Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares

Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares, Psicoterapeuta, Viña del Mar.

Psicoterapia anclada en la teoría del apego, el psicoanálisis relacional, la terapia del psicotrauma temprano y las Constelaciones Familiares +56999884313

Ayuda para superar dificultades de la Vida, individual y en un grupo, online y presencial.

Gaza debe ser gobernada por palestinos, instó China a través de su canciller Lin Jian. Advirtió que cualquier acuerdo qu...
15/10/2025

Gaza debe ser gobernada por palestinos, instó China a través de su canciller Lin Jian. Advirtió que cualquier acuerdo que ignore la voluntad del pueblo palestino carecerá de legitimidad, dejando claro que la soberanía y la justicia son la verdadera clave para resolver el conflicto.

Sentido común y orden

La verdadera civilización no se trata solo de tecnología o riqueza; se trata de reconocer la dignidad inherente y los derechos de los demás.

«Nunca tendremos una verdadera civilización hasta que aprendamos a reconocer los derechos de los demás». En nuestro mundo interconectado, donde ideas, culturas y creencias colisionan, el camino hacia una sociedad pacífica y próspera reside en la empatía, la comprensión y el respeto mutuo. La espiritualidad nos enseña que la esencia de nuestro ser está conectada con todo ser vivo. Cuando honramos los derechos de los demás, no solo fomentamos la paz, sino que también despertamos a nuestra propia humanidad. Recordemos que todos somos hilos de la misma estructura de la existencia. ¿Cómo puedes contribuir a crear un mundo que verdaderamente honre los derechos de los demás?

La Jaula Dorada del Yo: Trauma, Apego y la Paradoja de la Libertad PosmodernaResumen: La posmodernidad nos vende una lib...
15/10/2025

La Jaula Dorada del Yo: Trauma, Apego y la Paradoja de la Libertad Posmoderna

Resumen: La posmodernidad nos vende una libertad ilusoria: ser dueños de nosotros mismos, empresarios de nuestra identidad. Sin embargo, esta autodeterminación glorificada se trueca en una auto-explotación silenciosa, generando una epidemia de patologías neuronales como el burnout, la depresión y la ansiedad.

Este artículo explora esta paradoja desde una perspectiva integradora, entrelazando la crítica social de Byung-Chul Han con los fundamentos del psicoanálisis relacional, la teoría del apego, la psicotraumatología (Franz Ruppert, Bessel van der Kolk) y la Teoría Polivagal. Argumentamos que el mandato de "ser auténtico" y optimizarse encarna una "violencia de la positividad" que explota heridas traumáticas tempranas—especialmente las relacionadas con el apego inseguro—, activando estrategias de supervivencia que nos aíslan en una jaula narcisista. Frente a esto, la sanación requiere reconectar con un yo corporal y relacional, desactivando estas estrategias y construyendo una seguridad interna que el sistema posmoderna erosiona.

La Paradoja Posmoderna: Libertad que Oprime

Vivimos en la era del "empresario de uno mismo". Como señala Byung-Chul Han, la coerción ya no proviene de un régimen externo opresor, sino de una auto-coacción por la productividad y la optimización personal. La premisa posmoderna, sintetizada por Lipovetsky, es "vivir libremente sin represiones, escoger íntegramente el modo de existencia de cada uno". Esta "presión para ser auténtico" nos obliga a distinguirnos radicalmente de los demás, atomizando el espacio social y sumiéndonos en una "introspección narcisista".

El sujeto posmoderno, henchido de sí mismo, se somete al "fascismo del yo". Creemos ser "un proyecto libre que constantemente se replantea y se reinventa", pero esta libertad es explotada por lo que Han denomina "Psicopolítica": un poder inteligente que, en lugar de reprimir, dirige nuestra voluntad a su favor. La consecuencia es una auto-agresividad sorda, un "infarto del alma" donde el exceso de rendimiento deviene en burnout y depresión. Esta es la "violencia neuronal": una violencia que emana desde dentro, ante la cual no hay reacción inmunitaria posible porque no hay un "afuera" al que resistirse.

Los Cimientos Traumáticos del Narcisismo Posmoderno

¿Por qué este mandato de auto-optimización nos resulta tan destructivo? La respuesta yace en las heridas invisibles del trauma temprano y el apego. La psiquis traumatizada, según el modelo de Franz Ruppert, se fragmenta en tres partes:

1. La Parte Sana: El núcleo resiliente capaz de autorregulación y contacto auténtico.

2. La Parte Traumatizada: Donde se aíslan las emociones insoportables (miedo, dolor, rabia, vergüenza) de las experiencias abrumadoras.

3. Las Estrategias de Supervivencia:
Mecanismos psíquicos para evadir el dolor, como la disociación, la negación, la idealización o la creación de un falso yo.

La "tríada fatal" del trauma temprano—no ser deseado, no ser amado y no ser protegido por las figuras de apego—es particularmente devastadora. Un niño que no experimenta la sintonía segura y la reparación consistente de sus estados de desregulación (al menos en un 30% de las veces, según los estudios de apego) desarrollará un apego inseguro. Su sistema nervioso, guiado por la Teoría Polivagal de Stephen Porges, se calibrará para la defensa: hipervigilancia (simpático), colapso (vagal dorsal) o estrategias de complacencia y búsqueda de logros (una forma de activación simpática socialmente aceptable) para asegurar el vínculo.

