Laboratorio clínico Biodiagnosticar Acacias

Laboratorio clínico Biodiagnosticar Acacias Carrera 18 N 08-24. Barrio el Retorno enseguida de las instalaciones de Medimas. Exámenes de Laboratorio clínico de Rutina y especializados. Urgencias en 1 hora.

Servicio a Domicilio. Servicios ofrecidos:
Atención humanizada y segura a usuarios. Resultados confiables, oportunos, con estándares de calidad. Resultados en una (1) hora. Resultados por correo electrónico. Toma de muestras pediátricas. Toma de muestras a domicilio. Toma de muestras especializadas. Paquetes de exámenes por grupos de población (niños, control prenatal, mayores y menores de 45 años en hombres y mujeres, detección de enfermedades de transmisión sexual.

15/11/2025

Por este motivo los dermatólogos insistimos tanto en tener muchísimo cuidado con esos lunares “aparentemente inofensivos”: podrías estar confundiendo uno con un melanoma, el tipo de tumor maligno de piel más agresivo que conocemos.

El melanoma se origina en los melanocitos, las células que producen el pigmento de la piel. A diferencia de otros cánceres cutáneos que crecen más “a lo ancho”, el melanoma desde etapas tempranas tiende a crecer en profundidad, como ves en la imagen: se va hundiendo hacia las capas más internas de la piel, buscando vasos sanguíneos y linfáticos por donde puede viajar a otros órganos (ganglios, pulmones, hígado, cerebro). Ese crecimiento vertical es lo que lo vuelve tan peligroso: un lunar muy pequeño en la superficie puede estar siendo, por dentro, un tumor mucho más avanzado de lo que aparenta.

No todos los lunares oscuros son melanoma, pero sí hay señales de alarma que no debemos ignorar. Usamos la regla del ABCDE:

A de Asimetría: una mitad no se parece a la otra.
B de Bordes irregulares: difusos, dentados o mal definidos.
C de Color: varios tonos (negro, café, rojizo, gris, azul) en la misma lesión.
D de Diámetro: mayor de 6 mm, aunque puede ser más pequeño.
E de Evolución: cambia de tamaño, forma, color, pica, duele o sangra.

Ante cualquiera de estas características, el siguiente paso NO es “dejarlo a ver qué pasa” ni intentar quitarlo en casa. El dermatólogo cuenta con herramientas como la dermatoscopia y, cuando es necesario, la biopsia, para determinar si se trata de un lunar benigno o de un melanoma en etapas tempranas, cuando aún es curable con un tratamiento oportuno.

Recuerda: la diferencia entre un lunar y un melanoma muchas veces no se ve a simple vista… pero sí puede marcar la diferencia entre un tratamiento sencillo y una enfermedad potencialmente mortal. Revisar tu piel con regularidad y consultar a tiempo puede salvar tu vida.

___

Recordatorio esencial: La información presentada tiene carácter académico y educativo. No constituye consulta médica, ni debe ser utilizada para autotratarse. Si tienes molestias o preocupaciones, consulta a tu médico de confianza.

06/10/2025

La enfermedad que más vidas apaga en el mundo

Lo que ves en la imagen es la representación de una arteria coronaria, la que lleva el líquido preciado hemático al corazón.

Pero su interior está cubierto por placas amarillentas de grasa, colesterol y tejido inflamatorio.

Así luce la ateroesclerosis coronaria, una enfermedad que no duele hasta que ya es demasiado tarde.

Durante años, estas placas crecen lentamente, estrechando el paso del líquido vital que nutre el músculo cardíaco y un día, sin previo aviso, una de ellas se rompe, se forma un coágulo y la arteria se obstruye por completo.

El resultado: un infarto agudo de miocardio.

Principales factores de riesgo:

• Colesterol elevado y exceso de grasas saturadas.
• Hipertensión arterial mal controlada.
• Tabaquismo.
• Diabetes.
• Obesidad, sedentarismo y mala alimentación.
• Predisposición genética y envejecimiento natural.

Síntomas de advertencia:

Al principio puede no haber ninguno.
Pero cuando el flujo disminuye, el cuerpo empieza a hablar:

• Dolor o presión en el pecho (angina).
• Falta de aire.
• Dolor irradiado al brazo, cuello o mandíbula.
• Fatiga inusual ante esfuerzos leves.

La ateroesclerosis es silenciosa, pero implacable.
Cada elección —lo que comes, lo que fumas, lo que ignoras— puede acelerar o frenar su avance.

Cuidar el corazón no es un acto ocasional: es una decisión diaria que puede salvar la vida del órgano que nunca deja de latir por ti.

—-

Aviso importante: La información compartida tiene únicamente fines educativos y de divulgación médica. No sustituye la consulta presencial ni debe usarse como diagnóstico. Si presentas síntomas o dudas sobre tu salud, acude siempre a un profesional médico.

