricarmen Villalón, más representantes externos de empresas proveedoras. Según los organizadores, esta sinergia fue clave para el éxito del programa.

La mejor jugada contra el ACV es la prevención. Adoptar hábitos saludables, mantenerse activo y realizar chequeos médico...
22/10/2025

La mejor jugada contra el ACV es la prevención.

Adoptar hábitos saludables, mantenerse activo y realizar chequeos médicos regulares reduce el riesgo de sufrir un Ataque Cerebrovascular.

Actuar rápido es fundamental: identificar los síntomas y acudir a un centro de salud puede marcar la diferencia.

Este mes, vistamos la camiseta de la prevención, compartamos esta información y trabajemos en equipo.

Gendarmería y Hospital Carlos Van Buren implementan protocolo para coordinar la atención de internosCon el objetivo de m...
20/10/2025

Gendarmería y Hospital Carlos Van Buren implementan protocolo para coordinar la atención de internos


Con el objetivo de mejorar la coordinación para la atención sanitaria de personas privadas de libertad, Gendarmería Nacional y el Hospital Carlos Van Buren desarrollaron un protocolo conjunto que busca garantizar la seguridad integral y optimizar los canales de comunicación, entre otros aspectos.


La iniciativa, que surge de una alianza estratégica entre Gendarmería y la Subdirección de Gestión del Cuidado del hospital, tiene como propósito principal establecer procedimientos claros que prioricen tanto la seguridad del personal sanitario como la de los internos y la comunidad.


Entre las medidas destacadas del protocolo se encuentran:


Seguridad Integral: Se implementarán procedimientos específicos para garantizar un entorno seguro durante la atención médica, minimizando riesgos tanto para los internos como para el personal sanitario y otros pacientes.


Canales de Comunicación: Se establecerán métodos de coordinación eficaces entre Gendarmería y el hospital, lo que permitirá una respuesta oportuna en situaciones de emergencia y una mejor gestión en la atención cotidiana.


Trato Digno: El protocolo subraya la importancia de dar un trato respetuoso y digno a las personas privadas de libertad en todas las etapas del proceso de atención.


Las autoridades involucradas destacaron que esta colaboración representa un avance significativo en la mejora de las condiciones de salud y bienestar de los internos, así como una oportunidad para fortalecer la relación entre ambas instituciones.

Promueven la prevención del ACV con tercera caminata en Valparaíso***La actividad, organizada por el Hospital Carlos van...
19/10/2025

Promueven la prevención del ACV con tercera caminata en Valparaíso


***La actividad, organizada por el Hospital Carlos van Buren y apoyada por diversas instituciones, buscó fomentar hábitos saludables y educar a la comunidad sobre los riesgos del ataque cerebrovascular.


En el marco del Mes del ACV, el Hospital Carlos Van Buren organizó la tercera versión de su Caminata por la Prevención del Ataque Cerebrovascular (ACV), una actividad que busca educar a la comunidad sobre esta enfermedad altamente prevalente y discapacitante. La iniciativa contó con la colaboración de la Municipalidad de Valparaíso, la Cormuval, universidades, Carabineros, organizaciones locales y la participación activa de profesionales de la salud.


El Dr. Aldo Letelier, neurólogo de la Unidad de Tratamiento del ACV (UTAC), destacó la importancia de salir al espacio público para informar a la ciudadanía sobre los factores de riesgo asociados al ACV, como la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo y la contaminación. “Queremos enseñar a la comunidad sobre cómo prevenir esta enfermedad y motivarlos a consultar a tiempo para evitar complicaciones graves”, señaló Letelier.


Chequeos y educación en salud


La actividad incluyó un recorrido desde el hospital hasta la plaza Victoria, pasando por avenidas emblemáticas como Uruguay y Pedro Montt. En la plaza se instalaron stands informativos de universidades y organizaciones de salud, donde los asistentes pudieron acceder a chequeos gratuitos de presión arterial, colesterol, glucosa y otros indicadores de salud, además de recibir información sobre cómo prevenir el ACV.


Carolina Bravo Sepúlveda, kinesióloga y coordinadora de rehabilitación del hospital, destacó que este año lograron una mayor difusión y participación, lo que permitió alcanzar el objetivo principal: promover un estilo de vida saludable.


Un esfuerzo conjunto por la salud pública


El concejal Lukas Cáceres valoró positivamente esta actividad, resaltando la relevancia de ocupar los espacios públicos para fomentar buenos hábitos de salud. “El desafío no está solo en atender a los pacientes, sino en prevenir enfermedades. Estos espacios educativos son fundamentales para enfrentar factores de riesgo como el consumo de cigarro, alcohol y el sobrepeso, especialmente en contextos socioeconómicos complejos”, afirmó.


Participación activa y cultural


La jornada no solo se centró en la salud; también incluyó actividades culturales como la participación de la batucada Bloko Afro Ilu Óke y clases de baile entretenido, que animaron a los asistentes. Además, instituciones como Nutrición y Dietética, Fonoaudiología y Enfermería de la Universidad de Valparaíso, junto con la Dirección de Deportes y Actividad Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se sumaron al evento con sus equipos profesionales.

Hospital Carlos van Buren conmemora el Día del Cáncer de Mama con actividades de sensibilizaciónEn el marco del Día del ...
17/10/2025

Hospital Carlos van Buren conmemora el Día del Cáncer de Mama con actividades de sensibilización


En el marco del Día del Cáncer de Mama, el Hospital Carlos van Buren organizó una emotiva jornada de sensibilización y educación, destacando la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamientos oncológicos oportunos. La actividad incluyó la participación activa de pacientes, equipos sanitarios y la comunidad, quienes se reunieron para reforzar su compromiso con el manejo de esta enfermedad.


Manos rosadas


Un gran lazo de tela estampado con las huellas rosadas de los asistentes se convirtió en el símbolo central de la jornada, representando la unión y el apoyo colectivo en esta causa. Fernanda Farías, enfermera de Práctica Avanzada en Oncología, destacó la relevancia de esta instancia para visibilizar el trabajo integral que realiza el hospital en el área oncológica. "Aquí está todo el servicio de Oncología: Radioterapia, Quimioterapia, Hospitalización Domiciliaria, Farmacia e Imagenología Convencional, entre otros. Es emocionante mostrar todo lo que hacemos para nuestros pacientes", señaló.


El Dr. Daniel Cantero, oncólogo del hospital, enfatizó que esta conmemoración va más allá de ser un recordatorio, “queremos que sea un llamado a la acción. El cáncer de mama tiene tratamiento y mejores resultados cuando se detecta a tiempo. Reunimos nuestra comunidad, pacientes y equipos de salud para reafirmar nuestro compromiso con una atención oncológica integral, humana y accesible para todas las personas de la región”, expresó el especialista.


Por su parte, Katty Yunnissi, enfermera de Gestión de Demanda Oncológica, subrayó la importancia de derivar oportunamente a los pacientes para cumplir con los plazos necesarios en sus tratamientos. "El diagnóstico temprano es clave para mejorar el pronóstico. Hemos logrado reducir significativamente la lista de espera, y queremos que los pacientes se sientan tranquilos al tratarse aquí. Estamos listos para recibirlos con los brazos abiertos", afirmó.


La actividad buscó educar a la comunidad sobre la prevención y detección precoz del cáncer de mama y destacar los avances del hospital en la atención oncológica.

Capacitación destaca la importancia de atender el ACV de forma oportunaEl Hospital Carlos Van Buren llevó a cabo una nue...
16/10/2025

Capacitación destaca la importancia de atender el ACV de forma oportuna


El Hospital Carlos Van Buren llevó a cabo una nueva edición de su tradicional jornada de capacitación sobre el Accidente Cerebrovascular (ACV), un evento que reúne a especialistas y profesionales de la salud para abordar esta grave condición médica que afecta a miles de personas cada año.


El Dr. Aldo Letelier, neurólogo vascular de la Unidad de Tratamiento de ACV, explicó que el programa está diseñado para ofrecer un enfoque integral, desde el reconocimiento temprano del ACV hasta su manejo y rehabilitación. "Tratamos temas como los factores de riesgo, prevención y el tratamiento inmediato, incluyendo trombólisis y trombectomía, que son esenciales en los primeros minutos tras el ataque", señaló.


Pacientes jóvenes


Una de las preocupaciones destacadas durante la jornada fue el aumento de casos en personas jóvenes. Según el Dr. Letelier, factores como el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo y el uso de dr**as están incrementando la incidencia de ACV en edades productivas, lo que genera un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.


Por su parte, la Dra. Gabriela Hidalgo, jefa técnica del SAMU Litoral, enfatizó la importancia del enfoque prehospitalario. "Nuestro objetivo es garantizar que los pacientes con sospecha de ACV lleguen rápidamente a un centro especializado para reducir las secuelas", afirmó. La Dra. Hidalgo también detalló los protocolos que se activan cuando no hay un neurólogo disponible, asegurando el traslado a otro hospital donde pueda recibir atención especializada bajo la Ley de Urgencia.


Trombectomía mecánica


El neurorradiólogo Rodrigo Riveros destacó el papel crucial de la trombectomía mecánica en el tratamiento del ACV. "Es una de las intervenciones médicas con mayor evidencia científica en términos de efectividad. En nuestro hospital estamos trabajando para ampliar su disponibilidad a más pacientes en la región", aseguró. Además, adelantó que se está gestionando un proyecto de financiamiento para fortalecer esta prestación en el Hospital Carlos Van Buren.


El programa de la jornada incluyó charlas sobre prevención, manejo prehospitalario y hospitalario, así como avances en tratamientos como la trombólisis endovenosa y la trombectomía mecánica. También se abordaron temas como la rehabilitación y el manejo de complicaciones post-ACV.


Esta iniciativa subraya la importancia de la capacitación continua para mejorar los tiempos de respuesta y los resultados clínicos en pacientes con ACV.

Dirección

San Ignacio 725
Valparaíso
2341131

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Hospital Carlos Van Buren publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Hospital Carlos Van Buren

Los inicios de la historia del “Hospital Carlos Van Buren”, se remontan a una época quizás un poco alejada a la que vivimos actualmente, ya que pensar en el S. XVI, es pensar en tiempos de corsarios y piratas. Se llamaban Corsarios a aquellos marinos que realizaban sus aventuras marítimas autorizados por sus gobiernos. Mientras que los piratas realizaban las suyas por su propia cuenta.

En aquellos tiempos, las travesías de los barcos que zarpaban desde Europa; España, para ser más exactos, hacía el Continente Americano, duraba muchos meses debido a la sencillez de sus embarcaciones. Además de ser estas travesías tan largas, la tripulación frecuentemente se veía con problemas de enfermedades, epidemias y heridos dejados por los sucesivos ataques de los corsarios y piratas que por esos tiempos rondaban las costas de nuestros continentes. Como no existía un sistema rápido de comunicación a distancia y los medios de asistencia para los enfermos y heridos eran sumamente deficiente, la tripulación de los Barcos, a su regreso a España, era mucho menor que la que había partido.

El Rey de España en ésa época era Carlos III, quién consciente de lo que sufrían sus marinos en estas travesías hacia el Continente Americano, dictó lo que se llamaba una Real Cédula, algo así como un Decreto Supremo actual, en la que ordenaba la creación de un Hospital en Valparaíso, que era el punto donde con mayor frecuencia llegaban sus embarcaciones. Esta Real Cédula la dictó el 14 DE AGOSTO DE 1768 y designaba como lugar para la construcción del Hospital la Quebrada de Elías, ubicada entre Cummings y Almirante Montt. Sólo 4 años más tarde, el 18 de noviembre de 1772 y bajo el gobierno de Don Antonio Gil y Gonzega, se fundó el Hospital que se llamó “San Juan de Dios”, ubicado en los lugares del Almendral, dando así cumplimiento a la Real Cédula dictada por el Rey de España Carlos III.

); }) .always(function() { gettingMore = false; }); } map._clearMarkers = function() { markersLayer.clearLayers(); } }); }, 4000); });