Estas estrategias de supervivencia son la base del "narcisismo posmoderno". El mandato social de "encontrarse a sí mismo" y "optimizarse" es, en realidad, la explotación sistemática de una estrategia de supervivencia: la búsqueda desesperada de valor y amor a través del rendimiento y la autenticidad exhibida. La compulsión por la productividad no es más que la actualización de un patrón de apego inseguro que dice: "Si rindo lo suficiente, tal vez sea digno de existir". La "libertad" posmoderna nos encierra en la rígida jaula de este yo superviviente, desconectado de su cuerpo y de los demás.

El Cuerpo Sabe Lo Que la Mente Niega: Trauma y Encarnación

Bessel van der Kolk afirma que "el cuerpo guarda la cuenta". El trauma no procesado no es un recuerdo narrativo, sino una memoria implícita almacenada en el cerebro límbico y el sistema nervioso periférico. Se manifiesta como síntomas físicos (enfermedades autoinmunes, dolor crónico), reactividad emocional desbordante y una dificultad crónica para sentirse seguro en las relaciones.

La Teoría Polivagal explica por qué: un sistema nervioso crónicamente desregulado queda atrapado en estados de defensa. El nervio vago ventral, responsable de la conexión social y la calma, queda inhabilitado, predominando la movilización simpática (ansiedad, pánico, ira) o la inmovilización vagal dorsal (desconexión, depresión, colapso). La persona traumatizada vive en un estado de "neurocepción" alterada, donde el mundo es percibido como una amenaza constante, incluso en ausencia de peligro real.

En la sociedad del rendimiento, este estado de hiperactivación se normaliza y explota. La ansiedad se medicaliza o se espiritualiza como "fuel para el crecimiento", ignorando su origen en una herida de apego y una desconexión corporal. El individuo, exhortado a "pensar en positivo" y a "superarse", se ve obligado a negar su propia biografía traumática, profundizando la escisión entre su yo social (la estrategia de supervivencia) y su yo traumatizado.

Hacia una Sanación Relacional y Encarnada

La curación de esta fragmentación no puede darse en el mismo plano que la genera. No se trata de optimizar la estrategia de supervivencia, sino de desactivarla y permitir la integración de las partes escindidas. Desde el psicoanálisis relacional, se enfatiza que el self se constituye en y a través de las relaciones. La sanación, por tanto, requiere una experiencia relacional correctiva: un vínculo terapéutico seguro que ofrezca la sintonía y la contención que no se recibieron en la infancia.

Enfoques como la Terapia de Psicotrauma Orientada a la Identidad de Franz Ruppert proponen un camino claro:

1. Crear Seguridad: Establecer un campo de seguridad neuroceptiva (activando el sistema vago ventral) donde sea posible bajar la guardia.

2. Identificar las Partes: Diferenciar la parte sana, las estrategias de supervivencia y la parte traumatizada, sin juzgarlas.

3. Facilitar la Integración: Permitir que la parte sana del adulto actual contacte con y valide el dolor de la parte infantil traumatizada, integrando las emociones y sensaciones corporales previamente disociadas.

Métodos que trabajan directamente con la fisiología, como los basados en la Teoría Polivagal, el yoga traumasensible o el brainspotting, ayudan a descongelar la memoria traumática almacenada en el cuerpo, regulando el sistema nervioso y restaurando la capacidad de conexión.

La salida de la jaula dorada del yo posmoderno no es una mayor introspección narcisista, sino un movimiento hacia afuera y hacia adentro simultáneamente: hacia la reconexión con un cuerpo sentido (y no explotado) y hacia la construcción de vínculos auténticos donde la vulnerabilidad no sea una amenaza, sino la base de una comunidad genuina. La verdadera libertad no es la ausencia de límites, sino la capacidad de habitar la propia existencia desde un lugar de seguridad interna y pertenencia relacional.

Humberto Del Pozo López
Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares
---

Referencias Bibliográficas:

· Bowlby, J. (1969). El Apego y la Pérdida. Vol. 1. El Apego. Paidós.
· Han, B.-C. (2012). La Sociedad del Cansancio. Herder.
· Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Herder.
· Lipovetsky, G. (1986). La Era del Vacío. Anagrama.
· Mitchell, S. A. (2000). Relationality: From Attachment to Intersubjectivity. Analytic Press.
· Porges, S. W. (2011). The Polyvagal Theory: Neurophysiological Foundations of Emotions, Attachment, Communication, and Self-regulation. W. W. Norton & Company.
· Ruppert, F. (2011). Trauma, Bonding and Family Constellations: Understanding and Healing Injuries of the Soul. Green Balloon Publishing.
· Van der Kolk, B. A. (2014). The Body Keeps the Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma. Viking.

15/10/2025

El uso de combustibles fósiles unido a los incendios y a la pérdida de capacidad de absorción de los bosques y el océano elevan a niveles récord la acumulación del principal gas de efecto invernadero

Únicamente se puede amar lo imperfectoLas madres perfectas no existen y eso asegura la salud de los hijos, que muchas ve...
15/10/2025

Únicamente se puede amar lo imperfecto

Las madres perfectas no existen y eso asegura la salud de los hijos, que muchas veces avanzan, crecen y aprenden justamente por las “grietas” de la madre.

Lo mismo ocurre con la pareja, sólo podemos amar a una pareja imperfecta, humana, porque la pareja ideal nos haría sentir absolutamente pequeños y sin espacio para aportar nada de lo nuestro, ni crear.

En la imperfección del otro hay un espacio de acción, de aceptación y de comunión desde lo humano.

Entramos a una relación de pareja desde la vulnerabilidad, y en nuestro corazón llevamos a nuestros padres, imperfectos.

El afán de perfección, y el control que ello implica, oculta las ansiedades provocadas por el sentimiento de desamparo infantil e inseguridad.

Por eso mismo una clave para las parejas es ver lo esencial del otro, reconocerlo. Verlo completamente, a él (ella) y su circunstancia, de dónde viene, qué ha ocurrido antes, qué río de historia lo trajo hasta aquí frente a nosotros para compartir un tramo de nuestro camino de vida. Qué intercambio sí es posible entre nosotros dos y a qué cosas debo renunciar en esta relación.

Aceptando y reconociendo lo que es, es decir, la realidad y nuestro vínculo con ella, es que podemos tomar la vida en su plenitud.

Y tomar la vida en su plenitud es nuestra única y primordial tarea. Es la forma de honrar la vida que, como sea, nuestros padres nos dieron.

Digo “como sea” porque aquí intentamos excluir todo juicio o crítica, en principio, de cómo nos fue dada la vida, o qué ocurrió entre ellos.

Voy más allá: ni siquiera importa, para el hecho de que yo esté viva, si hubo verdadero amor entre ellos.

Hubo s**o, y eso basta.

Y ellos tuvieron el coraje de rendirse por unos segundos, a algo superior a ellos dos y sus voluntades, se rindieron a un impulso de vida, y eso generó mi propia vida.

Por eso al tomar la vida tal cual nos fue dada, sólo deberíamos enfocarnos en ese hecho abstracto, luminoso y potente, y no en toda la caterva de palabras, imágenes, juicios, proyecciones y expectativas irreales que a veces nos entorpecen esta mirada simple y justa de nuestro origen: dos personas que se rinden a una fuerza mayor y se arriesgan a dar vida. Como una luz que los atraviesa y que llega a mi, me hace a mi, soy yo misma.

Eso es “tomar la vida”, expresión que utilizamos muy a menudo en el marco de las Constelaciones Familiares.

Respirar, aspirar profundo e internamente decir sí a lo que me fue dado, para poder tomar responsabilidad de mis elecciones futuras en libertad, y con la responsabilidad y el amor que esté a nuestro alcance.

Y no se trata de una posición pasiva, todo lo contrario, recién desde esa base, es que podemos realizar los cambios que necesitemos para tener una vida más plena, y para, por ejemplo, “desidentificarnos” de aspectos negativos de nuestros padres o abandonar implicaciones familiares que nos dejan afectivamente atados a hechos y relaciones del pasado, sucesos ocurridos en nuestra familia que no han sido bien resueltos o “cerrados” (en el sentido gestáltico). Y que nosotros, generaciones después y movidos por un “amor ciego”, tendemos a repetir.

"Traemos” esos sucesos al presente con el anhelo infantil de denunciar, hacer justicia, integrar algún hecho o persona que fue excluida, y lo hacemos mediante síntomas, repeticiones, fracasos… en fin, una serie de “actuaciones” que nos alejan de nuestra vida real y presente, nos sacan poder y libertad.

La pareja implica una renuncia, por un lado es un momento de culminación, pero por el otro significa renunciar a las expectativas infantiles de afecto y seguridad. Estar en pareja es también arriesgarse, dar un salto al vacío, a un nuevo escenario del amor, en el que otras cosas entran en juego, muy distintas a las que pusimos en juego anteriormente en la relación con nuestros padres y familia de origen.

La paradoja es que la mayor parte de los conflictos de pareja justamente tienen que ver con la traslación de aquellos mecanismos arcaicos a la relación actual.

Otro escenario, mismos fantasmas.

Los traumas infantiles, las expectativas no cumplidas, se reflejan en la relación de pareja. Por eso cuando vemos relaciones muy “tormentosas” tendemos a pensar que lo que está en juego allí es algo del pasado no resuelto y reactualizado en la pareja. Incluso nuestra elección de pareja a veces se basa en esta necesidad de saldar algo con nuestros padres. En los pliegues de aquella persona amada se esconde la potencialidad de proyectarle aspectos de mi padre o madre, para recrear fuera de tiempo una situación anterior. Y todo esto con la ilusión infantil de que esta vez, funcione, que yo obtenga lo que quería o que pueda curar alguna vieja herida. Pero lo único que hago es repetir y repetir, alejando cada vez más a la persona que tengo delante (mi pareja) sintiendo más extrañeza, porque dejamos de ver quién es realmente esa persona, en todo este proceso.

Claro que nunca funciona.

Entonces exigimos demasiado a la pareja, olvidamos que la pareja es solamente un área de nuestra vida. En el máximo de esta confusión empezamos a pedir cosas a nuestra pareja que en realidad son reclamos disfrazados a nuestros propios padres.

La pareja entonces se siente desbordada con esos reclamos que son demasiado exigentes o simplemente imposibles de complacer.

Entregarse en una relación de pareja implica mirar al otro hasta VERLO completamente. Y verlo completamente nos coloca en la posición de elegir.

Y cuando elegimos estamos diciendo algo así como “bien, hay cosas que serán posibles entre nosotros y las recibo en mi corazón. También sé que hay cosas que no serán posibles entre nosotros, y renuncio a ellas por nuestro amor”.