30/06/2025

El cáncer de colon ya no es cosa de adultos mayores… está creciendo silenciosamente entre jóvenes y muchos no reconocen las señales a tiempo. Estos síntomas podrían salvarte la vida. 👇

20/06/2025

Una joven tiktoker decidió hacerse un retoque de pestañas… y terminó en urgencias… con el ojo pinchado y sin poder siquiera pestañear. Todo comenzó como algo común: Su técnica de siempre no tenía disponibilidad, así que fue con alguien nueva.
Pero durante la aplicación… el ardor era insoportable.
La chica que aplicaba las pestañas le dijo que era “normal”, que era el pegamento actuando. Y como suele pasar… no quiso alarmarse.
Pero al pasar los días, el ojo empeoró. Dolor, enrojecimiento, hinchazón.
Una sensación tan intensa que ya no podía ni abrir los ojos.
Decidió ir al oftalmólogo. ¿El diagnóstico?
Lesión en la córnea causada por exposición al adhesivo…
y una posible infección que había derivado en conjuntivitis severa.
Tuvo que ser tratada de inmediato. El médico incluso tuvo que pinchar la córnea para remover restos de pegamento que habían penetrado profundamente.
Y lo peor: A los dos días, el ojo estaba aún más inflamado… y el dolor era cada vez más intenso. El riesgo era claro: Si la lesión avanzaba o se infectaba más… podría perder la vista. ¿Qué fue lo que pasó?
Muchos adhesivos para pestañas contienen sustancias como formaldehído o cianoacrilatos, que pueden causar reacciones alérgicas, irritación ocular o incluso daño en la córnea.
Cuando no hay una correcta higiene en las herramientas, también se corre el riesgo de infecciones como:
* Queratitis (infección de la córnea)
* Blefaritis (inflamación del párpado)
* Conjuntivitis bacteriana o alérgica

Y si no se trata a tiempo, una infección en la córnea puede provocar cicatrices permanentes y pérdida de visión.
¿De qué señales debo estar atenta cuando me haga un procedimiento de estos?

* Ardor intenso durante o después del procedimiento
* Dolor al pestañear
* Ojo rojo o con secreciones
* Sensación de tener arena o un objeto extraño
* Disminución de la visión

Por varios días, perdió la vista del ojo afectado: no podía abrirlo, no soportaba la luz… y el dolor era insoportable.
El riesgo fue real.
Y todo… por un error común: ponerse extensiones de pestañas sin verificar la higiene del lugar ni los materiales.

Moraleja:
* Nunca acudas con alguien sin referencias
* Exige higiene, materiales nuevos y certificados
* Si algo arde o molesta, no lo normalices
* Y si algo va mal… ve al médico de inmediato

Ayudame a que este caso llegue a todas tus amigas, hermanas, primas y colegas.
Porque la vista no se recupera con gotas… si ya es demasiado tarde.

IMPORTANTE. Este contenido tiene un propósito informativo y no sustituye una consulta médica profesional. Antes de tomar cualquier decisión relacionada con tu salud o la de tu familia, acude con tu médico de confianza.

17/06/2025

Infecting about half of the world´s population, Helicobacter pylori is one of the most prevalent bacterial infections worldwide and the strongest known risk ...

29/05/2025

Fundación Santa Fe de Bogotá

24/05/2025

☢️🍄 El hongo que se come la radiación: Chernóbil sigue sorprendiendo

Dentro de los restos radioactivos de Chernóbil, donde todo parece inerte, los científicos han encontrado algo que parece sacado de ciencia ficción: un hongo negro llamado Cladosporium sphaerospermum que no solo sobrevive… se alimenta de radiación gamma.

Este hongo no está ahí simplemente soportando el ambiente. No. Lo absorbe activamente como si la radiación fuera un manjar, gracias a un proceso conocido como radiosíntesis. Así como las plantas usan la luz solar para hacer fotosíntesis, este hongo usa la radiación como fuente de energía, gracias a su alta concentración de melanina, ese mismo pigmento que en humanos nos protege del sol.

🧠 Pero hay más: crece hacia las fuentes de radiación, como si las deseara. Y su melanina no es pasiva. Cambia químicamente para mejorar su eficiencia energética bajo exposición intensa. La radiación no lo mata: lo potencia.

🛰️ ¿Qué implica esto? Algunos investigadores están explorando si este fenómeno podría servir como blindaje vivo para naves espaciales o estaciones orbitales, especialmente en entornos de radiación como Marte o la Luna. Imagina trajes espaciales bioactivos, o hábitats protegidos por capas de hongos radioabsorbentes.

🤔 ¿Fascinante? Absolutamente. ¿Cercano? No tanto. La naturaleza nos da pistas, pero entre un hongo hambriento de radiación y un escudo para astronautas hay una montaña de desafíos de ingeniería y biocompatibilidad.

Aun así, este pequeño organismo negro que prospera en las ruinas de un desastre nuclear es una joya evolutiva. Y un recordatorio de que la vida, incluso en sus formas más extrañas, siempre encuentra un camino.

Dirección

Carrera 18 N 08-24 Local 2
Acacías
507001

Horario de Apertura

Lunes 6:15am - 12pm
2pm - 4pm
Martes 6:15am - 12pm
2pm - 4pm
Miércoles 6:15am - 12pm
2pm - 4pm
Jueves 6:15am - 12pm
2pm - 4pm
Viernes 6:15am - 12pm
2pm - 4pm
Sábado 7am - 12pm

Teléfono

+573166179033

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Laboratorio clínico Biodiagnosticar Acacias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Laboratorio clínico Biodiagnosticar Acacias:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría