07/12/2022
¿Como funcionamos con TDAH?
Emociones exageradas: cómo y por qué el TDAH desencadena sentimientos intensos
“El proceso de gestión de las emociones comienzan en el cerebro mismo. A veces, las deficiencias de la memoria de trabajo del TDAH permiten que una emoción momentánea se vuelva demasiado fuerte, inundando el cerebro con una emoción intensa.
1. Regla de las emociones
Pocos médicos tienen en cuenta la gestión de las emociones de un TDAH al hacer un diagnóstico. De hecho, los criterios de diagnóstico actuales para el TDAH no incluyen ninguna mención de "problemas con las emociones". Sin embargo, investigaciones recientes revelan que las personas con TDAH tienen muchas más dificultades con la baja tolerancia a la frustración, la impaciencia, el mal genio y la excitabilidad que un grupo de control.
2. Proceso de las emociónes: una cosa del cerebro
Los retos con las emociones comienzan en el cerebro mismo. A veces, la deficiencia de la memoria de trabajo del TDAH permite que una emoción momentánea se vuelva demasiado fuerte, inundando el cerebro con una emoción intensa. En otras ocasiones, la persona con TDAH parece insensible o inconsciente de las emociones de los demás. Las redes de conectividad cerebral que transmiten información relacionada con las emociones son algo más limitadas en las personas con TDAH
3. Fijación en un sentimiento
Cuando un adolescente con TDAH se enfurece cuando uno de sus padres le niega el uso del coche, motocicleta, salir de noche…, por ejemplo, su respuesta demasiado emocional puede deberse a una " inundación ", una emoción momentánea que puede engullir todo el espacio de su cabeza como un ordenador. Este enfoque en una emoción desplaza otra información importante que podría ayudarlo a modular su ira y regular su comportamiento.
4. Sensibilidad extrema a la desaprobación
Las personas con TDAH a menudo nos sumergimos rápidamente en una emoción destacada y tenemos problemas para cambiar su enfoque a otros aspectos de la situación. Escuchar un comentario o interpretar la reacción de un compañero de trabajo ante una sugerencia puede llevar a interpretar esto como una crítica y un arrebato de autodefensa inapropiado sin haber escuchado con atención la respuesta del compañero de trabajo.
5. Embotellado por el miedo
La ansiedad social significativa es una dificultad crónica experimentada por más de un tercio de los adolescentes y adultos con TDAH. Vivimos casi constantemente con temores exagerados de ser vistos por los demás como incompetentes, poco atractivos o fuera de onda.
6. Evasión y negación
Algunas personas con TDAH no sufrimos de una falta de conciencia de las emociones importantes, sino de una incapacidad para tolerar esas emociones lo suficiente como para lidiar con ellas de manera efectiva. Nos vemos atrapados en patrones de comportamiento para evitar emociones dolorosas que parecen demasiado angustiosas: plazos inminentes o conocer a un grupo desconocido de personas.
7. Llevado por la emoción
Para muchas personas que tenemos TDAH, el mecanismo de activación del cerebro para regular las emociones no distingue entre amenazas peligrosas y problemas menores. A menudo nos vemos envueltos en pánico por pensamientos o percepciones que no justifican tal reacción. Como resultado, el cerebro con TDAH no puede lidiar de manera más racional y realista con eventos estresantes.
8. Tristeza y Baja Autoestima
Las personas con TDAH no tratado pueden sufrir distimia, (Trastorno de la afectividad caracterizado por fatiga, insomnio y frecuentes variaciones del humor.) A menudo se produce al vivir con las frustraciones, los fracasos, la retroalimentación negativa y el estrés de la vida debido a un TDAH no tratado o tratado inadecuadamente. Las personas distímicas sufren casi todos los días de baja energía y baja autoestima.
9. Emociones y primeros pasos
Las emociones motivan la acción: acción para participar o acción para evitar. Muchas personas con TDAH no tratado pueden movilizar interés fácilmente solo por actividades que ofrecen una gratificación muy inmediata. Tienden a tener graves dificultades para activar y mantener el esfuerzo en tareas que ofrecen recompensas a largo plazo.
10. Emociones y Primeros Pasos 2
Los estudios de imágenes cerebrales demuestran que las sustancias químicas que activan los circuitos de reconocimiento de recompensas en el cerebro tienden a unirse a un número significativamente menor de sitios receptores en las personas con TDAH que en el grupo de comparación. Las personas con TDAH son menos capaces de anticipar el placer o registrar satisfacción con las tareas para las que se retrasa la recompensa.
11. Emociones y memoria de trabajo
La memoria de trabajo pone en juego, consciente y/o inconscientemente, la energía emocional necesaria para ayudarnos a organizar, mantener el enfoque, monitorear y autorregularnos. Sin embargo, muchas de las personas que tenemos TDAH tenemos una memoria de trabajo inadecuada, lo que puede explicar por qué a menudo somos desorganizados, perdemos los estribos o posponemos las cosas.
12. Emociones y Memoria de Trabajo 2
A veces, las deficiencias de la memoria de trabajo del TDAH permiten que una emoción momentánea se vuelva demasiado fuerte. En otras ocasiones, las alteraciones de la memoria de trabajo dejan a la persona con una sensibilidad insuficiente a la importancia de una emoción en particular porque no ha tenido en cuenta otra información relevante.
Autor: Anónimo.
̃a