En toda pareja debería haber un equilibrio entre el dar y el tomar de cada uno. Si uno sólo da y el otro sólo recibe (esto sería un extremo) el que recibe no se siente a la altura de su pareja, y tenderá a irse, ser infiel, o hacer lo posible para que falle. Y por otro lado el que da, con su imposibilidad de recibir, quedará solo reforzando su idea de que nadie puede complacerlo, simplemente porque (por ejemplo) es demasiado exigente y nunca se entrega verdaderamente en una relación. Entonces queda escondido tras el “generoso” gesto de dar. Uno agobiado y el otro exhausto y sólo, van camino a la separación.

Sólo un equilibrio en estos aspectos e ir rotando en estos roles, dan el movimiento y la salud necesaria para una relación.

Es decir: uno no puede dar más de lo que el otro puede “tomar”, y no puede tomar o pretender recibir más de lo que el otro pueda dar.

Esto implica una limitación en la relación de pareja, y el reconocimiento de esta limitación calma (otra vez) los anhelos infantiles e irreales.

De modo que cuando uno pide algo a su pareja debería tratarse de un pedido sencillo, fácilmente decodificable y concreto, de modo que el otro no se vea exigido a adivinar, suponer, interpretar los deseos de su pareja.

Pero a veces las parejas vienen de otras relaciones anteriores, familias anteriores. En este caso es importante abandonar al sistema anterior. Siempre el más importante es el sistema creado por último. La última esposa (o esposo) es más importante que la anterior o las anteriores. Pero para que esto sea así, debemos reconocer, valorar, honrar a los que me precedieron.

(En este punto me sigo refiriendo a las relaciones de pareja, y por el momento excluyo el tema del lugar de los hijos)

Porque los que me precedieron, de alguna manera, dejaron un lugar para que yo lo ocupe actualmente, y ninguna relación es posible sin esta conciencia de los anteriores, que de alguna forma continúan formando parte del sistema actual, aunque con una jerarquía diferente.

De modo que la primera pareja es siempre la primera pareja, y eso debe ser tomado así.

Otra de las situaciones que vemos frecuentemente en las constelaciones familiares de pareja, son las dificultades que tienen para entregarse a una pareja tanto las “niñas de papá” como los “niños de mamá”.

¿De qué se trata?

Sabemos que el amor de los niños por el sistema familiar y su pareja de padres es muy grande, tan grande que hacen muchos movimientos con la mejor intención de que todos se mantengan unidos y tenidos en cuenta. A muchos de estas acciones de los niños, las vemos como movidos desde un “amor ciego”.

Si la madre no está disponible para el padre, la hija de alguna manera “cuida” al padre, va ocupando el lugar de madre al lado del padre… y así no hay lugar para una pareja para ella. Este movimiento en principio lo hace basada en un sentimiento de amor, para intentar lograr un equilibrio en la pareja de padres y de ese modo que la pareja no se rompa. A ellas las llamamos “hijas de papá”.

Pero si el que no está disponible es el padre, el niño se queda al lado de la mamá. Y la manera de permanecer profundamente al lado de la madre es no concretar ninguna pareja. Entonces puede ser que elija hombres como parejas, o que sea extremadamente mujeriego, etc. En todo caso son muy seductores porque conocen bien el mundo femenino, el mundo de su madre del cual no terminan de salir.

Es común que una “niña de papá” forme pareja con un “hijo de mamá” porque de esa manera en realidad no abandonan sus sistemas familiares originarios. Es una relación de cuatro personas.

Joan Garriga (terapeuta gestáltico español y constelador familiar) desarrolla algunos puntos que considera claves para el desarrollo de una pareja y que quiero reseñar aquí, brevemente:

1) que fluya, que sea fácil. Caracteres demasiado apasionados, atormentados, etc, esconden niños haciendo reclamos a sus padres.
2) naturalezas compatibles
3) que sean compañeros, que puedan contar uno con el otro en buenos y malos momentos.
4) que haya confianza, saber que el otro me cuidará cuando lo necesite y cumplirá con sus compromisos.
5) desear espontáneamente que el otro sea feliz, en vez de desear que el otro me haga feliz o que yo haga feliz al otro.

También habla de etapas:

Enamoramiento
Es la etapa en que no nos vemos completamente, vemos una ilusión o una parte de la realidad de otro, la que encaja en nuestra necesidad de ese momento. La otra persona nos moviliza mucho afectivamente, y en ese “movimiento” no logramos verlo claramente.

Realidad
Abrimos los ojos a la realidad cuando empezamos ver a la otra persona en todo su contexto, ensanchamos la mirada hacia aspectos que no habíamos percibido al principio y que ya no nos gustan tanto, no nos “movilizan” tanto, al quedarnos un poco más “quietos” enfocamos mejor la mirada.

Compromiso
Este es un momento crucial. Antes de esta etapa se producen la mayoría de las separaciones. Pero si veo al otro y logro aceptarlo en toda su realidad, hago un nuevo compromiso que es seguir juntos ahora sabiendo quien es y qué puede dar, y a qué cosas puedo renunciar, qué expectativas estoy dispuesta a dejar en el camino.

“Entre nosotros hemos creado algo que tiene más peso que nuestras parejas anteriores y nuestra familia de origen”

Entrega
Esta etapa es la consecución de la anterior, al tomar ese compromiso, esa decisión, hago un nuevo movimiento: tomo a mi pareja tal como es y me entrego a ella, y al hacerlo también me entrego a aquello que la dirige, a una fuerza superior a cada uno de nosotros.

Al comprender todo esto que aquí desarrollamos, claramente queda derribada la ilusión de que en la pareja existe algo así como el “amor incondicional”. El amor de la pareja está condicionado a la necesidad de un cierto equilibrio entre pares. El amor incondicional sólo puede darse de padres a hijos.

Para estar en pareja debemos renunciar a todas nuestras imágenes internas y aprendidas de “cómo debería haber sido” para entregarnos a una corriente nueva, desafiante y amorosa.

𝑀𝑖 𝑜𝑡𝑟𝑎 𝑦𝑜

En la segunda temporada de la serie de Netflix que muestra Las Constelaciones Familiares se reconoce explícitamente a Bert Hellinger como el que las desarrolló de la manera en que las facilita Zamán en la serie.

Ver: bit.ly/Mi-Otra-Yo-contacto-con-la-Madre
Ver: bit.ly/Mi-Otra-Yo-Familia
Ver: bit.ly/Mi-Otra-Yo-caso-de-Fiko
Ver: bit.ly/Mi-Otro-Yo-relación-de-pareja
Ver: bit.ly/Mi-Otra-Yo-madurar-duele
Ver: bit.ly/Mi-Otra-Yo-parejas-que-no-funcionan
Ver: bit.ly/Mi-Otra-Yo-salud-mental-concepción
Ver: bit.ly/Mi-Otra-Yo-pareja-vinculo
Ver: bit.ly/Mi-Otra-Yo-este-dolor-no-es-mio
Ver: bit.ly/Mi-Otra-Yo-inconsciente-colectivo
Ver: bit.ly/Mi-Otra-Yo-trauma-de-identidad
Ver. bit.ly/Mi-Otra-Yo-amor-maduro
Ver: bit.ly/Mi-Otra-Yo-cómo-la-pareja-mantiene-su-sentido

Humberto Del Pozo López
© 2023 - Todos los derechos reservados.

💙Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares💙

❝𝙊𝙟𝙖𝙡𝙖́ 𝙉𝙤 𝙎𝙚 𝙏𝙚 𝙋𝙖𝙨𝙚 𝙡𝙖 𝙑𝙞𝙙𝙖 𝙎𝙞𝙣 𝙀𝙡 𝙂𝙪𝙨𝙩𝙤 𝙙𝙚 𝘾𝙤𝙣𝙤𝙘𝙚𝙧𝙩𝙚...❞

Franz Ruppert desarrolló una metodología propia de las constelaciones basada en el conocimiento de que los traumas o heridas emocionales tempranas conducen a fragmentaciones psíquicas: “yo traumatizado“, “yo en estrategias de supervivencia“ al trauma y “yo sano“.

El punto central del trabajo ya no es el sistema familiar del cliente, aunque sí se toma en cuenta, sino el sistema interior de las partes de su psique. El cliente no solo vuelve a estar en paz con su familia, sino consigo mismo.

❝𝗖𝗼𝗻𝘀𝘁𝗲𝗹𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻❞ del consultante (en un grupo o individual) integrando la teoría del apego de John Bolwlby, la terapia del psicotrauma y, el psicoanálisis relacional, con las Constelaciones Familiares, complementando Los Ordenes del Amor y los Movimientos del Alma de Bert Hellinger...

Método
𝗟𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗣𝗿𝗼𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮:
bit.ly/Método-Psicoterapia

El proceso contribuye al desarrollo de un sentido coherente y fluido del sí-mismo o 'yo sano' y éste proporciona una regulación afectiva estable de las relaciones personales, es decir, una regulación internalizada, inconsciente y no verbal que se asienta en las funciones del hemisferio cerebral derecho. El contacto emocional entre las personas en el Auto-Encuentro es una forma de diálogo entre los hemisferios derechos de los interlocutores. Un proceso similar se logra en consulta individual.

Facilito constelaciones y auto-encuentros como psicoterapeuta especialista en psicotrauma, en pequeños grupos o individual por video llamada (Zoom.com) y presencial (en Viña del Mar, Chile)

Humberto Del Pozo López
bit.ly/Constelador-certificado-por-Bert-Hellinger

También facilito terapia individual por síntomas de salud física con una constelación que se ancla a una metáfora que resuena con el mensaje de los síntomas que padece una persona. Este método fue desarrollada por la Dra. Raquel Schlosser y su equipo y lo aprendí cursando la Maestría en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Está frase, así como "El amor está en la aceptación no en el juicio" y otras concisas y breves como ésta, reflejan una d...
15/10/2025

Está frase, así como "El amor está en la aceptación no en el juicio" y otras concisas y breves como ésta, reflejan una de las ideas centrales en la filosofía del Amor en Acción de Bert Hellinger

Según Hellinger, el amor verdadero en las relaciones familiares o en cualquier vínculo humano no se basa en juzgar o cambiar al otro, sino en aceptarlo tal y como es, con sus virtudes y defectos, sin imponer expectativas ni tratar de que sea diferente a lo que es.

Cuando hay juicio, se crea una barrera que impide que el amor fluya de manera libre y genuina. El juicio está basado en la comparación, el rechazo o la crítica, mientras que la aceptación es una verdadera forma de amar, el Amor está presente al aceptar al otro como legítimo Otro en la convivencia...

Como diría Humberto Maturana, y les cuento que Bert Hellinger me dijo que lo admiraba, en una conversación el primer día que lo conocí en California. Fue al referirme al concepto de Maturana y relacionarlo con lo que había leído de los conceptos de Hellinger. También porque noto él que yo era chileno y me llamo Humberto. Eso fue en septiembre del año 1998).

El enfoque sistémico y fenomenológico de Hellinger busca captar la realidad relacional tal como se muestra sin juicios teóricos previos y enfatiza el amor como *actos concretos* que restablecen equilibrios en relaciones y familias (ej.: reconciliación, respeto a jerarquías, dar y tomar en justa medida). El amor no es solo emoción, sino un movimiento práctico que sostiene vínculos.

Rechaza el amor como mero sentimiento pasivo; lo entiende como una *práctica consciente* que requiere iniciativa y compromiso.

En el contexto de las constelaciones familiares, la aceptación juega un papel clave porque permite sanar las dinámicas familiares al liberar a los miembros de los roles impuestos por el juicio o el rechazo. Al aceptar a los demás tal como son, se restablece el equilibrio y la armonía dentro del sistema familiar, lo que facilita el proceso de sanación y reconciliación.

Cuando facilito Constekaciones en un grupo los que participan captan mejor y resuenan con la profundidad de este concepto ya que al escuchar y sentir y ver las experiencias de dolor o las dificultades de Otros y los juicios que permearon las relaciones en el pasado es más evidente que la aceptación transforma, repara y sana. Es uno de los aspectos más bellos del trabajo en un grupo.

Humberto Del Pozo López -- © 2024
Constelaciones Familiares ancladas a la teoría del apego y la terapia del psicotrauma.

💙Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares💙

Cómo se integra la teoría del apego de John Bolwlby, la terapia del psicotrauma en grupos o individual y el psicoanálisis relacional, con las Constelaciones Familiares, y complementa Los Ordenes del Amor y los Movimientos del Alma de Bert Hellinger bit.ly/triFOCAL

Facilito constelaciones y auto-encuentros como psicoterapeuta especialista en psicotrauma, en pequeños grupos por video llamada (Zoom.com) y presencial (en Viña del Mar, Chile).

Próximo grupo por Zoom el 3er sábado de julio de 2025. Reserva +56999885313

Consulta / Psicoterapia individual online o presencial.

También voy a escuelas o colegios en La V Región o en Santiago de Chile, y a otras ciudades de Chile y de otros países SOLO si Otro organiza un grupo de mínimo 12 personas (1 día de taller) y no más de 20 personas (dos días de taller). Todos abordan y miran lo suyo 9 9988 4313

Humberto Del Pozo López
bit.ly/Constelador-certificado-por-Bert-Hellinger

"Hay personas traumatizadas que no son conscientes de ello" Vivir un trauma afecta la fisiología de manera crónica así c...
15/10/2025

"Hay personas traumatizadas que no son conscientes de ello" Vivir un trauma afecta la fisiología de manera crónica así como a la visión del mundo de quienes lo sufren, sus reacciones y también su forma de relacionarse. ¿Qué hacer para vencer estos condicionantes? Bessel Van Der Kolk nos los cuenta.

«La medicación no es capaz de resolver el trauma».
«Muchas personas traumatizadas no son conscientes de ello».
«Cuando has sufrido un trauma bloqueas las sensaciones y eres incapaz de sentir placer».
«Hay una alta correlación entre el trauma y el consumo excesivo de alcohol y dr**as».
«La mayoría de los psicólogos y psiquiatras ni siquiera saben lo que realmente ayuda a las personas».

Bessel van der Kolk es el fundador del Trauma Center de Brookline (Massachussetts). Ha dedicado buena parte de su carrera a investigar cómo niños y adultos se adaptan a situaciones traumáticas y a evaluar qué tratamientos y técnicas pueden ser las más efectivas para revertir los efectos del estrés post-traumático.

Y es que el trauma, más allá del acontecimiento en sí, deja una huella que condiciona la vida de la persona. Como mecanismo de defensa, las personas que han vivido un trauma se disocian del cuerpo y de sus sensaciones. Y si no sanan los efectos de ese trauma no logran confiar en la vida ni en los demás. Es lo que ha podido comprobar van Der Kolk, que también ha sido profesor de psiquiatría de la Universidad de Harvard y ejerce de profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.

—¿Por qué empezó a interesarse y a investigar por el trauma y sus efectos?
—Desde hace tiempo me fascina cómo las personas que han vivido un trauma tienden a quedarse atrapadas en sus esquemas de respuesta y esto es tan dramático que me llevó a interesarme en el efecto que tienen las problemáticas sociales como son los abusos y el maltrato en el cerebro. Desde el principio, he comprobado claramente que el trauma modela el cerebro de alguna manera, y en consecuencia, me he dedicado a investigar esta relación.

—¿Cuál es su definición de trauma?
—El trauma es una experiencia que sobrepasa los mecanismos de supervivencia de la persona así como sus facultades para reaccionar ante lo que le sucede. Para esa persona la vida nunca será la misma después de esa experiencia. Y ante el trauma el cerebro cambia a distintos niveles para reajustarse de manera que el sistema nervioso se pone en estado de alerta para hacer frente al peligro y adaptarse a lidiar con la impredictibilidad de una parte de la vida. Es un proceso complejo en el cual el cerebro se da cuenta de que el mundo que conocía ha cambiado.

«Ante el trauma, el cerebro cambia a distintos niveles para reajustarse».

—¿Es lo que le ocurre a una persona que ha sufrido abusos?
—Sí. Pero cuando las personas que te hicieron daño son las personas con las cuales tienes un vínculo, de las cuales depende tu seguridad y estabilidad, entonces el trauma y su impacto tiene un profundo efecto a múltiples niveles, tanto en la forma en la que pueden asumir la intimidad como en la relación que acaban desarrollando con las personas que tienen poder y su forma de asumir la vida. Aunque cada persona pueda tener una respuesta, en todas ellas el abuso hace mella y tiene un profundo efecto afectando su estabilidad y la forma en la que enfrentan las situaciones de peligro.

—¿Cómo afecta el trauma a la vida cotidiana?
—La persona con un trauma ve afectada su vida cotidiana en el sentido de cómo se siente. Puede sentirse atemorizada o bien sentir la necesidad de dominar a las personas que tiene a su alrededor. Necesita sentir que tienen el control porque no puede gestionar el hecho de sentirse indefensa ante los demás. Y esto afecta y determina sus relaciones.

«Sufrir abusos en la infancia puede afectar a las relaciones durante toda la vida».

—¿De qué manera impacta esto en las relaciones?
—Se trata de personas muy ansiosas que tienden a enfadarse y a asustarse con facilidad porque el trauma hace que se sientan que heridas o dañadas con frecuencia por los que están a su alrededor y por lo que sucede. Viven en un estado de hipervigilancia y este estado de alerta constante las confina a un estado de aislamiento.

—¿Por qué se produce este efecto?
—Es su mecanismo de defensa para alejar los sentimientos de terror, pero al no conectar con sus sensaciones corporales se sienten muertas por dentro. Es la manera que han encontrado de mantener las emociones bajo control y de sentirse a salvo ante un mundo que las atemoriza. Todos nos hemos relacionado con personas que están bajo los efectos de un trauma o que han sufrido un trauma.

—¿Puedo tener un trauma sin saberlo?
—Muchas personas traumatizadas no son conscientes de ello. El trauma original bloquea una parte de ellas. Por eso, muchas personas traumatizadas dicen: “No tuvo importancia, esto no tuvo ningún impacto sobre mí…” Intentan negar la forma en que les ha afectado, pero esos efectos emergen en las relaciones y en la forma en que se relacionan con los demás.

«Muchas personas traumatizadas no son conscientes de ello».

—¿Cómo podemos sospechar que estamos traumatizados sin saberlo?
—Son personas que tienden a estallar con facilidad porque en su interior se alberga mucho miedo y rabia, emociones que expresan con sus reacciones exageradas creando conflictos relacionales. Cuestiones que para otros no tienen importancia, a ellas las superan. Por eso lo más problemático del trauma son sus efectos a largo plazo y cómo este está directamente relacionado con estados depresivos.

—¿El cuerpo tiene en el trauma un papel fundamental?
—Nosotros somos nuestro cuerpo y nuestro cuerpo es lo que somos. Nuestro cuerpo nos dice aquello que es seguro y lo que resulta peligroso, lo que es bueno y lo que es malo para nosotros, lo que produce dolor y lo que es fuente de placer. El trauma se vive a través de sensaciones físicas.

—¿Cómo nos dice que estamos marcados por un trauma?
—Cuando has sufrido un trauma tu cuerpo tiene sensaciones de terror, de angustia desbordante… Todo esto lo vives en tu cuerpo y para poder lidiar con estas sensaciones las personas con un trauma se desconectan de él para intentar no sentir nada a nivel físico. Pero cuando haces esto también bloqueas cualquier sensación de placer. Por tanto, tiendes a sentirte deprimido, pues has aprendido a reprimir cualquier sensación que provenga de tu cuerpo sea dolorosa o placentera.

«Cuando has sufrido un trauma bloqueas las sensaciones y eres incapaz de sentir placer».

—¿De qué manera se puede revertir esta situación?
—Las personas con trauma tienen los sentidos amortiguados y por tanto dejan de estar completamente vivos. Cuando tenemos los sentidos amortiguados, dejamos de sentirnos totalmente vivos. Las víctimas de traumas no pueden recuperarse hasta que se familiarizan y aceptan las sensaciones de su cuerpo.

—¿Y el yoga puede ser un camino para lidiar con el trauma y desbloquear este mecanismo de defensa?
—Sí. El yoga es una técnica que ayuda a sanar el trauma. Nuestra cultura occidental no es de gran ayuda para sanar el trauma, en cambio China ha desarrollado el Chi Kung y el Taichí que son también un buen camino para tratar el trauma mientras que en la India está yoga y en África los tambores.

—¿Qué otras técnicas ayudan a las personas con estrés post-traumático?
—Las culturas han desarrollado diferentes técnicas. Por ejemplo, cantar en grupo –como en una coral– también es muy sanador. Pero tanto en Europa como en Estados Unidos más bien nos orientamos a la bebida. Somos una cultura alcohólica. Si te sientes mal, sacas una cerveza. Y es bastante peligroso porque existe una alta correlación entre el trauma y el consumo excesivo de alcohol y de dr**as para conseguir bloquear las sensaciones que emergen a causa del trauma.

«Hay una alta correlación entre el trauma y el consumo excesivo de alcohol y dr**as».

—¿La meditación puede ayudar a sanar el trauma?
—Sí. La meditación es muy útil pero su práctica puede resultar muy turbulenta para una persona traumatizada ya que los sentimientos de miedo están en ella presentes todo el tiempo y precisamente intentan hacer todo lo posible para alejarse de ellos y de sus sensaciones. Así que pedir a una persona traumatizada que permanezca en silencio y en quietud es pedirle algo muy difícil. Sin embargo, la meditación activa algunos circuitos cerebrales que al final son necesarios para reestablecer el control sobre ti mismo.

«La meditación activa circuitos cerebrales que ayudan a recuperar el control».

—¿Por qué habla de recuperar el control?
—La reacción traumática es siempre una respuesta involuntaria. Son respuestas que pueden llevarte a sentirte avergonzado de ti mismo por eso las personas traumatizadas a menudo sienten odio hacia sí mismas y no se soportan así mismos porque no pueden predecir cómo van a reaccionar. Entonces, para tratar el trauma es necesario orientar el trabajo de manera que las personas sientan que recuperan el control de su cuerpo y sus reacciones. En un ambiente seguro su cuerpo tiene que experimentar nuevas sensaciones y vivencias que contradigan profunda e instintivamente la impotencia, la rabia o el colapso que resulta del trauma.

—¿Diría que la psiquiatría actual está realizando buenos acercamientos a la hora de tratar el trauma?
—Pienso que la psiquiatría actual ha perdido su camino. Ha dejado de ser un medio para ayudar a sanar a las personas que han sufrido un trauma desde el momento en que ha decidido recurrir a una píldora para lograr que desaparezca. Como psicofarmacólogo he llevado a cabo muchos estudios sobre el efecto de las medicaciones en el trauma y lo que he encontrado es que éstas reprimen los síntomas que el trauma desencadena por lo que en alguna medida pueden ayudar, pero no resuelven el trauma.

«La medicación no es capaz de resolver el trauma».

—Hay psicólogos que no entienden esto...
—Porque actualmente están entrenados en lo que yo llamo mensaje post-alcohólico: “Tú no tienes que hacer nada por ti mismo”. Lo más grave desde mi punto de vista es que la mayoría de los psicólogos y psiquiatras ni siquiera saben lo que realmente ayuda a las personas. En Estados Unidos se dedica mucho dinero a la investigación, pero si se trabajara con todo aquello que ya existe y sabemos, el mundo podría ser un mejor lugar.

—¿Actualmente a qué investigaciones se está dedicando?
—Ahora mi investigación se centra en cómo el neurofeedback, las técnicas de psicodrama o el uso de psicodélicos (éxtasis y la psilocibina, entre otros) pueden ayudar a la gente a construir nuevas estructuras mentales.

Bessel van der Kolk es autor de "El cuerpo lleva la cuenta" (Editorial Eleftheria). Recoge revolucionarias investigaciones sobre cómo el trauma produce una serie de modificaciones en el sistema nervioso y en el cerebro que pueden acompañar a las personas toda la vida, incluso sin ser conscientes de ello.

💙Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares💙

La decisión más importante que tomas cada día es apapacharte y apapachar con humor y poesía

❝𝙊𝙟𝙖𝙡𝙖́ 𝙉𝙤 𝙎𝙚 𝙏𝙚 𝙋𝙖𝙨𝙚 𝙡𝙖 𝙑𝙞𝙙𝙖 𝙎𝙞𝙣 𝙀𝙡 𝙂𝙪𝙨𝙩𝙤 𝙙𝙚 𝘾𝙤𝙣𝙤𝙘𝙚𝙧𝙩𝙚...❞

Franz Ruppert desarrolló una metodología propia de las constelaciones basada en el conocimiento de que los traumas o heridas emocionales tempranas conducen a fragmentaciones psíquicas: “yo traumatizado“, “yo en estrategias de supervivencia“ al trauma y “yo sano“.

El punto central del trabajo ya no es el sistema familiar del cliente, aunque sí se toma en cuenta, sino el sistema interior de las partes de su psique. El cliente no solo vuelve a estar en paz con su familia, sino consigo mismo.

❝𝗖𝗼𝗻𝘀𝘁𝗲𝗹𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻❞ del consultante (en un grupo o individual) integrando la teoría del apego de John Bolwlby, la terapia del psicotrauma y, el psicoanálisis relacional, con las Constelaciones Familiares, complementando Los Ordenes del Amor y los Movimientos del Alma de Bert Hellinger...

Método
𝗟𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗣𝗿𝗼𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮:
bit.ly/Método-Psicoterapia

El proceso contribuye al desarrollo de un sentido coherente y fluido del sí-mismo o 'yo sano' y éste proporciona una regulación afectiva estable de las relaciones personales, es decir, una regulación internalizada, inconsciente y no verbal que se asienta en las funciones del hemisferio cerebral derecho. El contacto emocional entre las personas en el Auto-Encuentro es una forma de diálogo entre los hemisferios derechos de los interlocutores. Un proceso similar se logra en consulta individual.

Facilito constelaciones y auto-encuentros como psicoterapeuta especialista en psicotrauma, en pequeños grupos o individual por video llamada (Zoom.com) y presencial (en Viña del Mar, Chile)

Humberto Del Pozo López
bit.ly/Constelador-certificado-por-Bert-Hellinger

Dirección

Viña Del Mar
2520000

Teléfono

+56999884313

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Mi experiencia con las Constelaciones Familiares

En las Constelaciones Familiares nos reunimos un grupo de personas con un Constelador o Facilitador.

L@s que quieren tratar algún asunto, bien sea una dolencia, una enfermedad, una disfunción, un problema de personalidad, un problema con la pareja o con el trabajo, etc… se sientan junto al Constelador, a su derecha.

El Constelador se pone al servicio de la persona que va a constelar.

Esta persona, (cliente), dice lo que quiere trabajar.